La Policía capturó a un médico veterinario que tenía un arsenal bélico en su vivienda, ubicada en la comuna de El Poblado, en Medellín, donde tenía más de 20 armas de diferentes calibres y variedad de munición.Se trata de Felipe Franco Chica, un veterinario de 45 años, que fue capturado en su vivienda con 25 armas de fuego y municiones de corto y largo alcance. Así lo confirmó “Se encontraron en una residencia 25 armas de fuego, de estas 13 armas son escopetas, 8 pistolas, 4 revólveres, más de 630 municiones y accesorios”, señaló el coronel Richard Fajardo, subcomandante de la Policía Metropolitana.De igual forma, la fiscal seccional de Medellín, Yiri Amado, señaló que las armas se encuentran a disposición de la Fiscalía, donde las están examinando con el fin de determinar si han sido usadas en hechos delictivos.“El cotejo balístico de todas estas armas a fin de determinar si estas han sido usadas en algún homicidio en el Valle de Aburrá, respecto de la persona capturada fue encarcelada por los delitos de fabricación, tráfico y porte de armas de fuego”, dijo la fiscal.En lo corrido de este año, en Medellín, la Policía, en articulación con la Fiscalía, ha incautado 84 armas de fuego y unos 1.500 cartuchos de diferente calibre.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Por primera vez en Medellín, un gallo fue sometido a una cirugía para implantarle una prótesis en una de sus patas, luego de que perdiera la vitalidad por el maltrato que sufrió.La intervención fue hecha por médicos veterinarios de la Universidad CES con acompañamiento de la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín, que había rescatado al gallo Emilio de un caso de maltrato en el barrio La Soledad de la comuna Robledo.El ave de corral perdió la circulación y movilidad en su pata pues estuvo amarrado con una cuerda durante más de dos semanas por su cuidador, un adulto mayor que no lo tenía en buenas condiciones.Los veterinarios tuvieron que hacer una cirugía para amputarle la pata, pero también elaborarle una prótesis que por primavera vez se la implanta a un gallo en la capital antioqueña para que pueda tener una vida más llevadera, según Luz Marina Zuluaga, subsecretaria encargada de Protección y Bienestar Animal de la Alcaldía de Medellín."Este gallo fue intervenido por el equipo médico veterinario de la Universidad CES; se le practicó una cirugía de amputación de una pata; por eso, se le hace una prótesis para su miembro inferior, para que recupere su movilidad y para que disfrute de una vida sana y de bienestar”, sostuvo la funcionaria.Según el auxiliar veterinario de la Universidad CES, Johan Goez, el diagnóstico determinó que este animal doméstico presentaba necrosis o muerte de células o tejido."El paciente ingresó al Centro Veterinario CBZ, en donde se le hizo el manejo de medicamentos para ver si se podía lograr la recuperación del miembro. Al no poder cumplir con el objetivo, con cirujanos ortopedistas se adelantó la amputación; igualmente, en conjunto con los ingenieros biomédicos, se elaboró una prótesis para el paciente", agregó el profesional.Cabe recordar que el centro veterinario de la Universidad CES ya ha hecho otras cirugías sin precedentes en animales en Medellín, como la implantación de un marcapasos a un perro.Le puede interesar:
Se trata de Luis Jorge Collazos y Juan Esteban García Arango, las personas que fueron judicializadas por la Fiscalía por estar realizando procedimientos quirúrgicos a animales sin tener los respectivos permisos.Collazos fue imputado por el delito de maltrato animal, luego de que se conociera que el 22 de abril de 2022, en Guamo, Tolima, le habría realizado una esterilización a una canina llamada ‘Milú’, sin ser profesional acreditado en la materia.De acuerdo al informe de la Fiscalía, se logró constatar que en el lugar donde este sujeto operaba no contaba con los implementos adecuados: "En inspección realizada al establecimiento de comercio de Collazos Vega fueron constatadas varias posibles inconsistencias en su funcionamiento, entre estas la ausencia de título del propietario. En ese sentido, fue imputado por el delito de maltrato animal”, señaló el fiscal coordinador de Gelma Alejandro Gaviria.´Milú´ tuvo que ser sometida a una nueva cirugía por las graves afectaciones detectadas en la zona uterina.Por otro lado, en Sabaneta, Antioquia, Juan Esteban García Arango, fue condenado a seis meses de prisión e inhabilidad para la tenencia de animales por el mismo tiempo y una multa de 2,5 salarios mínimos legales mensuales vigentes luego de que se conociera, con pruebas contundentes, que es el responsable de causar sufrimiento injustificado a un perro llamado Tommy, al practicarle una eutanasia el 13 de abril de 2022, situación que terminó empeorando más su estado de salud.Tommy presentaba fuertes dolores y fue llevado por sus cuidadores a un negocio que funcionaba como veterinaria. García Arango atendió al canino y recomendó practicarle la eutanasia humanitaria. Posteriormente, le aplicó varias inyecciones intracardiacas que prolongaron el sufrimiento del animal. según indicó el fiscal Gaviria.Le puede interesar: Emergencia ambiental: disidencias instalaron 52 válvulas para robar crudo en Nariño
Un juez condenó a José Segundo Gabriel Bermúdez Gutiérrez a 12 meses de cárcel por el delito de maltrato animal en el sur de Bogotá. Este hombre había acondicionado en sus instalaciones un criadero de perros, los cuales se encontraban en estado de salud precario, presentando baja talla, problemas en la piel, signos de desnutrición, afectaciones en los ojos y los dientes.Además, según informó la Fiscalía General de la Nación, lo perros, en total 44, vivían en hacinamiento en un espacio reducido que no cumplía con las condiciones adecuadas de cuidado, careciendo de agua y comida suficiente, situación que les causaba un sufrimiento injustificado.En la inspección de las autoridades a la veterinaria que tenía Bermúdez Gutiérrez en la localidad de Usme, en diciembre de 2017, se encontraron 44 perros de diferentes razas, incluyendo west highland, white terrier, yorkshire terrier, shih tzu, pomerania, pinscher y french poodle, cuyas edades variaban entre los 45 días y los 10 años.“Personal del Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal de Bogotá dictaminó que los perros permanecían en mal estado de salud, y tenían talla baja, problemas en la piel, signos de desnutrición, afectaciones en los ojos y los dientes”, señaló la Fiscalía en un comunicado.El ente acusador también publicó en sus redes sociales fotografías que muestran cómo se encontraban los perros y en ellas se evidencian el poco espacio y las malos condiciones en las que vivían.Además de los 12 meses de cárcel por el delito de maltrato animal, a este hombre se le ha impuesto la inhabilidad para la tenencia de animales durante el mismo periodo de tiempo y deberá pagar una multa equivalente a cinco salarios mínimos legales vigentes.Sin embargo, es importante destacar que esta decisión es de primera instancia, lo que significa que se pueden presentar recursos legales en contra de la sentencia.Puede ver:
Moka es una Border Collie de 7 meses de edad que, durante su crecimiento, había mostrado diferencias notorias en cuanto a su capacidad para correr, levantarse y moverse, con relación a sus hermanos de camada.Pero no era el único problema que tenía. Según Paula Acevedo, la tutora de Moka, su familia empezó a notar otros síntomas adicionales, por lo que tuvieron que buscar ayuda."El primer diagnóstico era un soplo, pero ya luego se dieron cuenta que el diagnóstico final era una estenosis pulmonar, entonces debido a esta estenosis, por el estrechamiento que tiene la válvula, ella retenía líquidos, por eso se le inflama tanto la barriga", cuenta Paula.El procedimiento para tratar y corregir el problema que tenía Moka no se había realizado en un animal en Colombia, y sus propietarios solo tenían la alternativa de buscar un país donde sí lo hicieran, pero los profesionales de la Universidad CES en Medellín aprovecharon la ocasión y buscaron un equipo de cardiología y pediatría humanos, que sí hubieran realizado una valvuloplastia pulmonar para ayudar a la pequeña perrita.Así fue como el cardiólogo hemodinamista de humanos, Diego Vanegas, llegó a formar parte del equipo médico que atendería a Moka y haría historia; un reto que para él se convirtió en toda una experiencia inolvidable."Fue un reto para nosotros como cardiólogos de humanos, porque es la primer vez que nos enfrentamos a una anatomía que, aunque diferente, tiene muchas similitudes con la anatomía humana, pero con el apoyo del grupo de medicina veterinaria de acá, todos se nos facilitó", dijo el galeno.Gracias a lo que el mismo doctor Vanegas llama como la unión de dos grupos de profesionales que aman los animales, hoy Moka tiene una nueva oportunidad de vida que le permitirá crecer con normalidad y realizar las actividades que antes se le dificultaban, como correr y jugar.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Según las investigaciones de la Fiscalía, el pasado 31 de agosto de 2022 los dueños del animal acudieron al establecimiento comercial veterinario del hombre procesado para que le fuera practicada la eutanasia humanitaria debido al deteriorado estado de salud.El falso veterinario ingresó al animal al consultorio y, al parecer, le aplicó un tranquilizante y la ahorcó con un torniquete. Posteriormente, guardó el cuerpo en una bolsa plástica negra y lo entregó.Los propietarios de la canina, cuando llegaron al lugar donde sería sepultada, se percataron que todavía estaba con vida; sin embargo, murió después de unos minutos.Los elementos de prueba indican que el procedimiento practicado fue desproporcionado y no era el indicado. Adicionalmente, evidenciaron que el supuesto veterinario no ostentaba título profesional y no estaba certificado para realizar este tipo de intervenciones.Le puede interesar: ¿Cómo actuar si pierde los frenos en un carro automático?Escuche el podcast La mujer en el cafetal:
A la cárcel fue enviado el falso veterinario que le aplicó una eutanasia irregular a un perrito en el municipio de Sabaneta, Antioquia. Al parecer, no era la primera vez que el hombre estafaba de esta manera.El hombre, identificado como Juan Esteban García Arango, venía, según las autoridades, estafando y aprovechándose de la buena fe de los habitantes del municipio de Sabaneta, hasta que cayó su pantalla de médico veterinario tras realizarle un procedimiento médico indebido a un perro llamado Tommy, quien se encontraba muy enfermo por lo que sus dueños buscaron ayuda en el consultorio que creían estaba certificado.Ya estando en el lugar, García Arango le recomendó a los dueños del canino que la mejor opción era la eutanasia porque, según él, Tommy no podría recuperarse de ninguna manera. Así que el falso veterinario, entonces, le aplicó varias inyecciones intracardiacas y, de acuerdo con la Fiscalía, el animal sufrió “un profundo dolor” durante sus intervenciones irregulares, dejándolo en un estado incluso peor y al borde de la muerte."García, quien habría causado sufrimiento injustificado a un perro llamado Tommy el hombre sin ser médico veterinario habría intentado aplicarle la eutanasia al animal a través de inyecciones en el corazón causándole graves afectaciones físicas y emocionales", señaló Alejandro Gaviria, fiscal coordinador del Grupo Especial contra el Maltrato Animal.Por los hechos, que se registraron el pasado 13 de abril del 2022, García Arango fue imputado por el delito de maltrato animal y, de acuerdo con el código penal, podría enfrentar una pena de entre 12 y 36 meses en prisión.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Autoridades de la Alcaldía de Bogotá, Alcaldía Local de La Candelaria y la Policía, identificaron llamas que presentaban signos de maltrato, luego de un seguimiento de las condiciones de estas y el resultado de una valoración médica veterinaria que realizó el equipo del Escuadrón Anticrueldad del Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal (IDPYBA).Los animales presentaron baja condición corporal y diversos problemas dermatológicos por ácaros y hongos, así como también tenían problemas de sobrecrecimiento de piezas dentales, entre otros.Luego de esto, se conoció que un cuidador de estas llamas, la exponía a caminatas de largas horas y además, al ayuno, situación que se identificó como explotación. Por ahora las llamas se encuentran bajo el cuidado de personal profesional en la Universidad Antonio Nariño. Desde el IDPYBA hicieron una invitación a la ciudadanía para que reporten estos casos, y otros, de maltrató animal a través de las líneas 123 y 018000115161.Escuche el podcast: Lo más viral, historias en la red
Un grupo de veterinarios de la Corporación para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga, CDMB, fue el encargado de reconstruir la cara de una Kinkajú, una especie de mamífero pariente de los mapaches y los coatíes que fue llevado por la Policía Ambiental con una grave herida en su rostro.Según los médicos veterinarios, ‘pachita’ como fue bautizada presentaba daño en su labio superior, los huesos de las fosas nasales expuestos al aire, una progresiva infección y un avanzado estado de desnutrición por lo que debió ser sometida a una cirugía plástica.“Una vez el animal se recuperó de las infecciones que tenía en las heridas se procedió a realizar una cirugía plástica, procedimiento que en estas especies no es común. Dicho procedimiento fue una técnica de avance en ´H´, que consistió en tomar parte de los cachetes del animal y avanzarlos o estirarlos hasta cubrir la parte superior del labio, y finalmente se realizaron las suturas correspondientes, quedando expuesta solamente la fosa nasal del animal, que posteriormente fue tratada”, explicó Juan Sebastián Mejía, médico veterinario encargado del Centro de Atención y Valoración de la CDMB.Luego del procedimiento quirúrgico, que contó con el apoyo de estudiantes de veterinaria de la Universidad Cooperativa de Colombia, ‘Panchita’ empezó un complejo proceso posoperatorio, que representó casi el 80% de todo su proceso de salvación.Cuando la Kinkajú termine su proceso de recuperación será trasladada por funcionarios de la CDMB a su hábitat natural.
En el programa de Blu 4.0 de este jueves, 7 de diciembre, Julio Correal, presidente de la Asociación Colombiana de Actores y el actor Sebastián Gutiérrez, habló de la huelga de quienes hacen parte de esta industria."Esto iba más allá de la IA es un tema de derechos y lo que tenían ellos negociado era relacionado a las regalías que funcionaban previos a la irrupción del mundo digital", dijo. Por último, Juliana Gómez, de Baker McKenzie, dio detalles sobre la propiedad intelectual en la era de la inteligencia artificial."Uno puede estar haciendo una revelación de la información propia sin tener ni idea en las plataformas digitales", comentóEscuche el programa completo de Blu 4.0:
Este jueves, 7 de diciembre, Luisa Chimá, CEO D'luchi, Kaba y La Receta CBD, habló sobre la tecnología NFT que están implementando."Nosotros a cada producto le estamos poniendo un código QR que está respaldado en la blockchain, eso quiere decir que cada código QR es único, hasta el momento esta tecnología ha sido inhaqueable", dijo.Además, se dieron detalles de las nuevas aplicaciones para los niños que quieran prender velas este 7 de diciembre.Por último, se habló sobre el nuevo CEO del año en el mundo tecnológico.Estas y más noticias del mundo de la tecnología en el programa completo de La Nube aquí:
Este jueves, 7 de diciembre, en La Nube, Luisa Chima, CEO de D'luchi, Kaba y La Receta CBD, reveló una noticia revolucionaria: la primera marca de cosméticos en Colombia que adopta la tecnología NFT para proteger la salud de los consumidores.La implementación de la tecnología NFT en la industria cosmética es un paso audaz hacia la vanguardia de la seguridad y la autenticidad del producto. La iniciativa busca proporcionar una capa adicional de confianza a los usuarios, permitiéndoles rastrear cada producto de manera única y segura.Luisa Chima explicó el innovador enfoque adoptado por su marca, señalando que cada producto ahora lleva un código QR respaldado en la blockchain. Este código único actúa como un autenticador del producto y garantiza su originalidad. Al escanear el código QR con un dispositivo móvil, los consumidores pueden verificar la autenticidad del producto y obtener información crucial, como la fecha de fabricación y la vigencia.La tecnología NFT utilizada por D'luchi, Kaba y La Receta CBD, proporciona una solución a un problema urgente: la falsificación de productos. Chima reveló que la empresa comenzó a recibir denuncias sobre productos falsificados, lo que generó preocupaciones sobre la salud de los consumidores. La implementación de la tecnología NFT permite a los usuarios diferenciar entre productos auténticos y falsificaciones, brindando una capa adicional de seguridad.La entrevistada subrayó la importancia de la trazabilidad en la industria cosmética y cómo esta tecnología puede marcar la diferencia. Con el respaldo de la blockchain, la integridad de cada código QR se mantiene intacta, lo que dificulta su falsificación. Esta medida no solo protege la reputación de la marca, sino que también garantiza la salud y seguridad de los consumidores.En cuanto a la viabilidad financiera de esta tecnología, Luisa Chima mencionó que los costos asociados representan un aumento del 1 % al 2 % en el precio final de cada producto. Sin embargo, afirmó que la empresa absorberá estos costos en beneficio de los consumidores, considerándolo como una inversión justificada en la salud pública.Además, destacó que su empresa no solo busca beneficiarse con esta innovación, sino que también está dispuesta a compartir la tecnología con otras marcas. La idea es extender los beneficios de la trazabilidad a diferentes sectores, como licores, medicamentos, dispositivos médicos e incluso ropa.La incursión de D'luchi, Kaba y La Receta CBD en la tecnología NFT, marcó un hito en la industria cosmética colombiana, donde demostró que la innovación y la responsabilidad pueden ir de la mano para garantizar la autenticidad y seguridad de los productos. Vea también
El calendario 2024 Colombia presenta un total de 17 días festivos, ofreciendo a los ciudadanos la oportunidad de disfrutar de pausas en sus labores diarias y actividades escolares. Entre estos días destacan las festividades religiosas, históricas, culturales y laborales que reflejan la diversidad y riqueza de Colombia.Uno de los momentos más significativos es la Semana Santa, que se celebra desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección. Esta época está marcada por la reflexión y la celebración de la fe cristiana, recordando los eventos clave de la pasión y resurrección de Jesucristo.Festivos en el Calendario 2024 en Colombia 1 de enero: Año nuevo8 de enero: Día de los Reyes Magos25 de marzo: Día de San José28 de marzo: Jueves Santo29 de marzo: Viernes Santo1 de mayo: Día del Trabajo13 de mayo: Día de la Ascensión3 de junio: Corpus Christi10 de junio: Día del Sagrado Corazón de Jesús20 de julio: Día de la Independencia de Colombia7 de agosto: Día de la Batalla de Boyacá19 de agosto: Día de la Asunción de la Virgen María14 de octubre: Día de la Raza4 de noviembre: Día de Todos los Santos11 de noviembre: Día de la Independencia de Cartagena8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción25 de diciembre: NavidadSignificado de cada día de la Semana Santa:24 de marzo, domingo de Ramos: Conmemoración de la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén.25 de marzo, Lunes Santo: Recuerdo de la traición de Judas Iscariote.26 de marzo Martes Santo: Condena de Jesús a muerte.27 de marzo Miércoles Santo: Celebración de la última cena de Jesús con sus discípulos.28 de marzo Jueves Santo: Rememoración de la institución de la Eucaristía y el lavatorio de pies.29 de marzo Viernes Santo: Conmemoración de la crucifixión y muerte de Jesús.30 de marzo Sábado Santo: Recordatorio del descenso de Jesús al sepulcro.31 de marzo Domingo de Resurrección: Celebración de la resurrección de Jesús.Estos días festivos en Colombia tienen diversas razones, desde motivos religiosos hasta conmemoraciones históricas y culturales, reflejando la identidad multifacética de la nación.Le puede interesar:
Este jueves comenzó la fase de semifinales de Yo Me Llamo. Antes de iniciar las nuevas presentaciones de los cinco participantes que llegaron a esta fase, la actriz Amparo Grisales sorprendió a los asistentes y televidentes del programa del Canal Caracol al cantar en el templo de la imitación.Con un hermoso vestido rojo, Amparo Grisales se adueño del escenario de Yo Me Llamo y de paso enviar una pulla a aquellas personas que la critican en redes sociales y cuestionan su participación como jurado en el programa musical.Pero no fe la única en cantar en el programa, la inteligencia artificial de Yo Me Llamo, Sinfoni, también interpretó por algunos segundos un tema musical, dejando sorprendido a todos los jurados y al presentador Carlos Calero. De hecho, comentó que "le resbala que dirán" de su interpretación, aunque Amparo Grisales la llenó de elogios y aplausos.Participantes se graduaronEn esta nueva fase del programa, todos los profesores felicitaron a los cinco concursantes que llegaron a las semifinales de Yo Me Llamo, resaltando su compromiso desde los vocal hasta lo físico, los sacrificios que han tenido que hacer para intentar ser el doble perfecto de la edición del 2023.¿Quiénes son los semifinalistas?Los cinco participantes que están más cerca de alcanzar el nuevo título de Yo me Llamo se han destacado durante toda la competencia del programa, incluyendo las batallas contra exconcursantes del programa musical, como ocurrió a mediados de noviembre en la fase 'Yo Me Llamo, yo te reto, el público decide'. Estos son los cinco semifinalistas:Gilberto Santa RosaShakiraMiguel boséCarin LeónLuis MiguelSin embargo, este jueves salió otro concursante, por decisión unánime el caballero de la salsa, Gilberto Santa Rosa, no sigue en la competencia, pero agradeció por la oportunidad que tuvo."Lo dimos todo, esto es así. Muy orgulloso por haber ofrecido lo mejor de mí", dijo en su despedida Yo Me Llamo Gilberto Santa Rosa.Aquí puede ver el último capítulo de Yo Me Llamo