De acuerdo a los últimos resultados del Latin America University Rankings 2021 de la compañía británica QS Quacquarelli Symonds publicados el 11 de noviembre, la Universidad del Norte se mantiene entre las 10 mejores instituciones de educación superior en el país y la primera en la región Caribe. A nivel latinoamericano ocupa el puesto 58.Según explicó el vicerrector académico, Joachim Hahn, su red de contactos internacionales en materia de investigación, la planta de docentes con doctorados y su buena reputación entre los empleados, la llevaron a ocupar el 9 puesto entre las más de 410 instituciones de educación superior evaluadas en toda la región. Según explicó el vicerrector Hahn, en esta edición, la Universidad del Norte ascendió 9 posiciones con respecto al ranking anterior, lo que le permitió ubicarse como la primera institución de educación superior en el Caribe con el mejor puntaje.
Por 32 años Guillermo Gómez Arrieta ha trabajado en la Universidad del Norte de Barranquilla. Y ha saltado a la fama, primero, por un hecho reprochable de burla por parte de uno de los graduandos de dicho claustro, quien lo grabó mientras le llevaba su diploma a su casa, ante la cancelación de los eventos de graduación que tomó la universidad como prevención del coronavirus.Vea aquí: Uninorte canceló ceremonias de grado ante alerta por coronavirusEn el video, el estudiante graba a Guillo desde su casa mientras se baja de un carro con su diploma, y lo describe como un “gordo hediondo a sol”, para burlarse de la manera en que terminó graduándose de la universidad. El deplorable acto de segregación se volvió viral en redes.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasTanto así, que las hijas de Guillo, compañeros de trabajo y la misma Universidad del Norte, salieron en su defensa exigiendo no solo respeto, sino destacando las calidades humanas y profesionales de Guillo:Guillo entregó el pasado jueves 50 diplomas y este viernes 13 de marzo espera entregar el resto de los cartones, pues excepto por el único caso de grosería y abuso contra él, ha dicho en medios de la ciudad que ha sido recibido con alegría y respeto en todos los lugares a donde llega con su importante encomienda.En diálogo con BLU Radio, Guillo habló sobre las demostraciones de afecto y apoyo que ha recibido.“Que gran sorpresa me he llevado porque las personas conscientes de la situación que estamos viviendo me han abierto las puertas de sus apartamentos y casas de una forma tan increíble que me han sorprendido. Al momento de recibirme lo hacen con un cariño y se desbordan y me abrazan dando las gracias. Muchos me han abrazado y se han tomado fotos conmigo que me hacen recordar cuando mis hijas que son profesionales se graduaron”, contó Guillo. “En verdad no he tenido mal gesto con ninguno, todos han sido conscientes de la situación que se está viviendo. Cuando me anunciaban que llegó el diploma en las casas estaba el grupo de familia esperando con los celulares para tomar la foto”, dijo Guillo a BLU Radio. Sobre la entrega de diplomasGuillo explicó como la Universidad del Norte se organizó para entregar, sin contratiempos, los diplomas a los nuevos graduandos.“Nos reunimos un grupo a mirar la cantidad de diplomas que hay que repartir y nos dividimos la zona para no tropezarnos y poder entregar todo en orden. Somos alrededor de ocho personas las que estamos entregando los diplomas”, enfatizó Guillo.
Un nuevo hecho se suma al reciente debate que existe en el país sobre los riesgos que implica la fracturación hidráulica para la obtención de petróleo en diferentes zonas del Caribe Colombiano. Se conoció, luego de dos años, que el Consejo de Estado admitió la demanda del Grupo de Litigio e Interés Público de la Universidad del Norte en contra del fracking en Colombia.Para el director de este grupo de investigación, Juan Pablo Sarmiento, esto significa que luego de haber encontrado los requerimientos dentro de la legalidad, la alta Corte procederá a estudiar la demanda que se encuentra en el despacho del magistrado Ramiro Pazos Guerrero.El también director del Departamento de Derecho de la Universidad del Norte, aseguró que, por medio de evidencias y objeciones planteadas en el documento, se busca amparar el desarrollo sostenible y la nulidad del decreto que establece criterios y procedimientos para la exploración y explotación de hidrocarburos expedidos por el Ministerio de Minas y Energía.Finalmente, Sarmiento agregó que “Colombia tiene una eficacia instrumental muy débil que genera preocupación sobre la capacidad que efectivamente pueda tener el Estado para controlar estas prácticas”.
Times Higher Education reveló un informe en el que publica un ranking de las 50 mejores universidades de Latinoamérica dentro de las que se encuentran cuatro instituciones de educación superior colombianas. La Universidad de Los Andes es la primera en aparecer en la lista (puesto 10), seguida de la Universidad de Antioquia (puesto 15), la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín y la Universidad del Norte cierran la cuota colombiana ubicándose empatadas en el puesto 41. El ranking está encabezado por Brasil con la Universidad de São Paulo, seguida de la Universidad de Campinas y la Pontificia Universidad Católica de Chile en el tercer puesto. Brasil y Chile son los países con los mejores resultados en el ranking publicado por Times Higher Education. Esta es la lista completa de las universidades.
Elkin Beltrán, neurólogo del Hospital Universidad del Norte, explicó que en este centro fueron atendidos doce pacientes con tal patología, quienes tenían entre 18 y 80 años. Asegura que ya todos fueron dados de alta, y que algunos permanecen en terapias de recuperación. "Afortunadamente a todos les han dado de alta. La gran mayoría de pacientes están bien. Sí ha habido cuadros de Guillán Barré severos, pero están en planes de rehabilitación y terapias. A la gran mayoría de pacientes les ha ido bien", dijo Beltrán. El médico indicó que los casos han podido ser atendidos con éxito porque los pacientes solicitaron la atención médica en el tiempo indicado y no se demoraron en asistir a un centro hospitalario.
Elkin Beltrán, neurólogo del Hospital Universidad del Norte, explicó que en este centro fueron atendidos doce pacientes con tal patología, quienes tenían entre 18 y 80 años. Asegura que ya todos fueron dados de alta, y que algunos permanecen en terapias de recuperación. "Afortunadamente a todos les han dado de alta. La gran mayoría de pacientes están bien. Sí ha habido cuadros de Guillán Barré severos, pero están en planes de rehabilitación y terapias. A la gran mayoría de pacientes les ha ido bien", dijo Beltrán. El médico indicó que los casos han podido ser atendidos con éxito porque los pacientes solicitaron la atención médica en el tiempo indicado y no se demoraron en asistir a un centro hospitalario.
Vincent Hsu, director de epidemiología de la organización Florida Hospital, arribó este lunes a Barranquilla e hizo su primera parada en la Alcaldía de Soledad, donde conoció los planes que adelanta la autoridad municipal de salud para manejar el zika. Destacó que esta impresionado con la respuesta del Gobierno colombiano a esta enfermedad y aseguró que ha sido buena la decisión de invertir recursos para controlar su expansión. Aseguró que vino a aprender sobre el manejo que se le ha dado en el territorio, pues en Estados Unidos hay una alta preocupación porque se presente una epidemia, tal y como ya se registra en Suramérica. A su llegada a este lugar, el alcalde de Soledad, Joao Herrera, roció al epidemiólogo con repelente luego de que Hsu advirtiera la importancia del uso de ese producto para evitar ser picado por el mosquito transmisor del virus, aedes aegipty.
Martín explicó que actualmente se encuentran adelantando una investigación sobre una embarcación que se hundió en Puerto Colombia en 1918 en el marco de la Primera Guerra Mundial la cual pretende “tener la mayor información que se pueda sobre el barco alemán”. (Lea también: Horrible y espantosa, así era la vida a bordo del galeón San José). Aseguró que se quiere realizar una revisión para conocer el estado de conservación y deterioro del naufragio para poder realizar “una identificación adecuada de todo el tema arqueológico”. El director de Mapuka dijo que “afortunadamente no tenemos problemas con los caza-tesoros pues nosotros no manejamos ningún material que a ellos les interese ya que son cosas como madera del barco”. Sobre Mapuka, Martín afirmó que esperan que la iniciativa se “consolide en el tema de arqueología en la región y para eso hemos contando con grandes apoyos de instituciones nacionales e internacionales.
El doctor Rodrigo Córdoba Rojas, profesor de Psiquiatría de la Universidad del Rosario, habló sobre el impacto de la pandemia en la salud mental de los colombianos. De acuerdo con el experto, la misión más importante es ayudar a las personas a confrontar los altos niveles de incertidumbres que genera el coronavirus."La salud mental, en este momento, como todo, tiene una situación de tensión", dijo el especialista. De acuerdo con Córdoba, debe haber un acuerdo de mínimos de solidaridad que se construya desde una perspectiva diversa. Así mismo, tiene que darse una visión selectiva frente a las particularidades de los pacientes expuestos a enfermedades mentales. "Los fenómenos específicos, que son esas situaciones de cansancio, esos síntomas mentales, que todos hemos sentido. Hablar de salud mental se hace necesario, hablar en primera persona. Todos hemos tenido miedo, tristeza, rabia. Esas situaciones muchas veces se pueden mejorar con intervenciones dirigidas, con cambios de la conducta", señaló. Córdoba recomendó que si este tipo de emociones se hacen persistentes, es necesario buscar ayuda profesional. "Si esto se hace persistente y duradero, es muy importante que se busque profesionales de la salud mental en redes claramente establecidas", señaló. "El motor de este proceso es la esperanza y la solidaridad. Obviamente la salud mental si se ve menguada, es importante buscar ayuda, porque así como a veces se rompe el equilibrio emocional, las molestias físicas son equivalentes a los fenómenos emocionales", agregó el experto.
Bogotá entrará en confinamiento total el próximo fin de semana, por tercera vez consecutiva, ante el repunte de los contagios de coronavirus que mantiene a los hospitales de la capital colombiana al borde del colapso."Llevamos dos fines de semana en los que nos quedamos en cuarentena general, este fin de semana seguiremos en cuarentena general", anunció la alcaldesa Claudia López este lunes en una transmisión en vivo de Facebook.Estos son los detalles de las medidas:Desde este viernes 22 de enero a las 8:00 de la noche y hasta lunes 25 de enero a las 4:00 de la mañana, solamente podrán estar abiertos los establecimientos esenciales y solo podrán movilizarse quienes hagan parte de las excepciones.Están libres de la medida los servicios de salud públicos y privados y su personal, quienes están a cargo de personas mayores, personas menores de 18 años, dependientes, enfermos, personas con discapacidad y personas vulnerables. Lo están adicionalmente quienes trabajan preservando el orden público, seguridad general y atención sanitaria, asuntos de fuerza mayor o de extrema necesidad.Dese el martes 19 de enero, y hasta el jueves 28 de enero, hay restricción de movilidad nocturna desde las 8:00 de la noche hasta las 4:00 de la mañana.Las localidades de Kennedy y Fontibón, continuarán en cuarentena estricta hasta el próximo 21 de enero a las 11:59 p.m.Las localidades de Bosa, Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Puente Aranda, Rafael Uribe Uribe, Tunjuelito y Usme, permanecerán en cuarentena hasta el próximo 28 de enero a las 11:59 de la noche.Durante las primeras semanas de 2021 Colombia registró un incremento de casos de covid-19 sin precedentes, empujando a varios alcaldes y gobernadores a retomar confinamientos que afectaron a un 60% de la población del país.Luego de detectar el primer caso de coronavirus a comienzos de marzo de 2020, el gobierno nacional decreto un confinamiento estricto a finales del mismo mes.Ante la debacle económica, el gobierno relajó estas medidas desde el 1 de septiembre para apostar por una estrategia basada en el uso generalizado de mascarillas y la prohibición de eventos masivos.Con casi dos millones de contagios, Colombia es el segundo país latinoamericano con mayor cantidad de casos de coronavirus detrás de Brasil y el tercero con mayor cantidades de muertos por la pandemia
Al menos 15 personas murieron aplastadas por un camión en el oeste de India cuando dormían al costado de una ruta en la noche del lunes al martes, anunciaron las autoridades.Los muertos son nueve mujeres, entre ellas una niña, y seis hombres, precisó el funcionarios de policía Usha Rada en el distrito de Suraj del estado de Gujarat.Otras seis personas resultaron heridas. El camión chocó con un tractor que transportaba caña de azúcar en una rotonda justo antes de medianoche."El conductor del camión (...) perdió el control del vehículo que al salir de la ruta aplastó a obreros que dormían al costado", explicó el oficial de policía C M Jadeja.Los choferes del camión y el tractor fueron detenidos, según la policía.En 2019, más de 150.000 personas murieron en unos 500.000 accidentes en las rutas indias, es decir 410 decesos diarios o 17 por hora, según datos gubernamentales.
Un sismo de 6,4 grados sacudió el lunes a la zona del oeste y el centro de Argentina, causando alarma en varias provincias pero sin que se reporten víctimas o daños importantes, indicó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica.El terremoto ocurrió a las 11:46 hora locales del lunes con epicentro en la localidad de Pocitos, en la provincia de San Juan, a unos 1.000 kms de Buenos Aires y cerca de la frontera con Chile, según el Servicio Geológico de Estados Unidos. La profundidad fue de 20 kms.Debido al movimiento telúrico, algunas poblaciones de San Juan se quedaron momentáneamente sin energía eléctrica.El terremoto se sintió también en las provincias de Mendoza, Córdoba, Santa Fe, La Rioja y Buenos Aires.Estos son algunos de los videos del terremoto en Argentina:
Un sismo de 6,4 grados de magnitud y a ocho kilómetros de profundidad se sintió fuerte en la provincia argentina de San Juan (oeste, frontera con Chile), donde tuvo epicentro, pero también en la vecina Mendoza y en menor medida en otras muchas zonas del país, informaron en la madrugada de este martes fuentes oficiales."Hasta el momento no hay víctimas fatales, solo dos niños con traumatismos moderados y un adulto mayor con un traumatismo grave que está siendo trasladado al nosocomio (hospital)", dijo el gobernador de San Juan, Sergio Uñac, en una rueda de prensa en la que reveló que hay cuatro personas evacuadas y detalló los desperfectos materiales más destacados que dejó el temblor en los diversos puntos de la provincia.Según el Instituto Nacional de Prevención Sísmica, el sismo se produjo a las 23.46 hora local (2.46 GMT del jueves), cerca de la localidad sanjuanina de Media Agua, al sur de la capital provincial.Seguidamente, en las dos horas siguientes, se registraron siete réplicas de menor intensidad, de entre 3,2 y 4,9 grados de acuerdo a la escala de Richter y entre 8 y 15 kilómetros de profundidad.Tras el sismo más fuerte, ciudadanos no tardaron en reportar a través de los medios de comunicación y las redes sociales cortes de luz, desperfectos en casas y comercios y grietas en alguna carretera.Miguel Castro, del centro sismológico de Mendoza, dijo en declaraciones al canal TN que "siendo tan grande la magnitud y tan pequeña la profundidad" es que se ha percibido en otras zonas del país, ya que "las ondas sísmicas viajan muchos kilómetros, más cuando se trata de una magnitud de esta envergadura".El experto agregó que el terremoto le hizo recordar al del 23 de noviembre de 1977 en la localidad de Caucete, que fue de magnitud 7,4, con 65 muertos y más de 300 heridos."Pero en esta ocasión el epicentro estuvo ubicado a unos 47 kilómetros al suroeste de la ciudad de San Juan, donde hay una serie de fallas activas que pertenecen al valle de Pie de Palo. Y también está muy cerca una falla que se ubica con salida a la superficie en el Río San Juan", afirmó.Iaron Kolker, vecino del centro de San Juan, capital provincial, dijo a Efe que el primer sismo fue "breve", de no más de 10 o 15 segundos, pero "se movió todo".En su opinión, fue solo "un susto grande", ya que pudo hablar con conocidos a través de grupos telefónicos "y nadie sufrió pérdidas".Además, usuarios de redes sociales de San Juan y otras partes del país, como Córdoba (centro) e incluso en Buenos Aires, a más de 1.000 kilómetros del epicentro, dijeron haber sentido el sismo, y algunos subieron vídeos en los que se aprecian episodios del temblor."El movimiento fue muy fuerte, acá mi casa se movió toda, parecía que estaba arriba de unos rodillos", dijo por su parte Marcelo Ruiz, vecino de Mendoza.San Juan es una de las zonas con mayor incidencia sísmica de Argentina, y es allí donde en 1944 se registró el peor terremoto vivido en el país, que causó la muerte de unas 10.000 personas.Es por eso que cuenta con edificaciones preparadas para soportar este tipo de eventos naturales.