Un equipo internacional de investigadores ha descubierto que cuando los seres humanos se infectan con el dengue o el Zika, segregan una sustancia que los hace más atractivos para los mosquitos, que son el vector de transmisión de estos virus.El hallazgo, publicado este jueves en la revista Cell, ha ayudado a los científicos a diseñar un tratamiento basado en un medicamento comercial para el acné que rebaja la liberación de esta sustancia en ratones y, con ello, reduce las picaduras de los mosquitos.El dengue, propagado por los mosquitos en las zonas tropicales de todo el mundo, causa fiebre, sarpullido, dolores y, a veces, hemorragia y muerte.Cada año hay más de 50 millones de casos de dengue y unas 20.000 muertes, la mayoría niños, según datos del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de los Estados Unidos.El Zika, transmitido por mosquitos de la misma familia que el dengue, no suele provocar enfermedad grave en los adultos, pero causa graves malformaciones en los fetos de las mujeres embarazadas infectadas.Ambos virus dependen de los mosquitos para sobrevivir: cuando los mosquitos sanos pican a un huésped infectado, pueden contagiarse ellos mismos y propagar los virus a otros animales. Así es como sobreviven estos patógenos."Los mosquitos confían en su sentido del olfato para detectar a los huéspedes. Al inicio del estudio, vimos que preferían alimentarse de ratones infectados por el dengue y el Zika", explica Gong Cheng, científico principal del proyecto en la Universidad de Tsinghua que ha liderado la investigación.Para saber por qué, el equipo analizó muestras de olor de ratones y humanos infectados y descubrió que el culpable de que olieran más "deliciosos" era la acetofenona, un compuesto que también está en muchas frutas y quesos y que estaba en un nivel anormalmente alto en los individuos infectados."Descubrimos que los flavivirus [como el dengue y el Zika] pueden utilizar el aumento de la liberación de acetofenona para ayudarse a sí mismos a lograr sus ciclos vitales con mayor eficacia, haciendo que sus huéspedes sean más atractivos para los mosquitos vectores", dice Cheng.Cheng y sus colegas investigaron entonces cómo los virus del dengue y el Zika logran aumentar el nivel de acetofenona y lo describieron como "una sofisticada interacción entre la microbiota de la piel de los huéspedes, los flavivirus y los mosquitos".Cuando un flavivirus invade a un huésped, el virus y las células del cuerpo del huésped se pelean por controlar el nivel de una proteína clave que regula la composición del microbioma de la piel. Si las células ganan, el microbioma mantiene a raya a las bacterias productoras de acetofenona pero si gana el virus, las bacterias se replican en exceso y producen más acetofenona.El resultado es que los individuos enfermos huelen tan bien para los mosquitos como una bandeja de galletas recién horneadas, según los autores.Con esta información, el equipo se propuso encontrar una forma de ayudar a las células a ganar la pelea y decidió probar si la isotretinoína -un derivado de la vitamina A utilizado habitualmente como medicamento para el acné- podía suprimir la producción de acetofenona.Tras alimentar a los ratones con isotretinoína y ponerlos en una jaula con mosquitos, los autores descubrieron que los mosquitos se alimentaban igual de los ratones infectados y tratados con isotretinoína que de los no infectados.Cheng y su equipo planean probar ahora sus hallazgos en el mundo real: "Queremos administrar isotretinoína en pacientes con dengue para reducir la actividad de los mosquitos mediada por la acetofenona", dice Cheng.Le puede interesar:
Desde su inicio en Colombia, de esta enfermedad se han detectado 99.721. Según el Ministerio, las cifras que han venido disminuyendo a alrededor de 600 casos semanales, se tomó la decisión de declarar el cierre de la epidemia de esta enfermedad. Es importante resaltar que del total de casos, 17.730 son mujeres en gestación a quienes se les ha hecho un estricto seguimiento por parte del Ministerio de Salud y Protección Social y del Instituto Nacional de Salud (INS).
De acuerdo con el laboratorio, se trata de una vacuna altamente purificada y desactivada, para la cual se usó como base a la vacuna contra la encefalitis de una compañía japonesa comercializada en Estados Unidos y Europa, según Reuters. En un comunicado, la compañía asegura que en los próximos meses podría realizar investigaciones clínicas para estudiar los resultados. De otro lado, el grupo farmacéutico francés Sanofi anunció este miércoles que ha establecido un acuerdo de colaboración con un organismo de investigación del Ejército de Estados Unidos para trabajar en la búsqueda de una vacuna para el virus del Zika.
Emisión de Vive Barranquilla junio 14 de 2016
El Ministerio español de Sanidad confirmó la existencia en este país de un segundo caso de malformación cerebral en el feto de una embarazada infectada en Latinoamérica por el virus del Zika. Se trata de una mujer residente en un país latinoamericano que viajó a España, donde tuvo síntomas de la enfermedad mientras estaba en el primer trimestre del embarazo. En el segundo trimestre se le detectaron malformaciones cerebrales en el feto, tras lo que la mujer, de la que no se han dado detalles, "solicitó la finalización voluntaria de la gestación". El primer caso se dio a conocer el 5 de mayo en la región de Cataluña (noreste), con una mujer que habría resultado infectada en un viaje a Latinoamérica y a la que también en el segundo trimestre de embarazo se le observaron malformaciones cerebrales importantes en el feto. En este caso de Cataluña la mujer decidió seguir adelante con la gestación. En el Informe sobre la Evaluación rápida del riesgo de transmisión de enfermedad por el virus Zika en España que publica el Ministerio de Sanidad, a fecha 30 mayo habían sido notificado 140 casos importados de infección (132 confirmados y 8 probables) y de los que 21 eran embarazadas. Según este documento, los fetos de dos de estas embarazadas presentaron "anomalías congénitas relacionadas con una causa infecciosa".
Según el más reciente pronunciamiento de La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, se reconocen que tanto los deportistas como los visitantes que participen en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Rio 2016, los cuales van del 5 de agosto al 18 se setiembre de 2016 deben recibir información previa sobre afectación y trasmisión del virus del Zika. Lo que se quiere es que las personas conozcan los riesgos de este virus, las maneras de prevenir la infección y las consecuencias de su contagio sobre todo en mujeres embarazadas. (Lea también: OMS confirma relación del Zika con microcefalia y Guillaín-Barré). Y es que según estas organizaciones, Brasil es uno de los 58 países y territorios que han informado que hasta la fecha mantienen transmisión continúa del virus del Zika por mosquitos.
En el hospital Niño Jesús de Barranquilla están siendo atendidos dos bebés que padecen microcefalia, cuyas madres sufrieron zika durante el embarazo. De acuerdo con Alexandra López, gerente del hospital, enviaron muestras en las últimas horas al Instituto Nacional de Salud (INS) para que establezcan que la malforzación tiene asociación directa con la enfermedad transmitida por el aedes aegipty. "Una de las madres es procedente de La Guajira y la otra del departamento del Atlántico. Estamos a la espera porque se le está surtiendo todo el protocolo que establece el Ministerio de Salud y el INS para confirmar si efectivamente tiene que estar relacionado o no al zika", señaló López. Los resultados definitivos se conocerán en tres semanas, pero mientras tanto, las madres y los niños permanecerán bajo estricta vigilancia médica.
Fuentes sanitarias dijeron a Efe que la madre ha manifestado su intención de seguir adelante con el embarazo, que está en su semana número 20. Las autoridades sanitarias de Cataluña, la región donde reside esta mujer, informaron en un comunicado de que el feto presenta "diversas malformaciones". En Cataluña hay 39 casos de infección por el virus del Zika, de los que 15 son hombres y 24 mujeres, cuatro de las cuales están embarazadas. En tres de los casos, los fetos evolucionan favorablemente. Una mujer infectada hace meses por el virus del Zika fue madre recientemente y tanto ella como el bebé están en perfecto estado y no presentan ninguna complicación. Las autoridades sanitarias reiteran la importancia de informar del riesgo existente a las mujeres embarazadas que tengan previsto viajar a zonas endémicas, principalmente países del Caribe, América del Sur, Central y África. Aconsejan que, en la medida de lo posible, estas mujeres pospongan su viaje hasta el final del embarazo.
De acuerdo con la Secretaria de Salud departamental, Claudia Amaya, los niños serán monitoreados por un año, para observar el proceso de evolución de los recién nacidos. Amaya indicó que a la fecha en el departamento hay alrededor de 347 embarazadas contagiadas con Zika. Los médicos explicaron que la microcefalia, no permite que el cerebro se desarrolle de manera normal, es decir, la cabeza de los bebés es mucho más pequeña de lo normal.
El secretario de salud de Bucaramanga, Raúl Salazar, dijo que en la ciudad el 65% de los casos reportados con Zika corresponde a mujeres, por lo que se mantienen las campañas de prevención y control para evitar embarazos durante esta temporada, a esto se suma, la entrega de toldillos impregnados en zonas rurales de Bucaramanga. Salazar agregó que las embarazadas con Zika no han presentado ninguna complicación hasta el momento, sin embargo, continúan los monitoreo a estas mujeres. BLU Radio Bucaramanga 960AM Si esta información fue de su interés, compártala con sus amigos en este enlace.
En el barrio La Salle de Bucaramanga, se presentó la segunda agresión de este año contra agentes de tránsito que hacían un requerimiento de rutina a varios motociclistas. El incidente que quedó grabado en un video muestra cómo los motociclistas aprovechan que uno de los agentes da la espalda para asestarle un golpe en la cara, lo que detonó una riña.“Miren los valientes en lo que terminan, con evidencias. Graben para allá para que publiquen en qué terminan los valientes que agreden a los servidores públicos. Los agresores terminan presos por bandidos, eso es vandalismo señora. Mire esta señora aquí defendiendo a los criminales”, narraron varios ciudadanos que se acercaron al lugar de los hechos y que además grabaron el procedimiento.Los agentes de tránsito que de inmediato reaccionaron para evitar que fueran golpeados con mayor contundencia terminaron con varias heridas en el rostro y en el cuerpo producto de los golpes de tres hombres que se abalanzaron contra ellos en medio del control de rutina.“Él también, ahí está en el video… con razón lo está defendiendo, es que son familiares por eso es que lo defiende, tranquila que esto va para redes sociales, ellos son los que luego dicen en redes sociales que son pobrecitos los niños, sí señora, no diga que no que la agresión quedó grabada”, aseguran varios ciudadanos cuando algunos familiares de los agresores se acercan al lugar donde ocurrió la riña.Este es el segundo ataque del que son víctimas este año los agentes de tránsito, el primero ocurrió en el lugar conocido como la Puerta del Sol de la ciudad cuando fueron varios alféreces fueron atacados por un motociclista que esgrimió un cuchillo y ahora este caso que se presenta en el barrio La Salle. Finalmente, los agresores en ambas situaciones fueron capturados por la Policía Metropolitana de Bucaramanga.Le puede interesar: 'El Camerino'
Como método para frenar la inflación en Colombia, el Banco de la República anunció el aumento de su tasa de interés al 12.75 %. La noticia generó un revuelo entre diversos sector políticos que aseguran que esto causa temor en la población.Álvaro Uribe, expresidente de Colombia, también se unió a esta crítica sobre las tasas intereses. El exfuncionario afirmó que están logrando es sembrar pánico entre los colombianos pues cada vez son más las personas que desisten de sus proyectos de vida, como comprar una vivienda, porque no están dispuestas a pagar intereses costosos.Lo anterior, según el ex presidente de Colombia, podría tener consecuencias en el sector de la construcción y en otros sectores de la economía, pues hasta empleos se perderían."Nosotros queremos expresar nuestra preocupación porque esto puede conducir a que haya, además de estos problemas, una enorme morosidad en el pago de la cartera a los bancos, a los municipios. La ciudadanía no va a ser capaz de pagarle a los municipios, con lo que está ocurriendo. Un enorme crecimiento de la cartera a la DIAN", afirmó Álvaro Uribe Vélez.Estas afirmaciones fueron hechas por el ex presidente Uribe, desde la central mayorista de Antioquia, donde se llevó a cabo el foro denominado “Escuchemos a Medellín”, en el que también cuestionó que los turistas continúen viniendo a la capital antioqueña en busca de mujeres y drogas.Le puede interesar: 'El Camerino'
Este sábado, 28 de enero, se debatió en El Radar sobre la reforma a la salud que prepara el Gobierno de Gustavo Petro. Con la dirección de Ricardo Ospina hablaron Fernando Ruiz, Galo Viana y Denis Silva.Fernando Ruiz, exministro de Salud, en diálogo con El Radar de Blu Radio mostró su “preocupación” que lleva a regresar a un modelo que existió hace más de 30 años y que presentaba limitaciones al ser un sistema que trabaja bajo el tiempo del Estado: “No garantizaba nada, cada uno tenía que buscar que las instituciones públicas le diera alguna atención”.A su vez, Galo Viana, presidente de la junta directiva de Gestar; y Denis Silva, presidente de la Asociación de Pacientes, aseguraron que la postura del exministro no es equivocado y que el Gobierno planteé desaparecer las EPS pone en riesgo la salud de los colombianos.
La Procuraduría General de Nación investigará a directivos de Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, del Cesar, por su presunta omisión de sus funciones, luego de registrarse un presunto abuso sexual en un centro a cargo de la entidad.El Ministerio Público abrió investigación al director regional del ICBF en el departamento, Gabriel Enrique Castilla, y a la coordinadora del centro zonal, Zobeida Galván Peña, por presunta omisión en el ejercicio de sus labores de vigilancia y supervisión en la Fundación para el Desarrollo de la Infancia, Adolescencia y la Juventud.El ente disciplinario requirió información acerca de la conducta de los investigados, cuando al parecer, habrían tenido conocimiento de los comportamientos de abuso sexual y tratos denigrantes a menores de edad a su cargo el director, representante legal y coordinador de la fundación.La Procuraduría busca verificar la ocurrencia de la conducta de Castilla y Galván, con la finalidad de verificar si es falta disciplinaria o causal de exclusión de responsabilidad.Por este caso fueron detenidas tres personas que están involucradas en estos hechos de presuntos abusos sexuales, en los que estaba implicado el director de la entidad, junto a dos más, luego de una alerta que emitió en su momento la directora del ICBF, Lina Arbeláez, en 2021.Tras la detención de estas personas, la Fiscalía les imputó cargos a los involucrados por los delitos de acceso carnal violento y acto sexual violento agravado en concurso homogéneo y sucesivo.Por estos hechos, los 70 menores de edad que estaban en las instituciones fueron trasladados y se les continuó el restablecimiento de sus derechos.Procuraduría General abrió indagación disciplinaria contra actual director del ICBF en GuaviareLa Procuraduría General de la Nación adelanta nuevas actuaciones disciplinarias por hechos relacionados con posibles actos de abuso sexual por parte de miembros del Ejército Nacional contra menores de edad indígenas en el departamento de San José de Guaviare.Una de las medidas que tomó la Procuraduría fue la de abrir investigación disciplinaria contra el director regional del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) Joaquín Mendieta Silguero, quien, al parecer, sabía de los abusos sexuales contra menores de edad indígenas y no habría desplegado las medidas de protección necesarias luego de una publicación hecha en medios de comunicación.Le puede interesar:
Visitantes y comerciantes del centro comercial Arkadia, en Medellín, no salen del asombro tras la extraña muerte de Yesenia Henao Montoya, en el interior de sus instalaciones.La mujer estaba caminando por uno de los pasillos cuando, producto de una descompensación, se desmayó y cayó al suelo. De inmediato fue auxiliada por empleados del centro comercial, quienes la llevaron a la enfermería donde posteriormente falleció. Al lugar también llegaron médicos de EMI.Las autoridades investigan si la muerte pudiera estar relacionada con tres cirugías que se había practicado recientemente esta mujer en una clínica de Medellín, tras llegar de España.Según información que se pudo conocer, la mujer se practicó una abdominoplastia, una mamoplastia y una bichectomía, que habrían requerido mucho cuidado y habrían afectado su estado de salud.No obstante, será Medicina Legal la que determine las causas exactas de esta mujer.Le puede interesar: 'El Camerino'