Un fuerte temblor sacudió varias zonas del país durante la tarde de este lunes. El epicentro fue en Antioquia. El movimiento telúrico se registró con mayor intensidad en Medellín y el Valle de Aburrá, específicamente, en Urrao, suroeste antioqueño.Organismos de atención de emergencias adelantan un barrido en Antioquia para identificar posibles afectaciones.El sismo, que se registró a las 5:57 de la tarde, registró una magnitud de 5.1.El epicentro del temblor fue en Urrao, Antioquia, y tuvo una profundidad superficial menor a 30 kilómetros. Varias zonas del país, como Bogotá, Valle del Cauca, Quindío, Risaralda y Boyacá, también reportaron que sintieron el sismo.
En las últimas horas, el Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá informó que desde algunos días se viene presentando un fenómeno natural desde el desierto del Sahara, el cual consiste en que una gran nube de polvo se desplaza hacia otros países.Según el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología de Venezuela, este fenómeno ya está en gran parte de su territorio y permanecerá allí hasta el 23 de febrero, fecha en la que estaría tocando suelo colombiano.Es importante tener en cuenta que esto podría afectar la calidad del aire en varias ciudades de Colombia, así como la visibilidad y podría aumentar la temperatura en la superficie y reducir la humedad.Pero esto no es todo, pues este polvillo proveniente del desierto del Sahara podría llegar a tener algunas consecuencias en la salud relacionadas a problemas respiratorios como rinitis, secreción nasal o irritación en los ojos.El profesor Álvaro Bastidas, de la Escuela de Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) sede Medellín, explicó a través del Periódico digital de esta misma universidad algunos detalles a tener en cuenta.“El ingreso de este tipo de aerosol al territorio colombiano no siempre es de la misma forma, depende de la existencia de las corrientes de viento norte-sur a su paso por la zona caribeña colombiana. Sin embargo, es recomendable analizar las propiedades ópticas, físicas y químicas de esta arena que llega eventualmente al país”, expresó el profesor Bastidas.Asimismo, el docente recomendó mantener el uso del tapabocas no solo por la pandemia sino para evitar consecuencias si se tienen enfermedades respiratorias, además, aconsejó humedecer los ojos de forma constante dada la resequedad que puede producir.Finalmente, Bastidas dio a conocer que este fenómeno: “Es un alimento para las playas del Caribe y para la fertilización del suelo en la Amazonia”.
Durante este año, sólo en Colombia, se han registrado aproximadamente 600 incendios de cobertura vegetal, de los cuales 30 han sido en el Valle de Aburrá.Estos factores externos, como la quema de cultivos e incendios, representan entre un 5 y 10% de la contaminación, por tal razón se han aumentado los niveles de concentración de material particulado en el aire, el cual, según el Área Metropolitana, podría incrementar la contaminación durante las próximas 3 semanas.Por estos días se observa una nubosidad o bruma en el aire del Valle de Aburrá, pero que según la entidad, no es dañino para la salud.Ante el panorama, la autoridad ambiental advierte que de presentarse algunas estaciones naranjas se tomarán medidas más estrictas como pico y placa para vehículos particulares.Durante este periodo de contingencia hasta el 10 de abril, no habrá pico y placa ambiental para vehículos particulares, pero sí para vehículos de carga de 7:00 de la mañana a 8: 30 de la mañana y de 5:30 de la tarde a 7:00 de la noche.
El periodo de contaminación atmosférica para el Área Metropolitana del Valle de Aburrá será desde el 8 de febrero al 10 de abril de 2021 debido a los niveles de material particulado que puedan presentarse por esos días, a pesar de que las restricciones de movilidad han reducido los niveles contaminantes en el ambiente.Durante este periodo de contaminación, no habrá pico y placa ambiental para vehículos particulares pero sí para vehículos de carga de 7:00 a.m 8: 30 a.m y de 5:30 p.m a 7:00 p.m, y rotará de la siguiente manera: Lunes 0 1, 2 y 3; martes 4, 5, 6, 7; miércoles 8, 9, 0, 1; jueves 2, 3, 4, 5; viernes 6, 7, 8, 9.Este periodo de contaminación se da por la transición a la primera temporada de lluvias del año, que tiene inicio entre los meses de marzo y abril, se caracteriza por ser una marcada temporada de gestión de episodios en especial en cuanto a las concentraciones de PM2.5 cerca de la superficie del Valle.La presencia permanente de capas de nubes de baja altura impide la entrada eficiente de radiación a la superficie y en consecuencia, la energía disponible no es suficiente para dispersar los contaminantes, lo que conduce a un aumento de las concentraciones de material particulado.Durante este mismo periodo se aplicarán medidas para la prevención, por lo tanto los Consejos Metropolitanos de Movilidad, Ambiental y de Gestión de Riesgo deberán hacer control permanente de la calidad del aire con los reportes de la red de monitoreo SIATA.Así mismo, cada municipio deberá vigilar sus niveles de concentración de PM 2.5 o material particulado, con el fin de implementar un plan de acción en caso de niveles de alerta o emergencia.Entre las recomendaciones está utilizar el sistema de transporte público, compartir tu vehículo con otras personas, hacer revisiones técnicas de forma periódica, utilizar los paraderos de buses autorizados para no obligar a los conductores a detenerse en cualquier sitio, planear el recorrido para hacer más cosas en un solo viaje y hacer teletrabajo.
En una finca ubicada en la parcelación de la vereda Yarumito, de Barbosa, falleció una niña de tres años en medio de lo que sería un descuido, cuando la familia celebraba el cumpleaños de la abuela.El trágico hecho ocurrió en la noche del sábado y, según el reporte preliminar de la Policía y los testimonios de una tía de la víctima, estaban en la reunión cuando se percataron que la menor estaba flotando en la piscina.En ese momento la rescataron, prestaron los primeros auxilios y trasladaron al hospital San Vicente de Paul, en el casco urbano del municipio, pero falleció pese a los intentos del personal médico por reanimarla.Tanto la Policía como la Fiscalía iniciaron una investigación para determinar lo ocurrido con la niña y si se trataría de un caso de negligencia.El coronel Daniel Mazo, comandante operativo de Policía Metropolitana, indicó que la menor estaba al cuidado de una tía y que sus padres llegaron al hospital tras conocer la noticia. Por su parte, Lorena Torres, secretaria de Gobierno de Barbosa, indicó que la familia era de Medellín y había llegado a la finca de recreo a compartir el fin de semana. Insistió la funcionaria en que en estos espacios se refuercen los controles para evitar descuidos y hechos trágicos. Cabe recordar que, aunque en el departamento aún hay toque de queda nocturno, el alquiler de fincas recreativas en zonas rurales del Valle de Aburrá ya está permitido.Se espera que en el transcurso de este domingo las autoridades entreguen más detalles de la atención en este caso.
En Antioquia continúan rigiendo las medidas que buscan reducir los contagios de COVID en el departamento.Sin embargo, en Medellín ya fueron flexibilizadas algunas de ellas por lo que se eliminó el pico y cédula y el toque de queda. Según informó el alcalde Daniel Quintero, la ciudad ya superó el pico más alto de contagios y por lo tanto no son necesario. No obstante, estas medidas sí se mantienen en el resto de municipios del Valle de Aburrá y el Valle de San Nicolás en el oriente antioqueño con rotación entre dígitos pares e impares.El toque de queda nocturno irá hasta el 2 de febrero y regirá desde las 12:00 de la noche hasta las 5:00 de la mañana.En relación al pico y cédula , este busca reducir aglomeraciones en centros comerciales, establecimientos de compra y venta de suministros, a su vez que entidades públicas y privadas.Para este viernes, 29 de enero, la media aplica para las personas cuyos dígitos de su documento de identidad terminen en número impar (1,3,5,7,9)Aquellas personas podrán salir y acceder a diferentes establecimientos de acuerdo a las normas y restricciones del departamento.
En redes sociales es viral un video hecho por ciudadanos en el que se ve a un motociclista con su vehículo dentro de una alcantarilla de grandes dimensiones al margen de una vía principal.El hueco es de tal tamaño que supera la altura del joven quien, a la pregunta de "¿cómo llegó ahí?", responde que "no sabe" en repetidas ocasiones y se muestra adolorido.El hecho ocurrió el pasado miércoles, 28 de enero, en la vía conocida como variante Caldas, Antioquia y aunque en un principio los transeúntes no sabían cómo había pasado el accidente, tras revisar las cámaras de seguridad, encontraron la respuesta.En estos se ve cómo el motociclista está retrocediendo por la berma de la vía sin fijarse bien y termina cayendo a la cuneta que tiene una profundidad de entre 4 y 5 metros. A través de sus redes sociales, el Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Sabaneta, que tiene jurisdicción en el tramo de la vía donde ocurrió el accidente, reportó que tras rescatar al motociclista herido de la cuneta, personal de atención prehospitalaria lo traslado a la clínica Antioquia de Itagüí.
En Antioquia continúan rigiendo las medidas que buscan reducir los contagios de COVID en el departamento. Es por eso que sigue el pico y cédula y el toque de queda nocturno que, desde este 27 de enero hasta el 2 de febrero, regirá desde las 12:00 de la noche hasta las 5:00 de la mañana.En relación al pico y cédula , este busca reducir aglomeraciones en centros comerciales, establecimientos de compra y venta de suministros, a su vez que entidades públicas y privadas.Para este miércoles, 27 de enero, la media aplica para las personas cuyos dígitos de su documento de identidad terminen en impar (1,3,5,7,9).Aquellas personas podrán salir y acceder a diferentes establecimientos de acuerdo a las normas y restricciones del departamento.Además, sigue el pico y cédula para el Valle de Aburrá y los 7 municipios del Valle de San Nicolás en el Oriente.
El accidente ocurrió en la vereda El Noral, ubicada a 3 kilómetros del parque principal de Copacabana en el norte del Valle de Aburrá.Según el alcalde de este municipio, Héctor Monsalve, uno de los motores del ultraliviano que cubría la ruta Medellín - Santa Fe de Antioquia, sufrió una falla y se apagó. Por ello se precipitó a tierra sobre dos casas.Este incidente, a pesar de la gravedad, no dejó personas fallecidas, solo tres lesionados: dos eran los tripulantes del aeronave y uno de los residentes de una de las viviendas. El mandatario agregó que también se hará una valoración a las casas afectadas para saber qué tipo de intervención se tendrá que hacer. Cabe recordar que según el aeropuerto Olaya Herrera de Medellín la aeronave solo se transportaban dos personas y que esta pertenece a un aeroclub de Barranquilla.Estos son algunos de los videos compartidos por residentes de la zona sobre el momento del incidente y el rescate de los heridos. Vea los videos aquí:
El cuerpo de bomberos de Copacabana, norte del Valle de Aburrá, atiende a esta hora un accidente de un ultraliviano (avión pequeño) que cayó sobre varias casas en zona rural del municipio. La aeronave, de matrícula HJ - 131 había despegado del aeropuerto Olaya Herrera de Medellín. El hecho, según le contó a BLU Radio, Oswaldo Isaza, secretario de Infraestructura de Copacabana, ocurrió cerca de las 9:40 de la mañana de este martes en la vereda El Noral, que está ubicada a tres kilómetros del parque principal."Estamos atentos al reporte oficial de los bomberos. El comandante está en el sitio y estamos en contacto con él, para saber si es necesario el apoyo de otros cuerpos de bomberos de municipios vecinos", agregó Isaza. De acuerdo con información entregada por residentes de la zona, hay al menos dos personas heridas, que serían los tripulantes del ultraliviano, uno de ellos residente de Barranquilla. Precisamente, el aeropuerto Olaya Herrera de Medellín confirmó que en la aeronave solo se transportaban dos personas que ya están siendo atendidas y que esta pertenece a un aeroclub de Barranquilla. Así mismo, aseguraron que la Aeronáutica Civil asumió la investigación del incidente.
Hemos discutido una y otra vez sobre la necesidad del regreso de los niños y jóvenes a las aulas. Tengo claro que esta discusión no se puede hacer en términos de: “o COVID, o educación”, porque eso sería caer en un falso dilema.Necesitamos que ellos asistan a sus clases y puedan vivir los procesos de desarrollo de las habilidades emocionales y sociales que requieren. Nadie quiere que se enfermen o sean vectores de contagio, pero tampoco que se atrasen irremediablemente en su psicología evolutiva. Celebro que en casi todos los municipios se haya iniciado la vuelta a la escuela con alternancia.Es cierto que la amenaza del virus sigue presente, pero me gustó mucho encontrarme con esta noticia: en 51 colegios privados de Bucaramanga, a dos semanas de haber iniciado esta modalidad escolar, no se ha detectado un solo caso de contagio de COVID en los menores, lo que indica que de alguna manera, la escuela puede ser un lugar seguro cuando del virus hablamos.Sé que son los padres los primeros responsables y quienes deciden si mandan o no a los niños, eso es respetable, porque además se asume que lo hacen por protección, pero valdría la pena mirar esta noticia para poder entender que si hay un cuidado serio y respeto por las normas de bioseguridad, la experiencia puede ser buena.Y es que no se trata de mandar a los niños al colegio para que dejen de hacer nada en la casa, sino que permitirles estos espacios es importante porque es en la escuela donde ellos logran desarrollar muchas de las habilidades que posteriormente les servirán para la vida. Por ejemplo, según UNICEF: “A nivel global también se evidencia que a causa de la falta de interacciones diarias con sus compañeros y la reducción de la movilidad, los niños están perdiendo su forma física y su salud mental se ha visto afectada (...) El cierre de escuelas y centros de desarrollo infantil también impacta en la alimentación de los niños, en especial de los más pequeños y en condiciones de vulnerabilidad” cierro cita.Creo que no se trata de un capricho, los niños necesitan estos espacios para su desarrollo personal. Pensemos en todo lo que les hace falta por aprender, y confiemos en que pronto podamos saber sobre muchos más colegios en los que los niños siguen estudiando de la manera más segura.Escuche la reflexión y el análisis de Alberto Linero en Mañanas BLU:
Un área aproximada de 405 hectáreas entre los 3.260 y 3.550 metros de altura, finalmente resultó afectada luego de cinco días del incendio forestal que consumió una amplia región el páramo de Santurbán en los municipios de Arboledas (Norte de Santander) y Suratá (Santander).Luego de un mes de la emergencia, que inició el 3 de febrero, el Ministerio de Ambiente entregó un balance de las consecuencias que dejaron las llamas en la vereda Playoncito (Arboledas) y en el corregimiento de Mohán (Suratá).Así mismo, diseñó un plan con tres acciones para evitar eventos similares y mitigar los efectos ante cualquier situación que perjudique cualquier ecosistema.“El plan consiste en la creación de una comisión con las comunidades, los gobiernos municipales y las corporaciones para generar acciones de educación y prevención de futuros incendios”, explicó Nicolás Galarza, viceministro de Ordenamiento Ambiental del Territorio.El funcionario precisó, además, que es necesario formular un programa de pagos por servicios ambientales que vincule a la comunidad en la conservación de la zona, y la implementación del plan de restauración con el cual se garantice la recuperación del páramo.Según el Ministerio de Ambiente, se presume que el incendio fue originado por una quema fuera de control; aunque no fue posible confirmarlo porque no se encontró ningún registro o denuncia.En el informe señalan que tan pronto se controlaron las llamas, profesionales de Corponor y de la CDMB visitaron el páramo de Santurbán y empezaron a hacerle un seguimiento directo a las secuelas que dejó la conflagración.La visita evidenció que varios de los servicios ecosistémicos, como los frailejones y las nacientes de agua, fueron afectados al alterarse el ciclo hidrológico, al darse cambios en la calidad del aire y del clima, al quedar algunas zonas expuestas a la erosión y al haber novedades en la fertilidad del suelo y el ciclo de nutrientes.
Un hombre decapitó a su hija de 18 años de edad y caminó hasta una comisaría de Policía cercana en el norte de la India portando su cabeza, al no estar de acuerdo con la relación que ésta mantenía con un joven, según informaron este jueves a Efe fuentes oficiales.Un vídeo del hombre de unos 40 años marchando para entregarse a las autoridades con la cabeza de su hija en mano fue mostrado en las televisiones indias, en un nuevo caso de violencia contra las mujeres en el estado de Uttar Pradesh."El acusado vio a su hija en una posición comprometedora con un hombre joven y, al verlo, perdió la calma y decapitó a su propia hija", dijo a Efe Anurag Vats, el superintendente de Policía del distrito de Hardoi donde tuvo lugar ayer el suceso.Según la fuente, el residente de la localidad de Pandeytara "fue detenido mientras iba de camino a entregarse".El estado de Uttar Pradesh ha sido escenario frecuente de casos de violencia contra las mujeres, sucesos que han generado una gran indignación en todo el país.FRECUENTES ATAQUES CONTRA MUJERESA finales de febrero, tres jóvenes "intocables" o dalits, del escalafón más bajo del sistema de castas hindú, fueron envenenadas por un joven despechado, causando la muerte de dos de ellas, después de que la mayor lo rechazara el día de San Valentín.Un tribunal condenó en diciembre de 2019 a cadena perpetua a un parlamentario regional del BJP por la violación en Unnao dos años antes de una adolescente, en un caso en el que también murió el padre de la joven por la supuesta paliza de seguidores del político.Ese mismo año, también en Unnao, otra mujer murió carbonizada cuando se dirigía a testificar contra sus presuntos violadores.Y el pasado septiembre, en el último caso en Uttar Pradesh que alcanzó una gran repercusión mediática en todo el país, una joven dalit fue presuntamente violada en grupo y herida gravemente en una aldea por hombres de castas superiores.La joven moriría semanas después por las heridas en un hospital en Nueva Delhi y en plena noche fue trasladada a su pueblo, donde la incineró la Policía sin el consentimiento familiar ni la posibilidad de oficiar un velatorio, según denunciaron.Estos casos subrayan un problema endémico. Según los últimos datos de la Agencia Nacional de Registro de Delitos de la India (NCRB), en 2018 se denunciaron 33.977 violaciones en el país, de las cuales 2.957 fueron a mujeres de casta baja, más de 8 al día.
Los resultados de la última encuesta revelada por Invamer sobre la favorabilidad de los mandatarios el país, dejó ver que la imagen del alcalde de Bucaramanga subió un poco, mientras la del gobernador de Santander sigue en descenso.De enero a febrero, paso de un 53 al 55 porciento la aprobación de la gestión del alcalde Juan Carlos Cárdenas. Mientras un 36% de los encuestados lo rajó. En el ranking nacional, Juan Carlos Cárdenas, es el tercer alcalde del país con mejor imagen.Según la encuesta, desde el mes de octubre comenzó a descender la imagen favorable del gobernador Mauricio Aguilar, pasando del 54 al 50 porciento.Entre enero y febrero bajo un punto, esto se ve reflejado en la desaprobación de su gestión que aumento del 38% paso al 41% en los últimos cuatro meses. Más del 70% de los encuestados por Invamer en Bucaramanga y Santander afirmaron que están dispuesto a ser vacunados contra el COVID-19.
Entre el 25 y el 30 de marzo se jugarán las próximas fechas sudamericanas de Eliminatoria a Catar 2022, la cual sigue en vilo por cuenta de las medidas tomadas en algunos países, como Inglaterra, por la pandemia del coronavirus.En ese país, no están dispuestos a permitir que los jugadores sudamericanos que están en sus equipos, por lo que James Rodríguez, Dávinson Sánchez, Yerry Mina y José Heriberto Izquierdo no podrían estar con la Selección.Así las cosas, esta sería la Selección Colombia sin jugadores que no podrían viajar desde Europa, según Tito Puccetti, periodista de BLU Radio.Arqueros: Camilo Vargas/Álvaro MonteroDefensas: Stefan Medina, William Tesillo, Alexis Pérez y Frank Fabra.Mediocampistas: Jorman Campusano, Víctor Cantillo, Sebastián Villa y Edwin CardonaDelanteros: Duván Vergara y Santos Borré.