Un hombre de 82 años ha sido este lunes la primera persona en el Reino Unido en ser vacunada con el preparado contra la COVID-19 desarrollado por la Universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca, después de que los reguladores lo aprobasen el pasado diciembre, informó la Sanidad británica.Brian Pinker, de 82 años y que está en el grupo de riesgo al necesitar diálisis, fue vacunado esta mañana en el Hospital Universitario de Oxford, añadió la Sanidad (NHS, en inglés)."Estoy tan contento de recibir hoy la vacuna contra la covid y realmente orgulloso de que sea una de la creadas en Oxford. Las enfermeras, médicos y el personal médico han sido todos hoy fantásticos y tengo ganas de celebrar mi 48 aniversario de boda con mi mujer Shirley a finales de año", señaló Pinker en un comunicado.Los reguladores del Reino Unido aprobaron el pasado 30 de diciembre el antídoto de Oxford/AstraZeneca, una vez analizados todos los datos que habían aportado los investigadores de Oxford.Además de la vacuna de Oxford/AstraZeneca, considerada segura y efectiva, el país está vacunando con la de Pfizer/BioNTech.El Reino Unido ya tiene comprometidas cien millones de dosis del preparado de Oxford/AstraZeneca, que permitirá vacunar a 50 millones de personas, ya que se necesitan dos dosis.El Reino Unido registró el domingo otros 54.990 nuevos casos de coronavirus y otros 454 fallecimientos, según datos oficiales.La vacunación de la población británica se incrementará en las próximas semanas, en momentos en que se registra un inquietante aumento de los contagios, que las autoridades relacionan con una nueva variante del coronavirus que se extiende con más rapidez.El ministro de Sanidad, Matt Hancock, tuiteó este lunes que la vacunación con el preparado de Oxford/AstraZeneca supone un "paso vital" en la lucha contra el coronavirus y una "misión nacional".La vacuna de Oxford/AstraZeneca es más fácil de almacenar ya que se puede mantener en una nevera normal, como la vacuna contra la gripe, mientras que la de Pfizer/BioNTech necesita conservarse en una temperatura de 70 grados centígrados bajo cero.El Reino Unido empezó el pasado 8 de diciembre con el plan de inmunización cuando Margaret Keenan, de 91 años, se convirtió en la primera persona del país y el mundo en recibir el preparado de Pfizer/BioNTech.
Argentina otorgó este miércoles la autorización para la vacuna contra el COVID-19 desarrollada por el laboratorio AstraZeneca y la Universidad de Oxford, convirtiéndose en el segundo país en darle luz verde después del Reino Unido, informó la Administración Nacional de Medicamentos (ANMAT).El producto, para el cual Argentina tiene un acuerdo de fabricación, fue inscrito en el "registro de vacunas de interés sanitario en emergencias" por el plazo de un año, indicó ese organismo en su resolución."El producto presenta un aceptable balance beneficio-riesgo, permitiendo sustentar el otorgamiento de la inscripción", indicó la ANMAT.El organismo precisó que "se deberá cumplir con el Plan de Gestión de Riesgo (PGR) establecido para el seguimiento estrecho de la seguridad y eficacia del medicamento y presentar los informes de avance y las modificaciones correspondientes ante el Instituto Nacional de Medicamentos".Argentina y México tienen un acuerdo para producir la vacuna que Oxford desarrolló junto a AstraZeneca y distribuirla en América Latina.Esta es la tercera vacuna contra el coronavirus aprobada en Argentina, después de las de Pfizer/BioNTech y la Sputnik V del laboratorio ruso Gamaleya.La Sputnik V comenzó a aplicarse el martes en una campaña nacional de vacunación, luego de recibir una primera provisión de 300.000 dosis. En cambio, Argentina todavía se encuentra en negociaciones para adquirir la de Pzifer/BioNTech.EE.UU. ESPERA CONTAR CON LA AUTORIZACIÓN DE LA VACUNA ASTRAZENECA/OXFORD EN ABRILEstados Unidos espera contar en abril con la autorización para la vacuna AstraZeneca/Oxford, más de tres meses después de la luz verde del regulador del Reino Unido, afirmó Moncef Slaoui, consejero jefe del programa de vacunación estadounidense.La agencia británica de medicamentos (MHRA), que autorizó este miércoles su uso en Reino Unido, es "una institución de regulación muy talentosa, basada en la ciencia y no levanto ninguna duda sobre su decisión", afirmó Slaoui durante una conferencia de prensa, en la que estimó que en Estados Unidos se homologará "hacia principios de abril" debido a un marco reglamentario diferente.Moncef Slaoui destacó especialmente la necesidad de probar su eficacia en las personas de mayor edad.Desarrollada por el grupo AstraZeneca y la Universidad de Oxford, esta vacuna será distribuida desde el 4 de enero en Reino Unido.Su llegada es muy esperada por razones prácticas: es bastante más barata que las que están siendo ya distribuidas y puede conservarse a la temperatura de un refrigerador, entre dos y ocho grados Celsius, lo que facilita una vacunación a gran escala.
Económica y fácil de almacenar. Estas son algunas de las características de la esperada vacuna AstraZeneca/Oxford, aprobada este miércoles por la agencia británica del medicamento (MHRA) y que cuenta con cinco rasgos esenciales.- PrácticaLa vacuna AstraZeneca/Oxford tiene la ventaja de ser accesible económicamente (cuesta cerca de 3 euros la dosis).A su vez, es fácil de almacenar: puede ser conservada a la temperatura de un refrigerador, entre dos y ocho grados centígrados, a diferencia de las vacunas de Moderna y Pfizer/BioNTech, que solo pueden almacenarse a largo plazo a temperaturas muy bajas (-20°C en el primer caso, y -70°C en el segundo).Esto facilita una vacunación a gran escala.- EficazSegún el director general de AstraZeneca, Pascal Soriot, la vacuna es capaz de combatir la nueva variante del coronavirus, responsable de un rebrote de casos en Reino Unido."Por ahora, consideramos que debería ser eficaz" contra esta mutación, indicó Soriot a Sunday Times. "Pero no podemos estar seguros, por lo cual haremos ensayos".También aseguró que se prepararán nuevas versiones por si acaso, pero que esperan no necesitarlas: "Hay que estar preparados".- BritánicaFue elaborada por el grupo británico AstraZeneca junto a la universidad de Oxford. Es la segunda vacuna aprobada por la MHRA, tras la de Pfizer/BioNTech distribuida en el Reino Unido desde el 8 de diciembre y administrada a más de 600.000 personas.Reino Unido, uno de los países de Europa más afectados por la pandemia con más de 71.000 muertes, encargó 100 millones de dosis de la vacuna AstraZeneca/Oxford de las cuales 40 millones estarán disponibles de aquí a fines de marzo. La vacunación deberá comenzar el próximo 4 de enero.AstraZeneca asegura que será capaz de fabricar 3.000 millones de dosis de su vacuna para todo el mundo en 2021.- ChimpancésLa vacuna Oxford/AstraZeneca es "de vector viral": toma como base otro virus (un adenovirus de chimpancé) que fue transformado y adaptado para combatir el coronavirus.Es la primera vacuna cuyos resultados de eficacia fueron validados por una resvista científica. Según los datos publicados por The Lancet el 8 de diciembre, esta vacuna "es segura".Los efectos secundarios del virus son extremadamente raros en esta etapa.De los 23.754 voluntarios que participaron de las pruebas, solo uno de los pacientes vacunados sufrió un "efecto indeseable grave que probablemente esté relacionado" con esta inyección, según los datos publicados por la revista.Se trataba de un caso de mielitis transversa (un trastorno neurológico poco común) que había motivado la interrupción temporal de la prueba a principios de septiembre.- ErrorEn los resultados parciales de los ensayos clínicos, el laboratorio británico había anunciado en noviembre que su vacuna estaba en un promedio de eficacia de un 70%, mientras que las de Pfizer/BioNTech y Moderna superaban el 90%.La eficacia de la vacuna AstraZeneca/Oxford es de 90% para los voluntarios que inicialmente recibieron media dosis y un mes más tarde una dosis completa, pero solo de un %62 para otro grupo que fue vacunado con dos dosis completas administradas con un mes de diferencia.La inyección de media dosis se debió a un error y solo un pequeño grupo había seguido el segundo protocolo, lo que generó críticas y preocupación y llevó a la empresa a anunciar el 26 de noviembre la realización de un "estudio adicional" para verificar sus resultados."Consideramos haber encontrado la fórmula exitosa y la manera de lograr una eficiencia que, con dos dosis, es tan alta como las demás", aseguró el domingo Soriot a Sunday Times.
La vacuna anticovid desarrollada por el Centro de Epidemiología y Microbiología Nikolái Gamaleya y la compañía farmacéutica sueco-inglesa AstraZeneca generará inmunidad por dos años, informó este lunes el director de la institución rusa, Alexandr Guintsburg."Como resultado del uso de esta vacuna híbrida de dos componentes, las células de la memoria se formarán mejor, y la vacuna obviamente, protegerá a los vacunados no por tres o cuatro meses, sino por al menos dos años, aunque, por supuesto, se necesitará más trabajo para probarlo experimentalmente", dijo en una entrevista con la cadena Rossiya 24.Explicó que si un componente de la vacuna se inyecta dos veces, su efectividad cae drásticamente con la segunda administración, pero el uso de dos diferentes componentes, si la inmunidad desarrollada en la primera vacunación no interfiere con el segundo componente, causa una eficacia muy alta de la vacunación y su efecto a largo plazo.Asimismo, el científico señaló que la farmacéutica AstraZeneca debe realizar la tercera fase de ensayos clínicos de su vacuna en los países que utilizarán el fármaco combinado.Los ensayos clínicos de la vacuna de Sputnik V y AstraZeneca se llevan a cabo en varios países de Asia y África, indicó.Se trata de países muy poblados que necesitan gran número de dosis, precisó.También, reveló que Rusia no está entre los países que utilizarán la vacuna híbrida.Además, el especialista expresó la esperanza de que las restricciones impuestas para frenar la propagación del virus se levanten en Rusia el año que viene, después de que el 70 por ciento de la población se vacune."Espero que ese momento en nuestro país llegue en noviembre del próximo año", dijo Guintsburg al recordar que el covid-19, a diferencia de la gripe, no es una enfermedad estacional y se propaga durante todo el año.El 11 de diciembre, AstraZeneca anunció que comenzaría a reclutar a personas mayores de 18 años para participar en ensayos clínicos de una combinación de la vacuna que desarrolla junto con la Universidad de Oxford con la inmunización rusa Sputnik V, producida por el centro de Gamaleya.El objetivo de combinar las dos vacunas es ver si de ese modo se incrementa la respuesta inmunitaria y mejora la protección frente al SARS-CoV-2, el virus que causa la enfermedad respiratoria covid-19.La semana pasada, el centro de Gamaleya y AstraZeneca empezaron los ensayos clínicos de su vacuna conjunta contra el coronavirus.La vacuna AZD1222, desarrollada por AstraZeneca en cooperación con la Universidad de Oxford, y la vacuna rusa Sputnik V se basan en vectores adenovirales, en los que está incrustada la proteína del virus SARS-CoV-2.Los adenovirus no son capaces de replicarse, son un sistema para entregar antígenos a las células del cuerpo humano.
El director ejecutivo de la farmacéutica AstraZeneca, Pascal Soriot, asegura que el laboratorio ha encontrado la "fórmula ganadora" para hacer que su vacuna contra el COVID-19 tenga una efectividad a la altura de las de Pfizer/BioNTech, del 95 %, y Moderna, del 94 %."Creemos que hemos hallado la fórmula ganadora para alcanzar una efectividad que, tras dos dosis, sea tan alta como todas las demás", explicó Soriot al dominical "Sunday Times" sobre el preparado que su compañía desarrolla junto a la universidad de Oxford.Sin embargo, Soriot no quiso ofrecer más detalles, a la espera de publicar los resultados de nuevas pruebas próximamente.AstraZeneca y Oxford publicaron en noviembre los resultados preliminares de su estudio clínico en dos grupos: uno recibió dos dosis completas de la vacuna, con un resultado del 62 % de efectividad, mientras que el otro recibió media dosis, seguida de una dosis completa un mes después, con una efectividad del 90 %.Según el "Sunday Times", el preparado de Oxford y AstraZeneca -mucho más barato y fácil de conservar que los de Moderna y Pfizer- recibirá esta semana el visto bueno de la autoridad reguladora británica, por lo que se espera que se pueda empezar a inocular en los primeros días de enero.Soriot cree que su vacuna "debería ser efectiva" con las nuevas cepas del virus, pero reconoce que "no pueden estar seguros", por lo que harán falta ensayos adicionales.Por su acaso, la farmacéutica y el laboratorio de Oxford ya están trabajando en nuevas versiones de la vacuna por si pudieran hacer falta.
Un primer lote de vacunas de Pfizer-BioNTech para prevenir contagios de la covid-19 llegó en avión este jueves a Santiago de Chile con 10.000 dosis que comenzarán a inocularse durante esta jornada al personal sanitario de las regiones más afectadas por la pandemia.El avión, proveniente de Bélgica, aterrizó a las 6.47 hora local (9.47 GMT) en el Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez en la capital, convirtiendo a Chile en uno de los primeros países de América Latina en recibir las primeras dosis de Pfizer después de México y Costa Rica.El lote será transportado hasta el centro de distribución, ubicado en Santiago, en cajas con hielo para mantener la temperatura de las dosis a 70ºbajo cero, para luego repartirse entre la capital y entre La Araucanía, Biobío y Magallanes, al sur del país.En estas tres regiones, las más afectadas por la pandemia, las dosis de este lote alcanzarán para vacunar al 100 % del personal médico, mientras que en la Región Metropolitana, la que alberga la capital y en la que viven 7 millones de habitantes, solo se administrará a un tercio de los sanitarios.El siguiente cargamento, con otras 10.000 dosis, llegará la próxima semana y se continuará el proceso hasta completar los diez millones que tiene Chile reservados a este laboratorio, detalló la oficina presidencial.Durante el primer trimestre de 2021, se inoculará a los adultos mayores y a los enfermos crónicos, que representan aproximadamente 5 millones de personas. El resto de la población, cerca de 15 millones de chilenos, podrán recibirla durante el primer semestre de 2021.El país austral, que supera los 590.000 casos de SARS-CoV-2 y acumula 16.228 decesos, fue uno de los primeros países de Latinoamérica en autorizar, el pasado 16 de diciembre, el uso de la vacuna de Pfizer, que será gratuita y voluntaria.OTRAS VACUNASEn los últimos meses se han suscrito acuerdos con otros laboratorios para la distribución de vacunas entre los que destacan la firma china Sinovac, el grupo Janssen de Johnson & Johnson y el grupo AstraZeneca en colaboración con la universidad de Oxford, asegurando la distribución de más de 30 millones de dosis en total.Además, en septiembre, el país se adhirió a la plataforma COVAX Facility, impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Alianza para la Vacunación (GAVI) que tiene como objetivo garantizar un acceso universal al remedio.Chile atravesó entre mayo y julio momentos críticos, llegando a ser uno de los países con más contagios diarios del mundo aunque entre septiembre y noviembre la pandemia registró un claro retroceso manteniendo la tasa de positividad por debajo del 5 %.En la capital y en algunas ciudades del sur el número de casos diarios ha aumentado en las últimas semanas, lo que ha llevado a las autoridades a decretar en estas zonas cuarentena los fines de semana y festivos, una medida que regirá durante la Navidad y el Año Nuevo
El ministro de Sanidad británico, Matt Hancock, anunció este miércoles que se ha detectado una segunda variante del coronavirus "aún más contagiosa" que la cepa de la que se informó la semana pasada.Esta versión del SARS-CoV-2, ligada a personas que han viajado al Reino Unido desde Sudáfrica, es "muy preocupante" y parece contener más mutaciones que la que ha comenzado a extenderse con rapidez en el sur de Inglaterra.Ante la aparición de esa cepa, el Gobierno británico impondrá restricciones "inmediatas" a los viajes a Sudáfrica y cuarentenas estrictas a las personas que hayan regresado de ese país en las últimas dos semanas y a sus contactos.Hasta ahora, el Reino Unido ha identificado dos casos de esa nueva cepa en su territorio, ambos en individuos cercanos a personas que habían viajado en las últimas semanas."Estamos increíblemente agradecidos al Gobierno de Sudáfrica por su rigor científico y por la apertura y transparencia con la que han actuado cuando ha sido descubierta aquí la nueva variante", afirmó Hancock en una rueda de prensa.El ministro anunció al mismo tiempo que más zonas de Inglaterra entrarán en los próximos días en el máximo nivel de restricciones contra la pandemia, ante la expansión en los últimos días de la cepa de la cual se informó la semana pasada, que aparentemente se transmite a mayor velocidad que las versiones del virus conocidas hasta ahora.A raíz de la detección de esa variante, más de cincuenta países han limitado los viajes desde el Reino Unido.Según las últimas cifras oficiales, los contagios en territorio británico han aumentado en un 61,2 % en los últimos siete días,respecto a los siete previos.En Inglaterra, ya hay 17.709 ingresados con covid, cada vez más cerca de los 18.974 hospitalizados que se alcanzaron en el pico de la primera ola de la pandemia, el pasado 12 de abril."Estas navidades y el inicio de 2021 va a ser un periodo duro. La nueva variante lo hace todo mucho más difícil porque se propaga mucho más rápido. Pero no debemos rendirnos, sabemos que podemos controlar este virus", dijo el ministro de Sanidad.Hancock informó además de que el regulador británico ha recibido ya los información necesaria para revisar la aprobación de la vacuna desarrollado por la Universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca."La vacuna es nuestra salida a todo esto. A pesar de lo duras que van a ser las navidades y el invierno, sabemos que el poder transformativo de la ciencia nos está ayudando a hallar un camino", esgrimió.
El presidente de Chile, el conservador Sebastián Piñera, anunció este miércoles que el país recibirá las primeras 20.000 dosis de la vacuna Pfizer antes de que acabe el mes de diciembre y que los primeros en ser inmunizados serán "las personas desplegadas en la emergencia de la covid-19"."Hemos recibido la confirmación del laboratorio Pfizer-BioNTech que durante este mes de diciembre aterrizará en Chile el avión con las primeras 20.000 dosis de vacuna", dijo en cadena nacional el mandatario conservador.El Instituto de Salud Pública (ISP) de Chile aprobó este miércoles la vacuna del laboratorio Pfizer en mayores de 16 años, convirtiéndose así en uno de los primeros países de Latinoamérica en hacerlo, tras México, Panamá y Costa Rica.Tras los trabajadores de la salud, recibirán la vacuna los adultos mayores y "grupos de población objetiva, según riesgos", explicó Piñera.El objetivo, añadió, "es vacunar a las 15 millones de personas que componen la población objetiva" y las siguientes dosis, que serán voluntarias y gratuitas, se recibirán a lo largo de enero.El Instituto de Salud Pública (ISP) de Chile aprobó este miércoles la vacuna del laboratorio Pfizer en mayores de 16 años, convirtiéndose en uno de los primeros países de Latinoamérica en hacerlo, tras México, Panamá y Costa Rica.Desde la llegada del virus el pasado marzo, Chile ha suscrito acuerdos con varios laboratorios para el desarrollo y la distribución de vacunas entre los que destacan la firma china Sinovac, el grupo Janssen de Johnson & Johnson y el grupo AstraZeneca en colaboración con la universidad de Oxford.Además, en septiembre, el país se adhirió a la plataforma COVAX Facility, impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Alianza para la Vacunación (GAVI) para garantizar un acceso universal a la eventual vacuna.Desde que se detectó el primer caso a principios de marzo, Chile registra 576.731 infectados y 15.959 muertos, a los que habría que añadir casi 5.000 decesos que no cuentan con una prueba PCR.Entre los meses de septiembre y diciembre, la pandemia experimentó un retroceso en el país austral, que mantiene desde entonces la tasa de positividad nacional en las pruebas PCR en torno al 5 %."Nuestro sistema de salud nunca colapasó", afirmó el mandatario.En la última semana se registró un aumento de casos nuevos diarios en la capital, que la devolvió a las cifras de contagios de hace tres meses, lo que obligó a las autoridades a decretar cuarentena y el cierre de la actividad comercial no esencial durante los fines de semana.
La farmacéutica británica AstraZeneca confirmó este viernes que comenzará "pronto" a investigar la combinación de su vacuna contra la covid-19 con el preparado ruso, Sputnik V, a fin de intensificar su efectividad.En un comunicado divulgado hoy en su web, la farmacéutica subraya que "poder combinar diferentes vacunas contra la covid-19 podría resultar de ayuda para una mejor protección y/o mejorar la accesibilidad".El gigante farmacéutico, que desarrolla la vacuna concebida en la universidad de Oxford, indica asimismo que es "importante explorar diferentes combinaciones para ayudar a que los programas de inmunización sean más flexibles, permitiendo a los científicos una mayor elección a la hora de administrarlas", así como para mejorar "la inmunidad en el largo plazo".En la nota, AstraZeneca admite que "está claro que para superar la pandemia de covid-19, se necesitará más de una vacuna" y recuerda que el Gobierno británico anunció recientemente que comenzará un ensayo clínico en el que se combinarán vacunas de adenovirus con otras de tecnología mRNA.La firma británica valora además cómo puede evaluar combinaciones heterólogas de diferentes vacunas, mientras trabaja con socios de la industria, gobiernos e instituciones de investigación de todo el mundo, según señala en su nota.También corrobora que "pronto empezará a explorar con el Instituto ruso Gamaleya Research Institute para comprender si dos vacunas basadas en adenovirus pueden resultar exitosas una vez combinadas"."Valorar diferentes tipos de vacunas contra la covid-19 combinadas podría ayudar a desbloquear sinergias en la protección y mejorar la accesibilidad de la vacuna y podría proporcionar un enfoque adicional a la hora de ayudar a superar este virus mortal", apunta la farmacéutica.Por su parte, los científicos que han desarrollado el preparado ruso consideran que esa combinación podría "intensificar la eficacia" del medicamento.En este sentido, el pasado mes los expertos rusos instaron en un mensaje colgado en Twitter a AstraZeneca a probar la combinación.En su mensaje publicado a finales de noviembre, los científicos de Rusia señalaron: "Si (AstraZeneca) realiza un nuevo ensayo clínico, sugerimos probar un régimen de combinación de la inyección AZ con la inyección del vector adenoviral humano #SputnikV para aumentar la eficacia".
Los anuncios sobre la alta eficacia de varias vacunas contra el covid-19 en ensayos alientan las esperanzas, y países como Francia y Reino Unido se preparan para levantar restricciones y planificar la pospandemia tras una caída de los contagios después de semanas de confinamientos en Europa.En un discurso televisado, el presidente francés, Emmanuel Macron, anunció que los comercios no esenciales podrán reabrir a partir del sábado y que el gobierno contempla acabar con el confinamiento aplicado desde hace casi un mes a partir del 15 de diciembre."Podremos volver a desplazarnos sin necesitar una autorización, incluso entre regiones, y pasar la Navidad en familia", dijo Macron, que aclaró que se mantendrán varias restricciones para evitar una tercera ola de contagios.Los bares y los restaurantes permanecerán cerrados hasta enero y, tras el final del confinamiento, se impondrá un toque de queda nocturno que estará en vigor entre las 21H00 y las 07H00, con la excepción de las noches del 24 y el 31 de diciembre.En Los Angeles (California), la segunda ciudad más grande de Estados Unidos, las autoridades decidieron cerrar a partir del miércoles y por al menos tres semanas bares y restaurantes, que no podrán vender para llevar.California registra en estos días cifras récord de contagios, por lo cual en la víspera de la gran fiesta anual de Thanksgiving (Día de Acción de Gracias), el secretario de Salud, Mark Ghaly, exhortó a los californianos a evitar las grandes reuniones familiares.En Reino Unido, las autoridades también anunciaron que las restricciones a los encuentros sociales y los viajes podrían ser flexibilizadas en Navidad, con reuniones permitidas de hasta tres familias durante el periodo de fiestas.- La vacuna rusa -La esperanza de acabar con la pandemia recibió un nuevo impulso este martes, después de que el centro de investigación Gamaleya de Moscú anunciara que su vacuna contra el covid-19, Sputnik V, tiene una eficacia del 95%Se trata de resultados preliminares obtenidos con voluntarios, 42 días después de la inyección de la primera dosis, según un comunicado conjunto de ese instituto y las autoridades rusas.No especificaron, sin embargo, el número de casos utilizados para alcanzar ese 95%.Varias vacunas contra el coronavirus se han probado en ensayos clínicos o se encuentran ahora en esa etapa de su desarrollo.La farmacéutica AstraZeneca y la universidad de Oxford anunciaron el lunes una vacuna con una efectividad media del 70% después de probarla en 23.000 personas.Días antes, otras dos vacunas, un proyecto conjunto de la estadounidense Pfizer y la alemana BioNTech y otra de la estadounidense Moderna, anunciaron una eficacia de más del del 90%.A diferencia de estas tres vacunas, con la rusa hay dudas sobre las pruebas clínicas realizadas, y algunos científicos occidentales expresaron su inquietud, advirtiendo que quemar etapas demasiado rápido podría ser peligroso.Las esperanzas puestas en las vacunas de covid-19 dieron un respiro a los ciudadanos cansados del virus en todo el mundo e impulsaron las bolsas mundiales.En Nueva York, el índice principal, el Dow Jones, superó este martes por primera vez los 30.000 puntos.- A la espera de las vacunas -El mundo está sumido en una pandemia sin precedentes que ha hundido la economía y ha infectado a unos 59,5 millones de personas, con más de 1,4 millones de muertos.En Bruselas, la Unión Europea anunció que firmará el miércoles un contrato con el laboratorio Moderna para asegurarse 160 millones de dosis de su vacuna contra el covid-19.Durante su discurso, Macron se mostró optimista sobre la posibilidad de obtener las primeras vacunas a finales de diciembre o principios de enero.El gobierno de España, uno de los países más golpeados por la pandemia, anunció también que la vacunación podría empezar en enero y que el personal de las residencias de ancianos será prioritario, al igual que los trabajadores sanitarios.En México, el gobierno dijo que podría recibir en diciembre las primeras dosis de la vacuna de Pfizer y BioNTech, si los procesos para su aprobación se cumplen en los plazos previstos.Pero, aunque las vacunas salgan pronto al mercado, cualquier regreso a la normalidad parece aún lejano.La aerolínea australiana Qantas anunció que los viajeros internacionales tendrán que vacunarse contra el covid-19 para poder subir a sus aviones.El director ejecutivo de Qantas, Alan Joyce, predijo que esta norma probablemente se generalizará en todo el mundo a medida que gobiernos y aerolíneas estudian la introducción de pasaportes electrónicos de vacunación.- Temor por Acción de Gracias -Estados Unidos, de lejos el país más afectado del mundo por la pandemia, celebra el Día de Acción de Gracias el jueves y muchos estadounidenses planean pasar las vacaciones en familia pese al riesgo de agravar los contagios.Casi 259.260 personas han muerto en todo el país y el número de casos supera los 12,5 millones, según la Universidad Johns Hopkins.Por primera vez, la agencia de protección de salud pidió a los estadounidenses que no viajen durante estas vacaciones, cuando las familias suelen reunirse para comer pavo.El pasado fin de semana fue el más activo desde el inicio de la pandemia, con más de tres millones de personas en los aeropuertos del país, según la administración de seguridad del transporte.El gobernador del estado de Kentucky, Andy Beshear, exhortó por su parte a que se adopten medidas más estrictas.
Una fuerte explosión provocó este miércoles el derrumbe de parte de un edificio en el centro de Madrid, sin que por el momento haya trascendido si hay fallecidos ni heridos.La explosión, cuyas causas se desconocen, afectó completamente a la fachada de un edificio residencial en la calle de Toledo, en el distrito de La Latina, apenas a un kilómetro de la Puerta del Sol de Madrid.A esta hora, numerosos efectivos de Policía Nacional y de emergencias se encuentran en la zona, que ha sido ampliamente acordonada y se está procediendo a evacuar a los viandantes, según dijeron a Efe fuentes policiales.
Los familiares del profesor, Erik Alexander Leal, de la Escuela Normal Superior de Piedecuesta y quien se encuentra en una cama UCI por haberse contagiado de COVID-19, piden que el docente de 40 años reciba atención a través del tratamiento ECMO (Oxigenación por membrana Extracorpórea).“En este momento su estado de salud es bastante delicado, bastante critico, él está luchando por su vida ya que el virus le invadió los pulmones en su totalidad y los médicos dicen que esa terapia ECMO es una posibilidad para salvarlo”, explicó Natalia González, esposa del docente.El profesor Erik Alexander Leal, tiene dos hijos y además se dedica a promover el ajedrez no solo en la Escuela Normal Superior de Piedecuesta sino también en algunos barrios del municipio.“Actualmente está siendo atendido en la Clínica Piedecuesta y nosotros estamos pidiendo a la EPS Avanzar Médico, al Sindicato de Educadores de Santander y al Gobierno Departamental y local, que nos ayuden a conseguir la técnica de rescate llamada ECMO”, agregó la esposa del docente.
En medio de la pandemia del coronavirus, que este martes tuvo en Colombia el número más alto de muertos desde su inicio, 398, el expresidente Álvaro Uribe sorprendió en redes al proponer que se alquilen unidades de cuidados intensivos, con el personal médico que las maneje. Esto, con el fin de atender a los pacientes enfermos de COVID-19 que así lo requieran. Sin embargo, el exmandatario no aclaró dónde se pueden alquilar dichas instalaciones médicas. Colombia, con corte al 14 de enero y según el reporte de MinSalud, tiene ocupadas el 72.9% de sus camas de cuidados intensivos. En Bogotá, la situación es más preocupante, donde según cifras de este martes, la ocupación es del 93.2% en UCI - COVID y del 91.3% de UCI total. En Medellín, la ocupación es aún crítica. En las últimas horas, 43 pacientes han sido ingresados a UCI. En Cali, la situación también es preocupante. Esta semana tres clínicas de la ciudad llegaron al 100% de su capacidad, mientras que las camas UCI están en el 96.1% y tan solo solo hay 33 Camas disponibles. La propuesta del expresidente Uribe fue objeto de duras críticas en redes sociales. Estas son algunas de ellas:
La edición de febrero de la reconocida revista Vogue tendrá una nueva portada, luego de conocerse que el equipo de la vicepresidente Kamala Harris no quedó del todo satisfecho con la foto que usarían.En las fotografías de la sesión, Kamala usó un traje azul claro. No obstante, en lugar de esas fotos, la revista optó por usar en la edición unas con un atuendo informal y tenis Converse.Ante esto, el equipo de la vicepresidente manifestó su inconformidad dando paso a que la reconocida revista accediera al cambio de la portada afirmando que se había decidido usar la otra fotografía debido a que dejaba al descubierto “la naturaleza auténtica y accesible” de ella, lo cual consideraban es distintivo de su administración con Biden.
El gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, informó que este fin de semana habrá restricciones a la movilidad en 112 municipios del departamento, como parte de las medidas para contener el avance del coronavirus.“Para este fin de semana hemos dispuesto, en acuerdo con Presidencia de la República, el Ministerio de Salud y el Ministerio del Interior, que Girardot, Fusagasugá, Facatativá y Zipaquirá tendrán toque de queda desde el viernes a las 8:00 de la noche hasta el lunes a las 5 de la mañana”, dijo el gobernador en un video publicado en Twitter.“Los 112 municipios restantes tendrán esta restricción desde el sábado a las 8 de la noche hasta el lunes a las 5 de la mañana. Hemos tenido una leve disminución en la tasa diaria de contagios, pero no podemos bajar la guardia”, añadió el funcionario.El gobernador reveló que en el departamento ha bajado la ocupación de las camas de cuidado intensivo, pero se necesitan estas medidas para evitar el colapso hospitalario.