A finales de los años ochentas, el narcotráfico estaba en furor en todo un país a raíz del cartel de Medellín. Virgilio Barco Vargas, quien fue expresidente de Colombia, entre los años 1986 y 1990, afrontó una época complicada.En diálogo con El Radar estuvo la hija del expresidente y excanciller Carolina Barco Isakson, quien habló acerca del próximo documental “Barco, historia de un legado” de Caracol Televisión, que narra por todo lo que el expresidente tuvo que afrontar.“Mi padre fue un hombre que nació con el interés por la política desde que tenía 22 años, a pesar de ser hijo de un empresario siempre mantuvo claro que quería hacer, desde esa edad fue concejal, estuvo en obras públicas, fue embajador, congresista y senador, toda la vida estuvo al servicio del país, esa era su pasión”, agregó.La excanciller habló sobre cómo se marcó el entorno del expresidente entre la división de un país entre liberales y conservadores."Aunque el país se dividía mucho entre estos dos partido políticos, en ese tiempo de entrega y demás, mi padre estaba estudiando en Estados Unidos y es muy interesante cómo hablaban tanto de lo que pasaba allí y en Colombia y aquí se hizo embajador”, añadió. Asimismo, comentó acerca del camino que el exmandatario decidió tomar.“Es una historia interesante porque mi abuelo fue gobernador, y su tío era un liberal radical desde su pensamiento, su interés en lo social y en creer que todos tenemos los mismos derechos, era un liberal profundo, de aquí él le presenta a mi Padre Virgilio los estatutos del partido liberal, para que sepa que este es su camino y este es su legado", comentó.Carolina Barco, también habló y recordó el momento en el que Virgilio Barco llegó a ser presidente de Colombia, quien abrió la puerta a una nueva constitución y terminó haciendo grandes transformaciones por la violencia.“Inicialmente en los Andes hicimos un seminario para mirar lo que había sido esa presidencia y hay un conversatorio entre el presidente Gaviria que fue ministro de Hacienda y de gobierno en la presidencia, fue un momento que marcó una diferencia con lo que venía anteriormente que fue el frente nacional, que le trajo a Colombia años de intercambio (…) se consideraba fundamental en ese entonces que no fuera una repartición de gobierno si no, la sociedad estar eligiendo al gobierno por sus ideas y cambios que se querían ver, por eso Virgilio propone una propuesta de gobierno y oposición, esto marcó una política grande en el gobierno de Barco”, indicó.La excanciller indicó uno de los momentos más difíciles que atravesó su padre en su momento de mandato."En el tiempo que el narcotraficante Pablo Escobar quería entrar a la política, para tomar el poder, lo hizo callando voces matando a los políticos, en este momento Virgilio Barco decide que se necesitan fortalecer las instituciones y el plebiscito genera cambios, claramente Virgilio cambió la política respondiendo a la violencia con más democracia”, agregó.
En medio de las heridas que nuevamente se han abierto para esclarecer la sistematicidad de homicidios de los miembros de la U.P, de nuevo salió a la luz un testimonio rendido como prueba procesal ante la Notaría Tercera de Bogotá, por parte de Carlos Ossa Escobar.El hombre durante su vida denunció el exterminio de la Unión Patriótica, en el que relató cómo la fuerza pública habría participado de esos hechos que fueron considerados como el peor crimen político masivo en Colombia.Quien fuera alto consejero presidencial para la reconciliación, normalización y rehabilitación del gobierno de Virgilio Barco, que a su vez tenía la cercanía dialógica con los grupos al margen de la ley, contó inicialmente la importancia de los diálogos de paz en La Uribe, y el rol que tenían los expresidentes del país.“La creación de la Unión Patriótica, en mi concepto, era el elemento fundamental del proceso de paz, y tanto el gobierno de Betancourt como el de Barco lo ratificaron en todas las intervenciones realizadas con el proceso de paz”, dijo.En la continuación de su relato, aseveró que empezaron las complicaciones y dificultades, recordando que la lucha contra la subversión desde los sesentas, era el “Letv motiv”, de las fuerzas armadas colombianas, enmarcadas dentro de la estrategia de seguridad nacional, impulsada y contralada desde el gobierno de los Estados Unidos, con el ánimo de erradicar el comunismo ya fuere desde las vías legales o por medio de la represión, y eliminación física tanto de quienes hacían parte de las Farc o quienes hacían política con esa bandera.“Desde el puro comienzo de la Unión Patriótica se inició por parte de quienes lo consideraban como el brazo político de las Farc una persecución en contra de los militantes de la Unión Patriótica que muy pronto se convirtió en una evidente estrategia de eliminación de los militantes de ese partido político”, dijo.“La preconcepción ideológica de nuestras fuerzas armadas y la desconfianza de algunos sectores del establecimiento político y económico, crearon entonces las condiciones para que se concretara lo que hoy todo el mundo acepta como el genocidio del partido político de la Unión Patriótica. En aquella época el país cayó en una especie de esquizofrenia”, declaró.Sin embargo, manifestó que el gobierno civil hacía todo lo posible para que se garantizara la vida de los integrantes del entonces partido político, pero fue enfático en señalar que, en algunos sectores de las fuerzas armadas, asociados con paramilitares y narcotraficantes, se instrumentalizaba la estrategia de eliminación de los miembros del movimiento U. P.Al cuestionar a Ossa Escobar sobre cómo percibía la participación significativa de las Fuerzas Armadas en el genocidio, explicó que no se podía hablar de una estrategia directa del estado o una política de estado, y que desde más altas esferas del ejecutivo y el judicial, se compartía la idea de paz de Virgilio Barco, pero que la postura de las fuerzas armadas era ambigua, pues mientras frente a los gobernantes se presentaba un rostro obediente, en terreno no cesaban las denuncias de irregularidades.“En sus manifestaciones hacia el presidente y el consejero presidencial, se acataba la política del gobierno por parte de los altos mandos; sin embargo, en el terreno yo recogía quejas en gran cantidad y denuncias por escrito que involucraban a mandos medios de las fuerzas armadas en crímenes de integrantes de la Unión Patriótica”, insistió.“Yo le daba curso a todas estas denuncias tanto a las Fuerzas Armadas como a la dirección de instrucción criminal fueron muy escasos los resultados de estas investigaciones por lo menos los conocidos por mí”, expresó.Contó también que cada vez que mataban a un dirigente de la U. P., se citaba a los líderes de la colectividad desde el gobierno, y los altos mandos militares para revisar la situación y pensar en estrategias de seguridad.De forma particular, tras el homicidio de uno de los integrantes del partido político, asistió a una de esas reuniones mencionadas, y antes de arrancar, empezó a conversar con el entonces ministro de Defensa Rafael Samudio, a quien hoy los sobrevivientes de la U. P., le piden cuente la verdad, y de ese diálogo, resultó lo siguiente:“Llegué temprano antes del ministro César Gaviria y al poco tiempo llegó el general –Zamudio-, ministro de Defensa. Comenzamos a comentar sobre la situación recurrente que tiene que ver con tantos asesinatos de miembros de la Unión Patriótica y en algún momento yo le comenté que estaba muy preocupado con lo que estaba sucediendo, a lo cual él me respondió -¿qué es lo que te preocupa Carlos? yo le dije –general, me preocupa que todos los días matan a un integrante de la Unión Patriótica. Él se me quedó mirando y me dijo: Carlos, a ese ritmo no van a acabar nunca. -Sobran los comentarios- ”, dijo.Entre otras, al cuestionarlo sobre si funcionarios del Consejo Electoral tuvieran responsabilidad en el genocidio, no se atrevió a endilgarles culpa alguna, pero sí hizo el llamado a que se investigue a fondo lo sucedido, así como dejó en la mesa, la posibilidad de que se tomaran en cuenta evidencias que pudieran surgir de testimonios de paramilitares que se encuentran en Justicia y Paz, para esclarecer lo que calificó como una “amarga época”.Esta declaración fue tomada el 2 de junio de 2011, mientras que Carlos Ossa Escobar, falleció en marzo de 2019.
El exfiscal, exprocurador y exministro de Justicia Alfonso Gómez Méndez, habló en Mañanas BLU 10:30 sobre la columna del periodista Alberto Donadío, en la que se asegura que el expresidente Virgilio Barco se reunió con el espía israelí Rafi Eitan, quien supuestamente le aconsejó exterminar a los miembros del partido Unión Patriótica (UP). "Me sorprendió que un periodista serio como Alberto Donadío, a quien el país le ha reconocido en el pasado importantes investigaciones que han logrado develar muchos casos, sobre todo de corrupción, se haya embarcado en una tesis tan estrafalaria", declaró. "Desde el punto de vista periodístico hay unas fallas estructurales muy grandes", agregó. Gómez Méndez reprochó que la versión se conozca después de los fallecimientos de estrechos colaboradores de Virgilio Barco, como Germán Montoya y Carlos Ossa Escobar. "Barco fue el que hizo el proceso de paz con el M-19. Hay que recordar que Virgilio Barco se 'dio la pela' en la lucha contra el paramilitarismo. El presidente Barco fue el que derogó una norma de la administración de Guillermo León Valencia que permitía las autodefensas y creó como delito el paramilitarismo", recalcó el exfuncionario. "Esa tesis, que para acabar con las Farc había que acabar con la Unión Patriótica, cómo entender que me nombrara a mí primero por decreto como procurador, ¿a alguien que había salido como representante en alianza con los votos de la Unión Patriótica?", cuestionó adicionalmente. Escuche a Alfonso Gómez Méndez en entrevista con Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
El periodista Felipe Zuleta, quien se desempeñó como consejero de Comunicaciones de la Presidencia durante el mandato de Virgilio Barco, rechazó la columna del periodista Alberto Donadío en la que se acusa al fallecido exmandatario de reunirse secretamente con el espía israelí Rafi Eitan, quien le habría aconsejado exterminar a miembros del partido Unión Patriótica. El escrito de Donadío, titulado 'Virgilio Barco y el exterminio de la UP', fue publicado este domingo por el portal "Los Danieles", creado por los periodistas Daniel Coronell y Daniel Samper Ospina "Yo respeto mucho a Donadío, me leí la columna diez veces porque no podía creerlo. La columna me parece una canallada con el expresidente Virgilio Barco. Usted no puede acusar de genocida a nadie sin tener pruebas, simplemente reservándose una fuente, que no se sabe quién es y quien supuestamente, el señor Eitan, fue pagado con un contrato que tampoco existió. No es verosímil. No hay rigor periodístico", agregó. De acuerdo con Zuleta, el expresidente Virgilio Barco sufría por cada muerto que dejaba el conflicto y él mismo tuvo que salir del país asediado por la violencia. "Yo vi a Barco sufrir cuando mataron a Jaime Pardo Leal. Barco era el último liberal radical que quedaba en este país. Fue víctima de la violencia, él personalmente tuvo que salir de Colombia hacia los Estados Unidos donde hizo sus estudios de Economía en MIT y en Boston. A Barco le dolía cada muerto", añadió. Escuche el análisis de esta noticia en Mañanas BLU:
El exministro de Defensa general (r) Rafael Samudio Molina, dijo a BLU Radio que detrás de las acusaciones en contra del fallecido expresidente Virgilio Barco, por su supuesto conocimiento de un plan de exterminio contra miembros del partido Unión Patriótica, podría haber intereses electorales de cara a las campañas de 2022."No voy a entrar a referirme en detalle, interrogan primero a otras fuentes de más alto valor que deben también sentirse con una responsabilidad de decir quién fue el presidente Barco, un hombre al que el país le debe muchísimo, un gran patriota", indicó el ministro. "Hay otras personas y otras entidades que deben guardar la memoria histórica de un expresidente de la República tan destacado, como Barco, que no lo pueden descalificar de una manera tan ligera", añadió. Según el general (r) Samudio Molina, los señalamientos, 35 años después, generan suspicacias. "Empiezan ahora a divagar, a hacer memorias históricas por todas partes y conjeturas", reprochó el general (r) Samudio. "Aquí ya inició una campaña de la extrema izquierda y la reelección, no sé, de algún senador o aspiraciones para candidatos presidenciales", añadió el oficial en retiro. Según el exministro de Defensa, al expresidente Virgilio Barco, fallecido en 1997 no se le debería cuestionar de una manera "tan ligera" y es sospechoso que se difundan versiones sobre su actuación tanto tiempo después. "Después de 35 años, hasta ahora vienen a descubrir, entre comillas, estas situaciones", cuestionó. "Es contenido eminentemente político, interesado, mezquino, todos los calificativos caben, después de 35 años de ocurridos estos hechos, como parece pues que se hubiese podido dar alguna situación con el partido de la UP", declaró el alto oficial retirado. La columnaEste domingo, el periodista Alberto Donadío publicó una columna en el portal 'Los Danieles', en la que citó a una fuente de alta credibilidad que le contó que el expresidente Virgilio Barco, fallecido en 1997, tuvo contacto con un mercenario israelí llamado Rafi Eitan, quien le recomendó "eliminar a los miembros de la Unión Patriótica". Donadio, en su escrito, asegura que una de sus fuentes le dijo que "Barco no cuestionó la recomendación ni formuló objeciones éticas, morales, legales o políticas".La Unión Patriótica se creó en 1985 como parte de un intento de acuerdo de paz del entonces presidente Belisario Betancur con las FARC, pero en los años siguientes ese partido fue víctima de un exterminio en el que fueron asesinados más de 5.000 de sus militantes, incluidos los candidatos presidenciales Jaime Pardo Leal (1987) y Bernardo Jaramillo Ossa (1990).Según la columna, Barco conoció a Eitan cuando fue embajador de Colombia en Washington (1977-1980), tiempo en el cual hicieron "buena amistad"."Barco se interesó en el tipo de trabajos que desarrollaba Eitan y el contacto se convirtió en una operación secreta" cuando, en 1986 fue elegido presidente, dice el artículo.Eitan, que nació en 1926 y falleció en Tel Aviv en 2019, participó en el "secuestro del criminal de guerra nazi" Adolf Eichmann en Buenos Aires, realizado por el Mossad, y en "la cacería y eliminación de los palestinos que asesinaron en Múnich a los atletas israelíes durante los Juegos Olímpicos de 1972.Escuche al general (r) Rafael Samudio en entrevista con BLU Radio:
En el barrio La Salle de Bucaramanga, se presentó la segunda agresión de este año contra agentes de tránsito que hacían un requerimiento de rutina a varios motociclistas. El incidente que quedó grabado en un video muestra cómo los motociclistas aprovechan que uno de los agentes da la espalda para asestarle un golpe en la cara, lo que detonó una riña.“Miren los valientes en lo que terminan, con evidencias. Graben para allá para que publiquen en qué terminan los valientes que agreden a los servidores públicos. Los agresores terminan presos por bandidos, eso es vandalismo señora. Mire esta señora aquí defendiendo a los criminales”, narraron varios ciudadanos que se acercaron al lugar de los hechos y que además grabaron el procedimiento.Los agentes de tránsito que de inmediato reaccionaron para evitar que fueran golpeados con mayor contundencia terminaron con varias heridas en el rostro y en el cuerpo producto de los golpes de tres hombres que se abalanzaron contra ellos en medio del control de rutina.“Él también, ahí está en el video… con razón lo está defendiendo, es que son familiares por eso es que lo defiende, tranquila que esto va para redes sociales, ellos son los que luego dicen en redes sociales que son pobrecitos los niños, sí señora, no diga que no que la agresión quedó grabada”, aseguran varios ciudadanos cuando algunos familiares de los agresores se acercan al lugar donde ocurrió la riña.Este es el segundo ataque del que son víctimas este año los agentes de tránsito, el primero ocurrió en el lugar conocido como la Puerta del Sol de la ciudad cuando fueron varios alféreces fueron atacados por un motociclista que esgrimió un cuchillo y ahora este caso que se presenta en el barrio La Salle. Finalmente, los agresores en ambas situaciones fueron capturados por la Policía Metropolitana de Bucaramanga.Le puede interesar: 'El Camerino'
Como método para frenar la inflación en Colombia, el Banco de la República anunció el aumento de su tasa de interés al 12.75 %. La noticia generó un revuelo entre diversos sector políticos que aseguran que esto causa temor en la población.Álvaro Uribe, expresidente de Colombia, también se unió a esta crítica sobre las tasas intereses. El exfuncionario afirmó que están logrando es sembrar pánico entre los colombianos pues cada vez son más las personas que desisten de sus proyectos de vida, como comprar una vivienda, porque no están dispuestas a pagar intereses costosos.Lo anterior, según el ex presidente de Colombia, podría tener consecuencias en el sector de la construcción y en otros sectores de la economía, pues hasta empleos se perderían."Nosotros queremos expresar nuestra preocupación porque esto puede conducir a que haya, además de estos problemas, una enorme morosidad en el pago de la cartera a los bancos, a los municipios. La ciudadanía no va a ser capaz de pagarle a los municipios, con lo que está ocurriendo. Un enorme crecimiento de la cartera a la DIAN", afirmó Álvaro Uribe Vélez.Estas afirmaciones fueron hechas por el ex presidente Uribe, desde la central mayorista de Antioquia, donde se llevó a cabo el foro denominado “Escuchemos a Medellín”, en el que también cuestionó que los turistas continúen viniendo a la capital antioqueña en busca de mujeres y drogas.Le puede interesar: 'El Camerino'
Este sábado, 28 de enero, se debatió en El Radar sobre la reforma a la salud que prepara el Gobierno de Gustavo Petro. Con la dirección de Ricardo Ospina hablaron Fernando Ruiz, Galo Viana y Denis Silva.Fernando Ruiz, exministro de Salud, en diálogo con El Radar de Blu Radio mostró su “preocupación” que lleva a regresar a un modelo que existió hace más de 30 años y que presentaba limitaciones al ser un sistema que trabaja bajo el tiempo del Estado: “No garantizaba nada, cada uno tenía que buscar que las instituciones públicas le diera alguna atención”.A su vez, Galo Viana, presidente de la junta directiva de Gestar; y Denis Silva, presidente de la Asociación de Pacientes, aseguraron que la postura del exministro no es equivocado y que el Gobierno planteé desaparecer las EPS pone en riesgo la salud de los colombianos.
La Procuraduría General de Nación investigará a directivos de Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, del Cesar, por su presunta omisión de sus funciones, luego de registrarse un presunto abuso sexual en un centro a cargo de la entidad.El Ministerio Público abrió investigación al director regional del ICBF en el departamento, Gabriel Enrique Castilla, y a la coordinadora del centro zonal, Zobeida Galván Peña, por presunta omisión en el ejercicio de sus labores de vigilancia y supervisión en la Fundación para el Desarrollo de la Infancia, Adolescencia y la Juventud.El ente disciplinario requirió información acerca de la conducta de los investigados, cuando al parecer, habrían tenido conocimiento de los comportamientos de abuso sexual y tratos denigrantes a menores de edad a su cargo el director, representante legal y coordinador de la fundación.La Procuraduría busca verificar la ocurrencia de la conducta de Castilla y Galván, con la finalidad de verificar si es falta disciplinaria o causal de exclusión de responsabilidad.Por este caso fueron detenidas tres personas que están involucradas en estos hechos de presuntos abusos sexuales, en los que estaba implicado el director de la entidad, junto a dos más, luego de una alerta que emitió en su momento la directora del ICBF, Lina Arbeláez, en 2021.Tras la detención de estas personas, la Fiscalía les imputó cargos a los involucrados por los delitos de acceso carnal violento y acto sexual violento agravado en concurso homogéneo y sucesivo.Por estos hechos, los 70 menores de edad que estaban en las instituciones fueron trasladados y se les continuó el restablecimiento de sus derechos.Procuraduría General abrió indagación disciplinaria contra actual director del ICBF en GuaviareLa Procuraduría General de la Nación adelanta nuevas actuaciones disciplinarias por hechos relacionados con posibles actos de abuso sexual por parte de miembros del Ejército Nacional contra menores de edad indígenas en el departamento de San José de Guaviare.Una de las medidas que tomó la Procuraduría fue la de abrir investigación disciplinaria contra el director regional del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) Joaquín Mendieta Silguero, quien, al parecer, sabía de los abusos sexuales contra menores de edad indígenas y no habría desplegado las medidas de protección necesarias luego de una publicación hecha en medios de comunicación.Le puede interesar:
Visitantes y comerciantes del centro comercial Arkadia, en Medellín, no salen del asombro tras la extraña muerte de Yesenia Henao Montoya, en el interior de sus instalaciones.La mujer estaba caminando por uno de los pasillos cuando, producto de una descompensación, se desmayó y cayó al suelo. De inmediato fue auxiliada por empleados del centro comercial, quienes la llevaron a la enfermería donde posteriormente falleció. Al lugar también llegaron médicos de EMI.Las autoridades investigan si la muerte pudiera estar relacionada con tres cirugías que se había practicado recientemente esta mujer en una clínica de Medellín, tras llegar de España.Según información que se pudo conocer, la mujer se practicó una abdominoplastia, una mamoplastia y una bichectomía, que habrían requerido mucho cuidado y habrían afectado su estado de salud.No obstante, será Medicina Legal la que determine las causas exactas de esta mujer.Le puede interesar: 'El Camerino'