Blu Radio y la Universidad del Rosario realizarán un Encuentro 4.0 el próximo martes 15 de agosto a las 9:00 de la mañana en la sede Jockey Club de la Universidad del Rosario, sobre cómo avanza la transformación digital de la justicia y los entes de control en Colombia.Al encuentro asistirán el vicecontralor en funciones de Contralor General de la República, Carlos Mario Zuluaga; la procuradora General de la Nación, Margarita Cabello; el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Fernando Castillo; el presidente del Consejo de Estado, Jaime Enrique Rodríguez; la magistrada y vicepresidente del Consejo Superior de la Judicatura, Martha Lucía Olano; el ministro de Justicia, Néstor Osuna, y el rector de la Universidad Del Rosario, Alejandro Cheyne.También estarán presentes expertos de la industria legaltech en Colombia, como son Erick Rincón, director del TIC Tank de la Universidad del Rosario; Andrés Barreto, director general de Delaespriella Lawyers; Muller Pedrozo, cofundador y CEO de Bytte; y Luis Miguel González, director general de Autentic.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznF"La justicia y los entes de control son pilares fundamentales de la democracia. En un mundo cada vez más interconectado y tecnológicamente avanzado, resulta imperativo que dichas instituciones se adapten a los nuevos desafíos y oportunidades que presenta la era digital", afirmó Juan Manuel Ramírez, director del programa BLU 4.0 de Blu Radio y quien moderará algunos de los paneles.El encuentro se denomina Transformación Digital de la Justicia y los Entes de Control y tiene como objetivo principal fomentar el diálogo y el intercambio de ideas entre expertos y líderes en el ámbito de la justicia y la tecnología."Se trata de una conversación académica y propositiva que contará con transmisión en radio y canales digitales de Blu Radio y la Universidad del Rosario y durante las cuales se analizará el papel que la agenda 4.0 tiene en la organización que cada uno representa", agregó el periodista.Vea también
Bajó la competitividad en Santander. Los resultados fueron entregados por el Consejo Privado de Competitividad y la Universidad del Rosario que mide el índice de competitividad para los 32 departamentos y la ciudad de Bogotá. De acuerdo con el reporte, Santander se ubicó en el sexto puesto, lo que corresponde a la pérdida de tres lugares pues en 2022 ocupó el tercer puesto.Mientras que en 2022 el puntaje de competitividad fue de 6.3 sobre 10 en 2023 el resultado fue de 5.99.“Esta versión del IDC es particularmente importante en la coyuntura política y económica actual, pues sus resultados ilustran de alguna manera la gestión de los gobiernos regionales salientes y ofrece una línea base para las administraciones locales entrantes; siendo este una herramienta de diagnóstico útil para trazar las metas y objetivos de sus planes de desarrollo” dice el informe del IDC.Santander disminuyó en 1,74 puntos la calificación en sostenibilidad ambiental por cuenta del retroceso en el indicador de negocios verdes y tiene un incremento de 0,71 puntos en el puntaje de sofisticación y diversificación y de 0,67 en el mercado laboral.“Este departamento sus desafíos más importantes en los pilares de sostenibilidad ambiental y en infraestructura en los que registra calificaciones inferiores a 5,0 sobre 10. En materia de sostenibilidad ambiental, el departamento presenta retos generalizados en los indicadores que conforman el subpilar de gestión ambiental y del riesgo, en el que presenta un puntaje de 1,69 sobre 10”, de acuerdo con los resultados.Finalmente, el informe revela que, en cuanto a infraestructura, Santander ocupa el puesto 24 en costo de la energía eléctrica y la posición 19 en cobertura de acueducto.Le puede interesar:
Este jueves, 13 de abril, se vivió un hecho histórico en Colombia después de que Alelí Chaparra, un estudiante, recibiera su título profesional como 'abogade', convirtiéndose en la primera persona no binaria en tener este reconocimiento en un título profesional universitario.“Más que un logro personal, es un avance para todas las personas no binarias que están en la universidad y demás instituciones de educación superior. El diploma o título profesional representa esfuerzo, orgullo y lo más importante, identidad, por lo tanto, valorar esto es primordial”, manifestó Alelí Chaparro.Universidad del Rosario: una institución que le apuesta a la biodiversidad y equidad de géneroDesde hace dos años, la Universidad del Rosario inició el proceso para formalizar títulos no binarios, como una de las iniciativas del Centro Rosarista de Diversidad, Equidad e Inclusión – Plurales – en conjunto con colectivos institucionales como 'El Mariposario', con el propósito de representar a quienes se identifican como no binarios.Como esta iniciativa, la Universidad del Rosario también está trabajando en la creación del Centro Rosarista de Diversidad, Equidad e Inclusión; además, la implementación de baños para todas las personas; la adecuación de los sistemas de información para reconocer el nombre identitario de estudiantes trans y no binarios en su interacción, de modo que se reconozcan en las listas y horarios de clase, carnet institucional, correo electrónico, entre otros.“Hablar del reconocimiento de la identidad de género implica garantizar en todos los espacios de la vida cotidiana lo que muchas personas dan por sentado. Por ello, la Universidad del Rosario da la posibilidad de definir a sus estudiantes, más allá de las imposiciones sociales y los términos de su propia existencia”, expresó Flora Rodríguez, coordinadora del Centro Rosarista de Diversidad, Equidad e Inclusión.De acuerdo con Alelí, “en los últimos años se ha venido evidenciado un avance significativo respecto al reconocimiento nominal de las identidades de otras personas que no se identifican dentro de hombre o mujer en la universidad. El Rosario está abriendo cada vez más espacios y avanzando activamente en estos procesos”.El aporte de la justicia colombia para la libertad de género en el paísEn Colombia, la Corte Constitucional, a través del fallo del Tribunal Superior de Medellín, reconoció formalmente cuatro sexos legales: masculino, femenino, trans y no binario. Debido a este cambio legal, hoy es posible que personas trans y no binarias modifiquen su nombre y corrijan el componente sexo en la cédula y el registro civil como parte integral de sus procesos de afirmación de género.Le puede interesar: 'Titulares Deportivos'
El representante del Centro Democrático Andrés Forero denunció a través de sus redes sociales que Pedro Santana, asesor y amigo de la ministra Carolina Corcho y quien sería el padre intelectual de la reforma a la salud, habría mentido respecto a sus títulos académicos. Según dijo, no es ni filosofo ni sociólogo.En diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, el representante Forero comentó que se le hizo “aún más extraño” que Santana fuera presentado como un vocero de la ministra Corcho cuando, actualmente, no es funcionario del Gobierno.“A mí me sorprendió mucho cuando el señor Santana empezó a presentarse como vocero oficial de la ministra Carolina Corcho, de hecho, en unos trinos del presidente del Congreso, Roy Barreras, decía que era la voz de la ministra y tenía mucha influencia dentro del Ministerio (de Salud)”, señaló.Según contó, luego de las denuncias que se conocieron contra Santana por acoso sexual y por lo que salió de la ONG Viva la ciudadanía, le llegó otra información en su contra, que los títulos universitarios que decía tener eran falsos. Por eso, investigó vía derecho de petición y tanto la Universidad Nacional como la Universidad del Rosario le respondieron que Santana no tenía títulos de graduado allí.“La información que me llega también me decía que el señor no se había graduado de nada. Entonces me puse a investigar en los foros en los que él había participado, en las presentaciones que tiene y vi que él se presentaba como filosofo de la Universidad del Rosario y como sociólogo de la Universidad Nacional”.Fue entonces cuando mandó derechos de petición a ambas universidades y esta semana, según aseguró, le llegó la respuesta donde dice que el “señor no se graduó”. En ese sentido, aseveró que, si Santana es uno de los que ayudó a armar el texto de reforma, se puso en manos de un “bachiller que está mintiendo”.“En el caso de la Universidad del Rosario, me dicen que él sí cursó siete semestres en la década de los 80, pero que no se graduó. En el caso de la Universidad Nacional, sencillamente no aparece por ningún lado. En la práctica estamos viendo que la reforma más importante de este cuatrienio fue redactada por un bachiller que está mintiendo sobre sus títulos académicos”.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire:
A sus 94 años falleció el empresario Pedro Gómez, uno de los pioneros en la construcción de los centros comerciales en el país, de acuerdo con la información confirmada por Noticias Caracol.Dentro de los centros comerciales por los que se caracterizó el empresario por ser responsable de su construcción se destacan Unicentro de Bogotá, Metrópolis, entre otros.Asimismo, lideró las construcciones de las urbanizaciones Calatrava y Sindamanoy.Luego de conocerse la noticia de la muerte de Pedro Gómez, varias personalidades se han manifestado en redes sociales sobre el legado que deja el empresario en el país.El periodista Mauricio Rodríguez destacó que Pedro Gómez fue una “gran persona”. Asimismo, resaltó la obra que realizó con la Fundación Compartir, especialmente con el premio al mejor maestro.La Fundación Carolina Colombia no se olvidó de su miembro fundador y recordó su legado como promotor de la “nombre actividad de educar. De igual manera, enviaron un mensaje de solidaridad con su familia".El empresario Mario Hernández escribió en su cuenta de Twitter que lamentaba la muerte de Pedro Gómez. Recordó que fueron grades amigos y envió su pésame para la esposa y familia.¿Quién era Pedro Gómez?El reconocido empresario nació en el municipio de Cucunubá, en Cundinamarca. Estudió Derecho en la Universidad del Rosario y se destacó desde joven como empresario.También realizó obras sociales a través de las fundaciones Resurgir, específicamente tras la tragedia de Armero, que ocurrió el 13 de noviembre de 1985 luego de la erupción del volcán Nevado del Ruiz, y Compartir, con la que ayudaba con diferentes programas de bienestar a las víctimas de desastres naturales.Le puede interesar:
La decana de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario, Sandra Milena Chacón Sánchez, conversó en Blu 4.0 sobre el papel fundamental que juega la educación en un mundo cada vez más digital. Dio a conocer habilidades y competencias indispensables para el presente y futuro y cómo los padres pueden ayudar a sus hijos en este proceso.El World Economic Forum estima que para el año 2025 la tecnología se ocupará de desarrollar más del 50% de las tareas de los profesionales de hoy en día, teniendo en cuenta este panorama y que justamente por estos días muchas personas se encuentran tomando esta importante decisión sobre el pregrado o posgrado que realizarán el próximo año.La decana brindó una guía sobre cómo una persona que se encuentra tomando esta decisión, puede hacerlo de la mejor manera y sin tanto temor a equivocarse.Descubra lo que le apasionaDe acuerdo con la decana, lo primero que hay que tener en cuenta a la hora de tomar esta decisión es descubrir las áreas que más interesan o apasionan a la persona que se encuentra tomando la decisión. “Descubre qué es lo que más te gusta hacer y lo que más te gustaría hacer en el futuro, el cual debe contemplar tus gustos y tus habilidades porque eso será lo que te impulsará a hacer las cosas con pasión”, indicó Chacón.Identifique sus fortalezasPosteriormente, es necesario tener una mirada en retrospectiva hacia los estudios de primaria y bachillerato, para identificar fortalezas y debilidades en estas etapas de estudio. “¿Recuerdas las materias que más te gustaron, las que más te resultaron difíciles y las que más se te facilitaban? Si logras identificar esto, podrás conocer cuáles pueden ser tus fortalezas, en qué campo eres bueno y en qué debes trabajar más para fortalecer tu perfil académico”, dijo la decana Chacón.Además, explicó que, en la actualidad, no es necesario escoger una sola disciplina, sino que es necesario entender qué es lo que más le interesa de cada área y cómo se pueden combinar para cumplir un proyecto de vida.Ejemplo de ello son las dobles titulaciones o menciones de profundización que, en especial la Universidad del Rosario, desde la Escuela de Administración, se pueden realizar en diferentes áreas, lo cual genera complementariedad e interdisciplinariedad del estudiante, otorgándole un perfil atractivo en el mercado laboral.“Un estudiante puede salir con dos carreras al mismo tiempo, por ejemplo Administración en Logística y Producción y Administración en Negocios internacionales y un minor o núcleo de profundización como Business Intelligence”, indica la decana.Buscar asesoríaSi bien es cierto que las instituciones educación media hoy tienen unos programas de orientación vocacional mucho más constituidos que hace algunos años, en otras entidades como las universidades también se puede buscar esta ayuda.“La orientación vocacional, ejercida de manera profesional, ayuda a identificar, con mayor precisión, los puntos más fuertes, las capacidades, aptitudes, los puntos débiles a fortalecer, entre otras. Desde la Universidad del Rosario, por ejemplo, realizamos este acompañamiento con una orientación guiada que le permitirá a los aspirantes, tomar una decisión más acertada y ayudarle a caminar y construir un futuro profesional”, asegura Chacón.La decana afirmó que incluso hay jornadas de inducción para padres como las que realiza la Escuela de Administración en las que tienen la oportunidad de vivir la experiencia que sus hijos tendrán en las aulas de clase.Consultar varios programas, experiencias educativas y planes de estudio es un ejercicio que recomienda la decana de la Escuela de Administración para continuar con este proceso. Visitar, virtual y presencialmente, la mayor cantidad posible de universidades. Consultar planes de estudio, revisar las asignaturas que se ven durante la carrera de interés, comprender las metodologías de aprendizaje, conocer los espacios y recursos educativos que facilitan el aprendizaje, puede marcar una diferencia importante a la hora de decidir.“En la Universidad del Rosario, por ejemplo, contamos con espacios de última tecnología como lo es el UR STEAM, una potente red de laboratorios en donde la apropiación del conocimiento se hace a través del aprendizaje experiencial. Allí tenemos una sinergia constante con las organizaciones del país y del mundo, que ayudan a potencializar las habilidades para emprender, las acciones orientadas a alcanzar la perdurabilidad empresarial, adquiriendo las competencias que requiere un profesional para orientar procesos estratégicos de la dirección y la gerencia. Espacios como este permiten un mayor aprendizaje de los conceptos impartidos en el aula y sin duda, serán un diferenciador, en el escenario laboral”.Conexión de la Universidad con la visión de futuroPor último, la decana recomienda tratar de entender cómo todo ese proceso de reconocimiento de habilidades y fortalezas, de identificación de programas y de espacios de las universidades, se conecta con la visión que cada persona tiene de su futuro.“En este último punto es fundamental entender esa conexión del relacionamiento, empleabilidad, tecnología, habilidades, internacionalización que tiene la institución con el imaginario de cada persona en el futuro. Aquí hay que pensar: yo en unos años me veo trabajando en esta o esta área, seré un líder de una empresa, etc. Esa conexión entre ese imaginario y lo que ofrece la universidad, es fundamental para hacer una buena elección”, agrega Chacón. Para finalizar, la decana dice que hay dos aspectos que también son fundamentales en este proceso: el acompañamiento de los padres y la comprensión de las habilidades y competencias del futuro.Por un lado, asegura que es importante que los jóvenes cuenten con el apoyo y consejo sobre su orientación vocacional, pues pueden ayudar a descubrirla. “Los padres también son parte activa de este proceso, e incluso pueden experimentar una re-edición de lo ya vivido y, para muchos, hasta constituye una especie de ‘segunda oportunidad’. Sin embargo, los gustos o afinidades de los padres no se deben transferir a los hijos como exigencias o mandatos; allí hay que ser muy cuidadosos”.Respecto al segundo punto, la decana afirma que si bien se habla de carreras del futuro, o que están llamadas a liderar el desarrollo global, es importante tener en cuenta que más que dar nombres de estas pregrados o posgrados, es indispensable hablar de competencias o habilidades del futuro que le permitan a un profesional de cualquier área afrontar los retos de la sociedad inmersas en una dinámica global.“Probablemente los empleos del futuro sean de una carrera que hoy en día no existe; pero si una persona cuenta con unas competencias y con una estructura de pensamiento, analítico, y sistémico que le permita de manera rápida adaptarse al cambio y actualizarse, seguramente tendrá los conocimientos y habilidades necesarias para encajar y aportar”.Y agregó que, por eso, hoy tanto los empleados como los responsables de los departamentos de las empresas deben focalizarse en el desarrollo de soft skills tradicionales, sin dejar de lado el desarrollo de competencias técnicas o digitales. “En definitiva, habilidades ‘humanas’ como la comunicación, la empatía o el deseo de aprender que las máquinas no pueden desarrollar, y habilidades más técnicas’ que darán los conocimientos necesarios para impulsar los avances tecnológicos y digitales que la sociedad necesita”, puntualizó Chacón.
El Instituto Distrital de Patrimonio Cultural anunció que la estatua de Gonzalo Jiménez de Quesada será trasladada al Museo de Bogotá, una vez se adelante su restauración museográfica.A través de la restauración, se podrá mantener las actuales huellas, procurando que los factores de deterioro no crezcan y se proteja su materialidad.Se espera que la restauración esté lista a finales del año, donde se anunciará la fecha de su exposición al público.Esta decisión se da luego de varios meses de escucha, participación ciudadana y encuentros convocados por el Instituto tras el derribamiento de la estatua, ubicada hasta mayo en la plazoleta de la Universidad del Rosario.En cuanto al monumento de los Reyes Católicos que se encontraba sobre la calle 26 y fue vandalizado en el marco de las protestas del paro nacional, se informó que es jurisdicción del Ministerio de Cultura y este aún no han dado pronunciamiento sobre su destino.Desde el Distrito, además, se informó que las estatuas del monumento a los 21 Ángeles de la localidad de Suba se reinstalarán en el mismo lugar donde estaban una vez sean restauradas.Sobre el tema, la Veeduría Distrital comunicó que de acuerdo con una encuesta el 83% de la ciudadanía considera importantes las estatuas y monumentos de la ciudad, pero el 40% siente que estas no los representan.Entérese de los hechos y noticias del momento en Colombia y el mundo:
Este domingo en Sala de Prensa BLU, hablamos con Alejandro Cheyne, rector de la Universidad El Rosario, quien en compañía del diario El Espectador y Cifras y Conceptos realizaron una nueva encuesta con jóvenes colombianos sobre su percepción frente al paro nacional.Alejandro Cheyne afirmó que esta nueva encuesta reveló datos importantes que se deben tener en cuenta, entre ellos que los jóvenes colombianos perdieron la confianza en las instituciones oficiales. Además el 5% de los jóvenes siente alegre, el 33% triste, el 27% siente ira y el 25% siente miedo.Además, los jóvenes rechazaron los actos vandálicos que se han registrado a lo largo del paro nacional. Sin embargo, el 53% ellos seguirán protestando hasta que consigan cambios reales."Los jóvenes que más salen a manifestarse son los que están trabajando y estudiando, la situación laboral de los jóvenes ha empeorado en un 56%, su situación económica empeoró en un 55% y sienten que su seguridad personal ha empeorado en un 60%. Esto explica, en gran medida, la razón de la inconformidad de los jóvenes en Colombia", afirmó. Finalmente, el rector agregó que realizan estas en cuesta basándose en los jóvenes porque son los protagonistas y la esperanza del país.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto:
El presidente Iván Duque anunció el nombramiento de María Jimena Lombana como nueva ministra de Comercio, en reemplazo de José Manuel Restrepo, quien dejó la cartera para tomar las riendas el Ministerio de Hacienda.Lombana es abogada de la Universidad del Rosario, con maestrías en Derecho de Negocios Internacionales, de Washington College of Law American University, y en Derecho Comercial, de la Universidad de París 2 Panthéon-Assas.Además, cuenta con una amplia experiencia en los sectores de comercio y política exterior y también en la academia, como docente en varias universidades, entre ellas del Rosario y La Sabana.También ocupó los cargos de Secretaria General del Ministerio del Interior y de Bancóldex y fue Investigadora en el Departamento Legal de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington, Estados Unidos.Fue Gerente de la Unidad Ejecutora BID en la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado y en la Procuraduría General de la Nación.
Polémica ha generado en redes sociales la vacunación de la hermana menor del gobernador de Santander, Mauricio Aguilar y el senador Richard Aguilar.Se trata de Blanca Sofía Aguilar Barrera, de 18 años, estudiante de medicina, quien fue priorizada y vacunada el pasado mes de abril.Su vacunación se conoció porque la misma joven publicó la fotografía del carné que certifica haber recibido la primera dosis de la vacuna en una red social.Tras la publicación, muchos usuarios se preguntaron porqué fue vacunada, pese a su corta edad, teniendo en cuenta que la fase de vacunación en ese momento iba en mayores de 60 años.Según se conoció, por realizar prácticas en una institución de salud de Bogotá, Blanca Sofía fue priorizada.El decano de Medicina de la Universidad del Rosario de Bogotá, Gustavo Quintero, confirmó que Blanca es estudiante de segundo semestre de Medicina y realiza prácticas en el Hospital Universitario Méderi.“Nosotros tenemos un pensum innovador, desde segundo semestres los estudiantes realizan prácticas, además, nos cobija el Decreto 109 cuando habla que todos los estudiantes de pregrado estudios técnicos, tecnológicos y universitarios que se encuentren en prácticas clínicas serán vacunados”, indicó el decano.Y anotó, “con ella fueron vacunados 98 estudiantes más de estos semestres que se priorizaron el 15 de abril en esa IPS”, explicó Quintero.Aunque la hermana del gobernador de Santander, Mauricio Aguilar, también aparecía priorizada en una clínica estética de la familia como acompañante de prácticas médicas, finalmente fue la Fundación Santa Fé la que la vacunó el 24 de abril de 2021.El gobernador de Santander, Mauricio Aguilar, negó que su hermana haya sido privilegiada en la vacunación."Blanca Sofía no fue privilegiada en el proceso de vacunación en el departamento de Santander, ella junto con 97 compañeros más, fue priorizada por la facultad de Medicina de la Universidad del Rosario, ya que es estudiante de esa carrera. Nosotros hemos sido respetuosos de los lineamientos del ministerio de Salud", dijo el mandatario.
El ministerio ruso de Defensa difundió este martes imágenes del comandante de la flota rusa del mar Negro durante una reunión, desmintiendo la reivindicación de Ucrania de que el almirante murió la semana pasada en un bombardeo en Crimea.En las imágenes el almirante Viktor Sokolov aparece de uniforme durante una reunión por videoconferencia presidida por el ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú.Un comunicado que no menciona al militar por su nombre indicó que la reunión tuvo lugar este martes.El Kremlin declinó este martes las preguntas sobre el comandante y remitió al Ministerio de Defensa, poco antes de la publicación del comunicado.Ucrania bombardeo el viernes con misiles la base de la flota rusa del Mar Negro en Sebastopol, en la península anexada de Crimea.El ejército ucraniano reivindicó el lunes que en el ataque murieron una 30 de oficiales, entre ellos Sokolov.Tras la publicación de las imágenes de Sokolov, las fuerzas de las operaciones especiales ucranianas dijeron que estaban "clarificando" la situación.En Telegram admitieron que según "las fuentes disponibles", el comandante figuraba entre los muertos, pero que la identificación de las víctimas es a veces difícil ya que los cuerpos quedan bastante deteriorados.El día del bombardeo, Rusia informó inicialmente que el ataque dejó un muerto y después rectificó y dijo que había un militar desaparecido.El bombardeo contra el cuartel general de la flota rusa en el mar Negro fue un duro golpe para Moscú, tras sufrir recientemente varios ataques contra el puerto de Sebastopol.La península de Crimea, anexada por Moscú en 2014, es una posición logística clave para la ofensiva rusa en Ucrania.Ucrania, que lanzó hace tres meses una contraofensiva para liberar los territorios ocupados, intenta atacar la retaguardia rusa para alterar las defensas y la capacidad de resistencia de los militares.Sin embargo, después de tres meses, los avances territoriales de Ucrania siguen siendo limitados.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
El fútbol le sonríe al técnico bogotano Lucas González, que vive las mieles del triunfo con América de Cali en la Liga Colombiana. Sobre todo, luego de la contundente victoria (4-1) frente al Atlético Nacional, el sábado 23 de septiembre, que lo consolidó entre los ocho mejores del campeonato.El joven estratega, luego de un flojo arranque, ya es segundo del tablero de posiciones del certamen, con 26 puntos en su haber, producto de siete triunfos, cinco empates y apenas dos derrotas, un total de 27 goles a favor y 14 en contra, que lo convierten en el equipo más goleador del certamen.Con nueve fechas invicto, en las que ha logrado seis triunfos y tres igualdades, la racha de los Diablos Rojos no podría ser mejor. Y es que el orientador cambió insultos por aplausos y aquellos que lo insultaba e, incluso, pidieron su salida, hoy reconocen el progreso que ha tenido su escuadra.No solo son resultados positivos: el engranaje del grupo está aceitado y ya empieza a mostrar destellos de fútbol de posesión, pues ante uno de sus clásicos rivales mostró una expresión superior. Tanto así que la goleada ante los paisas fue considerada un baile.“Estos jugadores han demostrado. Nos respaldaron en un momento crítico en donde este proceso parecía que se terminaba, salieron y nos respaldaron verbalmente, pero después también lo hicieron en la cancha y el equipo ha ido incrementando. Lo que tengo que hacer ahora es darles las gracias a ellos", expresó el entrenador tras la conquista ante los verdolagas.Con seis fechas más por delante, todo está servido para la clasificación escarlata a los cuadrangulares semifinales. Que además sería la segunda para el debutante entrenador, que en su primer año en el profesionalismo se ha convertido en la grata revelación del FPC, pues venía de meter entre los ocho mejores a Rionegro Águilas, en su primera experiencia en los banquillos.Justamente Águilas es el líder de la Liga, con 27 puntos, gracias a la base del trabajo que dejó González y la continuidad que le ha dado el venezolano César Farías: otro timonel que se estrena en el rentado colombiano.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
La marcha en Bucaramanga a favor de las políticas del Gobierno Nacional se realizará este miércoles 27 de septiembre a partir de las 3:00 de la tarde. La manifestación social comenzará en la Puerta del Sol y terminará en el centro de la ciudad.A Bucaramanga llegarán delegaciones de dirigentes sociales, culturales, comunales y campesinas provenientes desde diferentes municipios de Santander que se congregarán para participar en la marcha que se extenderá por la carrera 27 y la calle 36 de Bucaramanga.“Es una movilización para apoyar las reformas que ha presentado el presidente Gustavo Petro en el Congreso de la República. Necesitamos que exista una reforma laboral para que la equidad social regrese al país. Será una manifestación pacífica de respaldo al Gobierno Nacional”, señaló Wilson Ferrer, directivo de la CUT en Santander.El Sindicato de Educadores de Santander infirmó que durante este miércoles se presentará anormalidad académica en los colegios públicos del departamento.Según lo precisado por el Sindicato de Educadores, en la mañana las clases se suspenderán desde las 9:30 a.m. y en la tarde desde las 3:00 p.m.En Barrancabermeja, San Gil, Málaga, El Socorro, Vélez, Cimitarra y Landázuri se realizarán también plantones de docentes y sindicatos de apoyo al Gobierno Nacional, durante el miércoles 27 de septiembre.
El papa Francisco reclamó hoy con ímpetu una educación "libre y gratuita" y pidió a los políticos que la incluyan en sus propuestas electorales para evitar que se perpetúe una "casta intelectual" entre los grupos más pudientes."La educación ha de ser libre y gratuita. Los políticos deben lograr incluir esto en sus propuestas electorales porque todo hombre y toda mujer debe tener derecho a educarse", indicó el pontífice antes de afirmar que esa educación universal revertirá "en el bien y en la riqueza del país".El papa hizo estas declaraciones tras escuchar a estudiantes de diferentes zonas de Asia meridional en un encuentro virtual organizado por la Pontificia Comisión para América Latina y la Universidad Loyola de Chicago.Tras conocer los testimonios de algunos jóvenes que encontraron obstáculos para estudiar por falta de recursos económicos y por pertenecer a una determinada clase social, Francisco denunció la "mercantilización de la educación"."Cuanto más gratuita sea una universidad o una escuela, más convocatoria va a tener y a la hora de aceptar alumnos por concurso y en concurso entrarán los mejores", señaló.De lo contrario, criticó, "van a entrar los que tienen más dinero y con esto se creará una casta intelectual de la fase dominante del dinero que no siempre va a ser capaz de traer propuestas políticas de desarrollo".Francisco puso como ejemplo las "reformas constitucionales" de varios países latinoamericanos que han acercado ese objetivo de una educación "libre y gratuita".Asimismo, señaló que el sistema de becas debe ser "revisado" por todos los Estados para que accedan a la universidad "los más capaces aunque no puedan pagarlo"."La universidad es un verdadero encuentro de personalidades, inteligencias y culturas. Cuando llegamos a la mercantilización evitamos esto y solo tienen acceso los que pueden pagar", protestó.En su larga intervención, el pontífice también criticó las ideologías, "porque reducen la cabeza", y cuestionó la tendencia hacia la especialización de muchos sistemas educativos, un fin al que tiene "miedo" porque "no hay que perder la conexión con la totalidad y armonía".Respecto a la precariedad, el papa lamentó también el suicidio juvenil: "La gente se suicida porque ve cerrada la puerta hacia un horizonte, como los jóvenes que aspiraron a un empleo, no lo lograron y no saben gestionar ese fracaso"."Nosotros caemos en tantas limitaciones, pero Dios siempre nos da la capacidad de la resiliencia, Dios se agacha para levantarnos de la mano", apuntó.Y concluyó: "No pierdan el sentido del humor, tener sentido del humor es salud mental".Le puede interesar:
En la Clínica de la Costa de Barranquilla continúa bajo cuidados médicos un niño arhuaco de 9 años que sufrió una grave herida en sus genitales, luego de que, según su testimonio, un tío lo atacó y lo cortó "por indisciplinado".El presunto agresor es Nelson Villafaña Torres, también indígena arhuaco y hoy candidato al Concejo de Pueblo Bello, Cesar, donde ocurrió el caso que hoy estremece a la comunidad asentada en la Sierra Nevada de Santa Marta.Al parecer, este hombre de 49 años amenazó a la víctima para que no revelara lo ocurrido, así que la primera versión fue que el niño había sido mordido por un mulo, pero una vez fue trasladado a Barranquilla por la gravedad de la herida, el menor afirmó que el responsable había sido su tío, el mismo que lo acompañó hasta la clínica.Conocido el testimonio del niño, las autoridades capturaron a Villafaña en la capital del Atlántico y lo trasladaron a Valledupar, donde este martes será presentado ante un juez para legalizar su captura por tortura agravada y violencia intrafamiliar agravada.Entre tanto, desde la casa de gobierno de Aty Kwakumuke en Pueblo Bello, la cabildante de este resguardo arhuaco Digneri Izquierdo pidió a la justicia ordinaria que esclarezca el caso, pues estos son actos violentos que no representan su cultura indígena."Los actos de violencia, los actos que afectan a nuestras mujeres, a nuestros niños y niñas, no son culturales. Hay algo en lo que sí quiero llamar la atención y es que la persona a la que se está investigando tiene un nombre y un apellido, entonces no se puede señalar al pueblo arhuaco, que repudiamos y rechazamos este acto", dijo Izquierdo, también defensora de derechos humanos.La comunidad arhuaca solicitó la intervención del ICBF y la designación de una madre sustituta para el niño, quien lo acompañará en su recuperación y mientras avanza la investigación del caso.Al mismo tiempo esperan que Medicina Legal determine si la herida que sufrió el menor en sus genitales corresponde a una mordedura o si fue causada por un elemento cortopunzante.Le puede interesar: