La Alcaldía de Bogotá, atendiendo las disposiciones adoptadas por el decreto 007 de 2021, informó que los cades y supercades en Engativá, Usaquén y Suba no tendrán atención esta semana.De acuerdo con la alcaldía, estos puntos estarán cerrados hasta el próximo domingo, 17 de enero“La medida hace parte de las disposiciones de la Alcaldía Mayor de Bogotá, que decretó una cuarentena en estas tres localidades que han resultado afectadas con un alto número de contagios por el virus covid-19”, aclara la Alcaldía.Estos puntos no tendrán atención:Localidad de Suba:SuperCADE SubaCADE La GaitanaCADE SubaLocalidad de EngativáSuperCADE EngativáCADE Santa HelenitaLocalidad de UsaquénCADE ToberínCADE Servitá
Este martes, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, realizó nuevos anuncios para la capital del país con el fin de mitigar el aumento de casos de coronavirus en la ciudad.Desde el viernes 15 de enero a las 8:00 de la noche, y hasta el lunes 18 de enero a las 4:00 de la mañana, la ciudad vuelve a cuarentena total. Durante estos días, solamente podrán estar abiertos los establecimientos esenciales y movilizarse quienes hagan parte de las excepciones.Las localidades de Suba, Engativá, Usaquén terminarán sus cuarentenas estrictas este lunes 18 de enero a las 4:00 de la mañana. Además, Teusaquillo finalizará también este día la cuarentena, pese a llevar solamente una semana con aislamiento estricto.Por su parte, Bosa, Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Puente Aranda, Rafael Uribe Uribe y Usme tendrán restricciones de cuarentena hasta el próximo 28 de enero a las 11:59 de la noche comenzando el 18 de enero.La medida de pico y placa, pico y cédula, además de la restricción a las bebidas alcohólicas y los toques de queda en las localidades donde no se esté aplicando la cuarentena total, seguirán operando.Los restaurantes solo podrán hacer domicilios en las zonas donde se esté en aislamiento.
El secretario de Hacienda de Bogotá, Juan Mauricio Ramírez, habló en Mañanas BLU 10:30 sobre el impacto económico de las medidas que buscan reducir la velocidad de los contagios de coronavirus en la capital del país.El funcionario dijo que todos los beneficiarios serán notificados a través de mensajes a sus celulares.“Van a recibir en su celular una nota que dice: ‘Usted es beneficiario del giro de apoyo de Bogotá Solidaria en casa con el ingreso ahí mismo, para su hogar’. Simplemente ya llega la cuenta. Cuando ya le dicen que está ahí, es porque ya está en Daviplata, en su cuenta de ahorro y que se lo puede comenzar a gastar”, dijo el funcionario.Ramírez reveló el cálculo de cuántas personas se beneficiarán con la asistencia social.“Calculamos que en esas seis localidades: Usaquén, Kennedy, Engativá, Teusaquillo, Fontibón y Suba, hay más o menos unos 217.000 hogares en condiciones de pobreza y también de vulnerabilidad. Son más o menos 800.000 personas que dependen de unos ingresos y que requieren de un apoyo para poder pasar la cuarentena”, declaró el funcionario.Ramírez aseguró que, en total, se entregarán 20.000 millones de pesos, con los cuales se buscará ayudar a quienes más lo necesiten.Escuche al secretario de Hacienda de Bogotá, Juan Mauricio Ramírez, en entrevista con Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Claudia López entregó un balance de cómo le fue a la ciudad durante el primer día de aislamiento obligatorio en la capital, y entre otras, expresó que la ciudad termina con un aumento en camas de unidades de cuidado intensivo tanto de pacientes COVID como de otras patologías.Sin embargo, entregó un reporte alentador sobre las solicitudes de ingreso con una disminución importante, eso sí, sin que sea pretexto para bajar la guardia en el cuidado ni que vayan a cambiar las medidas."El jueves entraron 68 solicitudes de cuidado intermedio o intensivo de quienes no tienen COVID, pero están muy enfermas. Este viernes entraron 38, pasó de 68 a 38. Ojalá no sea casualidad. En todo caso, la ocupación de UCI sigue siendo alta”, resaltó.De otro lado, volvió a referirse a la eventual llegada de cepas nuevas del coronavirus como las detectadas en Reino Unido y en Sudáfrica.Elevó cuestionamientos a la época en la que se quitó la obligatoriedad de prueba PCR a viajeros del exterior, y dijo que es curioso que cuando la ciudad estuvo, en época navideña con y hasta personas viajando, los casos hayan incrementado así como la velocidad de contagio, hasta el punto de que este viernes se generara el récord de contagios.“En las últimas semanas hemos tenido dos indicios: un crecimiento del 40% de los casos, cerca de dos millones de personas se fueron de la ciudad, queda más o menos sola y eso mismo ocurrió ahorita. De manera que es un poco raro que justo cuando cayeron el número de personas, las interacciones, reuniones, y compras. En vez de disminuir la velocidad de crecimiento, lo que hace es duplicarse al 40, es raro", dijo la mandataria.Asimismo, entregó un reporte de las autoridades frente al comportamiento de la ciudadanía que, pese a un buen comportamiento, se registraron sanciones a indisciplinados: 708 operativos en zonas comerciales con buen comportamiento en concurridas zonas tradicionales, pero 478 comparendos de quienes salieron sin hacer parte de las excepciones. De ellos, 130 por no usar de manera adecuada el tapabocas. También habló de las ayudas económicas a los ciudadanos más vulnerables.“La próxima semana van a seguir seis localidades en cuarentena: Suba, Engativá y Usaquén hasta el 17 y Kennedy, Teusaquillo y Fontibón hasta el 21. A las 217.000 familias en pobreza y vulnerabilidad aprobamos 22.200 millones para un giro adicional. A 831.000 les giramos ingreso mínimo garantizado”, relató.Finalmente, la mandatario agradeció a quienes se quedaron en casa, invitó a seguir con los cuidados y a cumplir con las medidas.
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, en sus redes sociales, anunció ayudas para las familias más vulnerables de las localidades de Fontibón, Teusaquillo, Kennedy, Engativá Suba y Usaquén, que están y estarán en cuarentena por el coronavirus.Según la alcaldesa, el Comité de Riesgo del Distrito aprobó 22.200 millones de pesos para un giro adicional al de diciembre, a partir del próximo martes.Los beneficiados serán 217.000 familias en pobreza y vulnerabilidad de las localidades antes mencionadas, según reportó la alcaldesa.El pasado lunes, a través de su cuenta de Twitter, el alcalde encargado de Bogotá, Luis Ernesto Gómez , anunció que los hogares pobres y vulnerables de las tres localidades que hoy están en cuarentena estricta en la ciudad recibirán una ayuda económica.De acuerdo con la información de Gómez, “los hogares pobres y vulnerables recibirán un bono de cuarentena de $120.000 y $80.000 respectivamente, adicional a la transferencia de Bogotá Solidaria en Casa”.Tal como lo reportó BLU Radio, en la ciudad volvieron los trapos rojos, el símbolo que usan las personas para pedir ayudas en durante la cuarentena.
Luego de conocerse el anuncio de toque de queda en Bogotá durante el puente que viene, el secretario de Gobierno, Luis Ernesto Gómez, ha aclarado varias dudas de los ciudadanos frente a los temas permitidos durante estos días.Una de las dudas más frecuentes es sobre la ciclovía y si se podrá salir a hacer ejercicio, al respecto el secretario aclaró que no habrá ciclovía ni el domingo ni el lunes festivo en la capital y tampoco estarán abiertos los parques metropolitanos de la ciudad.Sin embargo, Gómez afirmó que estará autorizada la actividad deportiva individual durante una hora al día.La alcaldesa de Bogotá decretó la alerta roja hospitalaria en la capital ante el rebrote del coronavirus que amenaza con desbordar la ocupación de camas de UCI en la ciudad.Las medidas anunciadas son:Toque de queda nocturno desde las 8:00 de la noche hasta las 5:00 de la madrugada, desde el martes 12 de enero hasta el domingo 17 de enero.Restricción total de la movilidad en Bogotá desde el jueves 7 de enero a las 11:59 de la noche, hasta el martes 12 de enero a las 4:00 de la madrugada.Se mantiene la cuarentena estricta en las localidades de Usaquén, Suba y Engativá, hasta el 17 de enero a las 11:59 de la noche.A partir del martes 12 de enero continuará cuarentena estricta en las localidades de Kennedy, Fontibón y Teusaquillo hasta el 21 de enero a las 11:59 de la noche.
La alcaldesa de Bogotá decretó la alerta roja hospitalaria en la capital ante el rebrote del coronavirus que amenaza con desbordar la ocupación de camas de UCI en la ciudad. Tras llegar a un acuerdo con el Ministerio de Salud, el Distrito acordó mantener la cuarentena estricta en Engativá, Suba y Usaquén, restricción que rige desde el martes 5 de enero. La medida se levantará el domingo 17 de enero. "Habrá cuarentena estricta en un segundo grupo de localidades, por 14 días en Kennedy, Fontibón y Teusaquillo. Continuarán partir del martes 12 hasta el 21 de enero a la medianoche. "Estamos acogiendo las recomendaciones del Gobierno nacional", dijo la alcaldesa al hacer el anuncio. En resumen, estas son las medidas: Toque de queda nocturno desde las 8:00 de la noche hasta las 4:00 de la madrugada, desde el martes 12 de enero hasta el domingo 17 de enero.Restricción total de la movilidad en Bogotá desde el jueves 7 de enero a las 11:59 de la noche, hasta el martes 12 de enero a las 4:00 de la madrugada.Se mantiene la cuarentena estricta en las localidades de Usaquén, Suba y Engativá, hasta el 17 de enero a las 11:59 de la noche.A partir del martes 12 de enero continuará cuarentena estricta en las localidades de Kennedy, Fontibón y Teusaquillo hasta el 21 de enero a las 11:59 de la noche.Claudia López, además, pidió a las personas que regresan de viaje que extremen los cuidados durante el trayecto y la llegada, como el uso estricto y permanente del tapabocas, no consumir alimentos en el recorrido, mantener una ventilación adecuada en el vehículo y llegar únicamente a los hogares.La alcaldesa justificó la medida por el grave impacto que deja la alta tasa de propagación de COVID-19."Estamos teniendo una velocidad de incremento de casos, de contagiados, de hospitalizados y de demanda de cuidados intensivos, que ya tiene una pendiente incluso superior a la del primer pico", declaró Claudia López."Si continuamos con la velocidad que venimos trayendo, tenemos peligro que se pueda afectar la adecuada prestación del servicio de salud en nuestra ciudad", agregó.Según la mandataria, es probable que la nueva cepa del coronavirus ya esté circulando en la ciudad.Conozca el comunicado de la Alcaldía Mayor:Escuche esta noticia en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
La Alcaldía de Bogotá señaló que, durante el primer día de cuarentena en tres localidades de la ciudad, como Usaquén, Engativá y Suba se impusieron 120 comparendos a ciudadanos por incumplir las medidas decretadas para la cuarentena estricta en estas zonas y por no usar el tapabocas.Además, 32 vehículos fueron multados por transitar sin hacer parte de las excepciones.Entretanto, el uso de TransMilenio en la ciudad se redujo en un 19% con respecto a la semana anterior y un 28% en las localidades en las que aplica la cuarentena estricta.En los operativos de control se suspendió temporalmente la actividad económica de 28 establecimientos de comercio por violar el pico y cédula, presentar aglomeraciones y el incumplimiento de requisitos legales.Según el Distrito, las localidades de Usaquén, Engativá y Suba son las que presentan mayor nivel y velocidad de contagio. Por esta razón se adoptó esta medida para proteger la salud de todos los habitantes de Bogotá, teniendo en cuenta que la ocupación de camas UCI hoy llegó al 79.6%.
Ley seca es la expresión de moda. Varias ciudades la aplicaron durante Navidad y Año Nuevo en un intento por controlar las reuniones sociales y evitar los contagios y varias alcaldías y gobernaciones anunciaron que la usarán también este puente festivo.Para las empresas del sector estas decisiones podrían disparar las lesiones por licor adulterado y precipitar nuevos cierres en el sector de los bares, cuyas finanzas están débiles tras un año de pandemia.En 2020 las ventas de la industria licorera cayeron por lo menos un 15%, aunque Caba (el principal gremio del sector) cree que las cifras definitivas podrían ser aún peores. Eso, sin embargo, no quiere decir que la gente esté consumiendo menos licor cuando hay restricciones."El que va a consumir alcohol lo va a comprar y lo va a consumir de cualquier fuente y si la fuente legal está cerrada, el mercado ilegal ofrece muchas alternativas para violar la ley", agregó. Uno de los principales medios para comercializar licor en tiempos de restricciones son las redes sociales y para el consumidor es casi imposible distinguir si le están vendiendo un producto original.A estos riesgos para la salud se suman los problemas económicos para el sector de los bares. Según Camilo Ospina, presidente de Asobares, en 2016 un solo día de ley seca en Bogotá le costaba a la economía 30.000 millones de pesos, el mismo día después de un año de pandemia podría tener efectos nefastos.Hoy la mitad de los bares que tenía el país antes de la pandemia están cerrados. Según Asobares, un 20% de ellos no volverá y un 30% no ha podido reabrir entre otras cosas porque más del 40% de los municipios del país no le ha pedido al Ministerio del Interior el permiso para hacer pilotos de reactivación del sector."Ese tipo de decisiones lo que fomentan es que los empresarios decidan cerrar sus puertas y no seguir incrementando sus pérdidas por este tipo de restricciones: sale más costoso abrir para no tener clientes que cerrar el establecimiento", agregó Camilo Ospina, presidente de Asobares.Antes de la pandemia Suba, Engativá y Usaquén (que entraron a cuarentena estricta) tenían 3.456 bares abiertos al público.
Calles vacías, circulación de vehículos mínima, cero transeúntes y presencia de uniformados es la imagen predominante en las localidades de Engativá, Suba y Usaquén, donde a partir de este martes empezó a regir una cuarentena sectorizada. La medida cobija a aproximadamente 2,5 millones de habitantes ubicados en el norte y noroccidente de la ciudad. Bogotá, principal foco de contagio en el país, tiene 480.219 casos confirmados de coronavirus, de los cuales 38.433 siguen activos, mientras que 9.981 personas han fallecido. La medida se suma a las restricciones de movilidad impuestas en la ciudad de casi ocho millones de habitantes desde el 21 de diciembre y que incluyen el acceso a establecimientos comerciales según si el último número en el documento de identidad de una persona es par o impar.Bogotá entró por primera vez en aislamiento estricto el 20 de marzo para intentar frenar la propagación del virus y mantuvo cierres por localidades hasta el 26 de agostoEn las localidades en aislamiento sólo estarán abiertos los comercios esenciales y regirá un toque de queda desde las 8:00 de la noche hasta las 5:00 de la mañana, precisó Gómez, quien reemplaza desde el 1 de enero a la alcaldesa Claudia López, de vacaciones.Además de que solo podrán movilizarse en ellas las personas autorizadas, como trabajadores de la salud, y una sola persona por familia podrá salir a comprar alimentos, médicos o productos de primera necesidad.
La ocupación de unidades de cuidados intensivos para COVID-19 en Bogotá, con actualización del 17 de enero a mediodía, está en el 93.2%, según datos de la Secretaría de Salud. En la capital del país, hay solo 137 camas disponibles. La ocupación total de UCI está en 92.1%. En medio de este panorama varias EPS han tomado la decisión de trasladar a por lo menos 30 pacientes con coronavirus a otros centros asistenciales del país, como Barranquilla, Cartagena y Santa Marta. El traslado a las principales capitales de la región Caribe obedece a la alta disponibilidad de camas UCI, pues en estas ciudades el segundo pico de la pandemia no ha tenido el mismo impacto que en otras zonas del país. Colombia sobrepasó este domingo los 1,9 millones de contagios por coronavirus al agregar 17.379 casos nuevos, cifra con la que acumula 1.908.413 infecciones, según informó el Ministerio de Salud.El boletín diario de la entidad sanitaria además registró 375 fallecimientos, de los cuales 335 ocurrieron en días anteriores, con lo que el número de muertes aumentó a 48.631.Con 5.235 casos Bogotá fue el lugar que registró las cifras más altas de contagios, seguida de los departamentos de Antioquia (2.404), Cundinamarca (1.219), Nariño (849), Atlántico (798) y Santander (744).
En las últimas horas, las autoridades capturaron en Cartagena a un ciudadano noruego buscado por las autoridades y la justicia de su país por delitos sexuales contra su hija menor de edad.De acuerdo con la Fiscalía, el Tribunal de Apelación de Borgarting (Noruega) requiere a este hombre para que cumpla la condena de 11 años y 6 meses de prisión que le fue impuesta en 2019.Estos hechos ocurrieron entre febrero de 2011 hasta junio de 2016, en Noruega, Suecia, Tailandia y España.Asimismo, le atribuyen presionar en varias oportunidades a la víctima y su mamá para que retiraran la denuncia en su contra. Lo que fue considerado como una clara obstrucción a la justicia.El hombre será extraditado, según informó la Fiscalía
Tres jóvenes lograron puntaje perfecto en las Pruebas Saber 11, cuyos resultados se conocieron este sábado 16 de enero.Uno de ellos es Alejandro Salas, quien atribuyó su logro a la disciplina y perseverancia."El secreto ha sido la buena educación que él ha recibido y especialmente porque es un muchacho que se dedica a sus estudios porque lo siente, lo vive, lo quiere, y pienso que ese es el mensaje para todos los jóvenes, de que se dediquen con amor, con cariño y siempre obtendrán grandes cosas", dijo a Noticias Caracol.La otra joven fue Andrea Lorena Cárdenas de Santander, quien ahora puede hacer realidad su sueño de convertirse en médica.“Estaba con mi mamá y papá, abrí, vi los resultados y nos pusimos felices. Lean mucho, se tienen que enamorar de la lectura porque esta abre las puertas”, dijo la alumna del colegio Nuevo Cambridge.El otro joven con puntaje perfecto en el Icfes es Luis Ángel Vargas Peña, un joven campesino de 16 años estudiante del colegio Yaaliakeisy en el municipio de Puerto López, en el Meta.
Este 18 de enero, más de 4.700.000 bogotanos amanecen en cuarentena total. Se trata de los habitantes de las localidades de Bosa, Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Puente Aranda, Rafael Uribe Uribe, Usme y Tunjuelito, Kennedy, Fontibón y Teusaquillo. Según el reporte del Ministerio de Salud dado a conocer este domingo, Colombia sobrepasó los 1,9 millones de contagios por coronavirus al agregar 17.379 casos nuevos, cifra con la que acumula 1.908.413 infecciones. Bogotá, con 5.235 casos sigue a la cabeza de las cifras. En la capital del país, adicionalmente, se presentaron 81 fallecimientos por la pandemia. Las personas que violen las medidas decretadas por la Alcaldía se harán acreedoras a amonestaciones, multas, suspensiones de actividades, cierres de establecimientos, entre otras. Las excepciones para la cuarentena estricta son: • Abastecimiento y adquisición de alimentos, productos farmacéuticos, de salud, y de primera necesidad (se permiten domicilios). Para su adquisición podrá desplazarse exclusivamente una sola persona por núcleo familiar entre las 5:00 a.m. y las 7:59 p.m.• Cuidado institucional o domiciliario de mayores, personas menores de 18 años, dependientes, enfermos, personas con discapacidad o personas especialmente vulnerables y de animales.• Atender asuntos de fuerza mayor o de extrema necesidad, circunstancias que deberán ser acreditadas en caso que la autoridad así lo requiera.• Atención y emergencias médicas y veterinarias, atención pre hospitalaria.• Las personas que retornan al Distrito Capital vía terrestre, así como aquellas que se desplazan a sus ciudades de origen desde la ciudad de Bogotá D.C. o que cuenten con viajes intermunicipales previamente programados.• La comercialización de los productos de los establecimientos y locales gastronómicos, incluyendo los ubicados en hoteles, mediante plataformas de comercio electrónico, por entrega a domicilio y por compra para llevar.• Los servicios funerarios, entierros y cremaciones.• Abastecimiento y distribución de combustible.• Insumos para producir bienes de primera necesidad e insumos agrícolas.• Bienes y mercancías para el comercio electrónico y plataformas tecnológicas• La prestación de servicios: bancarios, financieros, vigilancia y seguridad privada, actividades notariales, inmobiliarias y de registro de instrumentos públicos, expedición licencias urbanísticas, centros de diagnóstico automotor.• El personal indispensable para la ejecución de obras civiles públicas.• Las actividades de la industria hotelera.• Personal operativo y administrativo aeroportuario, tripulación y pasajeros que tengan vuelos de salida o llegada a Bogotá D.C., programados durante el periodo restricción, debidamente acreditados con el documento respectivo tales como pasabordos físicos o electrónicos o tiquetes, entre otros.• La fabricación, reparación, mantenimiento y compra y venta de repuestos y accesorios de bicicletas convencionales y eléctricas.• Comercio al por mayor y al por menor, incluido el funcionamiento de centros comerciales exclusivamente para la comercialización de los productos y servicios a los que se refiere el artículo 1 del presente decreto.Otras restriccionesLos domicilios están autorizados para operar para establecimientos y locales gastronómicos, incluyendo los ubicados en hoteles, entre las 5:00 de la mañana y las 10:00 de la noche. Las personas podrán sacar sus mascotas al parque, pero por un lapso no superior a los 20 minutos, entre las 5:00 de la mañana y las 8:00 de la noche. No habrá clases en jardines ni colegios de las localidades donde rige la medida. Obras civiles, públicas y privadas, podrán operar. Los taxis podrán operar, siempre y cuando se soliciten vía telefónica o a través de aplicaciones. En cuanto a grandes superficies, almacenes de cadena y centros comerciales, podrán funcionar en su totalidad, siempre y cuando mínimo el 50% de sus áreas o de su oferta comercial sea de bienes considerados como esenciales o de primera necesidad, en caso de no cumplir este porcentaje no podrán funcionar durante el periodo de restricción.En cuanto a las mudanzas o trasteos, solo podrán realizarse con estricto cumplimiento por parte del interesado y de la empresa prestadora del servicio, de los protocolos de bioseguridad para mitigar, controlar y realizar el adecuado manejo de la pandemia del Coronavirus COVID19 establecidos por el Ministerio de Salud y Protección Social y en casos de extrema necesidad, tales como, finalización del contrato de arrendamiento, para atender personas en estado de vulnerabilidad manifiesta o cuando no exista otras alternativas que garanticen la vivienda digna y circunstancias análogas.El pico y cédula operará de manera paralela a la cuarentena estricta. Conozca el decreto:
Tres jóvenes fueron asesinados a tiros en un barrio ubicado en el sur de Popayán. El caso ocurrió en un sector del barrio El Recreo en donde varios hombres abrieron fuego contra los tres jóvenes.Una primera hipótesis apunta a que se trata de una rencilla entre dos grupos de jóvenes que se disputan el control territorial y que de tiempo atrás venían sosteniendo una rivalidad con habitantes del barrio Alfonso López, de la capital caucana.El hecho fue confirmado por la secretaria de Gobierno de Popayán, Elvia Rocío Cuenca, quien aseguró que la investigación ya está en manos de las autoridades.“En la comuna 6, barrio El Recuerdo Sur, sector de la cancha, se presentó una situación de sicariato en donde, al aparecer, fueron ultimados dos jóvenes. Uno murió en el momento, otro quedó herido y murió posteriormente, pero también hay otro herido fruto de la misma situación”, señaló la funcionaria que además atribuyó el hecho a un ajuste de cuentas.Al sitio arribaron hombres del Cuerpo Técnico de Investigaciones, CTI, de la Fiscalía y uniformados de la Policía Metropolitana de Popayán.Por su parte, la ONG Indepaz sostiene que este triple asesinato “sería la cuarta masacre en lo corrido del 2021” a la víspera de una reunión en Argelia, Cuaca, para analizar la situación de seguridad en el departamento.