Luego de que el Gobierno de los Estados Unidos decidiera en las últimas horas retirar la visa al exembajador de Colombia en Venezuela Armando Benedetti, el exfuncionario reaccionó y explicó que las autoridades norteamericanas desconocen las verdaderas razones por las que viajaba constantemente a Estados Unidos.“Visa americana: Según una importante fuente, la visa americana es revocada por 'mal uso del pasaporte'. Lo que se desconoce es que siempre que he viajado a Estados Unidos ha sido para encontrarme con altos dignatarios de allá”, señaló Benedetti en su cuenta de Twitter.Sin embargo, un día antes de que regresara a Colombia para reunirse con el presidente Petro, el exdiplomático se encontraba en Los Ángeles (EE.UU.) visitando a su familia y acompañando a su hijo a su grado de la escuela primaria; viaje que al parecer, habría hecho sin notificar y pedir permiso al Canciller Álvaro Leyva, su superior directo.“Vine a ver a mi hijo, lo estoy visitando y lo abrazo hoy, en su graduación de Elementary School. Te amo, hijo”, escribió hace pocos días el exembajador en su cuenta de la red social Instagram.Benedetti renunció a su cargo como representante diplomático en Caracas, luego de estar involucrado en el escándalo que protagonizó la exniñera de la ahora exjefe de gabinete del Gobierno Petro, Laura Sarabia, y que involucra el presunto uso indebido de la prueba del polígrafo e interceptaciones ilegales a la trabajadora doméstica para buscar esclarecer un robo en la residencia de Sarabia.Fuentes incluso señalan que Benedetti también habría tenido tensiones con el canciller Leyva y que no sería la primera vez que este viajaba a otros países distintos a donde estaba cumpliendo su misión diplomática, sin permiso del Ministerio de Relaciones Exteriores.Le puede interesar:
Estados Unidos retiró la visa del exembajador en Venezuela, Armando Benedetti, quien habría realizado su más reciente viaje al país norteamericano para acudir a los grados de primaria de uno de sus hijos menores.El retiro de la visa de Estados Unidos a Armando Benedetti se conoce luego de su salida de la embajada de Venezuela, en medio de un escándalo por el presunto uso de interceptaciones telefónicas y polígrafo en la Casa de Nariño.Tras su salida de la embajada, Benedetti, por medio de su cuenta de Twitter, agradeció al presidente Gustavo Petro el haberle permitido acompañarlo: “Agradezco, presidente Gustavo Petro, la confianza que me brindaste al designarme una de las más importantes tareas para tu Gobierno: restablecer las relaciones entre Colombia y Venezuela. ¡Lo logramos! ¡Gracias!”, escribió.Petro confirma salida de Laura Sarabia y Armando BenedettiLa crisis en las entrañas del Gobierno nacional estalló por el supuesto hurto de un maletín con dinero de la casa de Sarabia, robo que fue atribuido a Marelbys Meza, la exniñera del hijo de la funcionaria en enero del 2023.Según Meza, cuando Sarabia supo del hurto la hicieron ir hasta una dependencia presidencial donde fue interrogada y sometida a pruebas de polígrafo sin una orden judicial, y ayer se reveló que la Policía también interceptó ilegalmente su teléfono, usando como fachada una operación contra la banda criminal del Clan del Golfo.La implicación de Benedetti se dio como presunto instigador de las denuncias de la exniñera, en un episodio de "fuego amigo" en el Gobierno.Este viernes, Sarabia dijo en su cuenta de Twitter que tenía plena tranquilidad de haber obrado correctamente, con "integridad y sin ningún interés particular".Agregó que estará "presta a rendir todas las explicaciones necesarias para el esclarecimiento de los hechos" y dijo: "lucharé profundamente por defender mi reputación, mi buen nombre de todas las acciones malintencionadas que han rodeado todos estos episodios".Por otro lado, el presidente Petro añadió en referencia a las escuchas ilegales que "a ningún alto funcionario de este Gobierno les ha dado alguna orden que tenga que ver con romper con la Constitución (...) aquí no puede quedar ni mancha ni duda que este Gobierno va a repetir las suciedades que otros gobiernos hicieron".Petro añadió que su Gobierno no tiene "nada contra la ciudadana Marelbys; la he conocido en medio de mi campaña, siempre me ha abrazado con cariño casi que maternal. Así que ella no tiene nada que temer de mi Gobierno, porque es nuestra amiga".El gobernante aseguró que su Gobierno "respeta los derechos humanos" y "no intercepta ilegalmente comunicaciones de magistrados, de periodistas, de opositores".Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Desde este lunes, 29 de mayo, subió el precio de la visa a Estados Unidos en Colombia; el incremento de hasta 430.000 pesos aplicará a varias categorías de este trámite.Lo que informó la embajada desde sus redes sociales es que la Visa Turista quedó en cerca de 813.000 pesos, la de trabajo costará 900.000 pesos y el documento para comerciantes o inversionistas valdrá 1.300.000 pesos.“Es la primera vez que sube desde el 2014 e incrementa solo en función de recuperar el costo de la prestación de los servicios de la Sección Consular. Las tarifas se utilizan estrictamente para financiar estos servicios”, dijo la Embajada a través de un video.¿Cómo sacar la visa americana?"Un ciudadano de un país extranjero que pretenda entrar en los Estados Unidos debe por lo general obtener primero un visado estadounidense, que se coloca en el pasaporte del viajero, un documento de viaje emitido por el país del que es ciudadano", indicó la Embajada de EEUU en su página web.Cabe recordar que las personas interesadas en viajar a Estados Unidos deberán tener en cuenta el tipo de categoría de la visa que necesitan. Una vez hecho esto, se deberá realizar el trámite en el Departamento de Estados de EEUU. Luego deberá programar una cita con la embajada y hacer los pagos del trámite; en la entrevista se conocerá si el consulado del país americano decide o no dar la visa como hábil para generar un viaje.Estados Unidos y Colombia celebran el trabajo en cooperación durante añosAsimismo, en su página web, la Embajada de Estados Unidos celebró su estrecha relación con el Gobierno nacional para potenciar a Colombia y algunas regiones de Latinoamérica: "El crimen organizado transnacional no se estanca, es una industria siempre cambiante, que se adapta a los mercados y crea nuevas formas de delitos".Le puede interesar: Las noticias más importantes esta semana en el FPC
En Colombia se han adelantado estrategias para tratar de impulsar el turismo y la llegada de extranjeros al país, pero, pese a estas iniciativas, la violencia marcada que se recrudeció en los últimos meses deja mal parado al país a nivel internacional. Precisamente, la escalada de inseguridad que atraviesa Colombia hizo que el Departamento de Estado de EEUU advirtiera a sus ciudadanos sobre los posibles riesgos de viajar al Colombia.En la página oficial de la entidad norteamericana, alertó a los ciudadanos de esta nacionalidad revaluar posibles viajes a Colombia, ya que estructuras al margen de la ley continúan ejecutando crímenes en su territorio.“El Ejército de Liberación Nacional (ELN), las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP), las organizaciones terroristas Segunda Marquetalia, así como el Clan del Golfo y otras organizaciones criminales, continúan operando y realizando atentados en Colombia”, mencionó el Departamento de Estado de los Estados Unidos.En la alerta, que se emitió con fecha del pasado 11 de mayo, el Departamento de Estado recomendó a sus compatriotas reconsiderar sus desplazamientos por la delincuencia, el terrorismo, las manifestaciones o los secuestros.“Los delitos violentos, como homicidios, asaltos y robos a mano armada, están generalizados. Las actividades delictivas organizadas, como la extorsión, el robo y el secuestro, son comunes en algunas áreas”, señaló el documento.¿Qué pasa con la frontera colombo-venezolana?El Departamento de Estado también se refirió sobre la frontera entre Colombia y Venezuela y aseguró que los estadounidenses pueden ser detenidos al cruzar esta zona. Además, esta dependencia resaltó que anteriormente algunos de sus ciudadanos han sido acusados de terrorismo y otros delitos graves.“La frontera entre Colombia y Venezuela no está claramente marcada y los ciudadanos estadounidenses no deben acercarse a la frontera debido al riesgo de cruzar accidentalmente a Venezuela”, finalizó el informe.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, el embajador de Colombia en Estados Unidos, Gilberto Murillo, entregó detalles sobre el funcionamiento de los centros especiales de reunificación familiar anunciados por el país norteamericano para migrantes.“Tenemos una política muy concreta de inmigración que se centra en garantizar la dignidad, el apego a garantizar los derechos humanos de la población migrante, en ese contexto se ha avanzado de los acuerdos que existen para garantizar que esta migración se haga de manera regular, organizada y segura”, señaló.Sobre cómo funcionarán los centros anunciados por Estados Unidos, el embajador aseguró que se prevé que las organizaciones internacionales que ya prestan un servicio de respuesta humanitaria estén articuladas a estos centros.Sin embargo, aclaró que son detalles que aún se están discutiendo, pero adelantó que buscan que muchos de los procesos se puedan hacer en línea, “son detalles que se están discutiendo para hacerle llegar a la ciudadanía y que realmente el programa funcione bien”.“El esfuerzo que se está haciendo es que haya mayores ofertas de migración legal, regular, ordenada ( …) en ese sentido la gran ventaja es que hay más oferta de esta migración y eso va a permitir que disminuyan los flujos de personas a través de estas trochas de la muerte”, enfatizó sobre el objetivo de este tipo de programas.Agregó que el programa es nuevo, no tiene un límite y está abierto a las familias que se quieran reunificar.¿Cuál es la diferencia a los programas de reunificación familiar que ya existen?Es un programa espacial y nuevo, para estos países que incluyen a Colombia. Amplía los cupos y da la posibilidad de visitas, por uno o dos años, para luego definir una ruta de regreso o no al país, según explicó el embajador Gilberto Murillo.El anuncio de Estados UnidosEl Departamento de Estado y el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos anunció medidas radicales para reducir aún más la migración irregular proveniente de países como Colombia y Guatemala.Estas medidas incluyen la ampliación significativa de las vías legales de protección y el procesamiento seguro, ordenado y humano de migrantes.El levantamiento de la orden del Título 42 no significa que la frontera esté abierta. Cuando se levante la orden del Título 42 a las 11:59 p.m. del 11 de mayo, Estados Unidos volverá a utilizar las autoridades de inmigración del Título 8 para procesar y expulsar rápidamente a las personas que llegan ilegalmente a la frontera de EEUU.Esta es la entrevista con el embajador:
Un exfuncionario de la Cancillería colombiana fue condenado a cinco años y nueve meses de cárcel por hacer parte de una red que tramitaba ilegalmente permisos y distintas autorizaciones para garantizar la permanencia irregular de migrantes en el país, informó este sábado la Fiscalía.La organización obtenía extractos bancarios, registros civiles, cédulas, actas de matrimonio y certificados de Cámara de Comercio, entre otros documentos falsos, para gestionar la expedición de visados de inversionista, trabajador, matrimonio o estudiante a ciudadanos de China, Cuba, Italia, Francia y Alemania que no cumplían los requisitos de ley.Según la Fiscalía, Javier Mauricio Carrasco Ceballos, en su condición de oficial de visas en la sede norte del Ministerio de Relaciones Exteriores, en Bogotá, tramitó directamente una visa a un venezolano basado en información fraudulenta.También colaboró en cinco acciones más para que se otorgaran de manera irregular permisos a migrantes, agregó la Fiscalía en un comunicado.Carrasco Ceballos, mediante un preacuerdo, aceptó los delitos de fraude procesal, concierto para delinquir, prevaricato por acción, obtención de documento público falso, falsedad material en documento privado, y asesoramiento y otras actividades ilegales.Un juez penal lo condenó a cinco años y nueves meses de prisión, y al pago de una multa económica.El exfuncionario fue capturado en febrero de 2022 junto a otras seis personas en diligencias realizadas conjuntamente por la Fiscalía y Migración Colombia con apoyo del Ejército en Bogotá y Los Patios, localidad del departamento de Norte de Santander cercana a Cúcuta, en la zona de frontera con Venezuela.Le puede interesar: 'Historias detrás de la historia'
La embajada de Estados Unidos en Colombia anunció un aumento en la tarifa de solicitud para la mayoría de las visas no inmigrantes a partir del 30 de mayo de 2023. Esta es la primera vez que se ha incrementado desde 2014 y se hace para recuperar los costos de los servicios prestados por la Sección Consular.Si tiene planes de viajar a Estados Unidos, debe saber que necesitará un visado estadounidense para poder ingresar. Este documento de viaje es emitido por el país del que eres ciudadano y se coloca en tu pasaporte antes de viajar.¿Cuál es el nuevo costo de la visa americana en Colombia 2023?Dice la embajada que este aumento se aplicará para la mayoría de las visas no inmigrantes quedando así: La mayoría de visas no inmigrantes pasará de $160 a $185, lo que supone un aumento de $25. Las visas no inmigrantes de categorías basadas en peticiones, aumentarán $15, llegando a un total de $205. Por último, las visas de inversión aumentarán en $110, hasta llegar a un total de $315.Es importante tener en cuenta que todas las tarifas MRV realizadas a partir del 1 de octubre de 2022 son válidas por un año a partir de la fecha de emisión del recibo de pago. Los solicitantes deben programar una cita para la entrevista o una cita para presentar una solicitud de extensión de entrevista dentro de los 365 días posteriores al pago de la tasa MRV.Cabe destacar que no es obligatorio que la entrevista tenga lugar durante el período de un año. Tipos de visados para ingresar a Estados UnidosExisten varios tipos de visados que podrías necesitar dependiendo de la razón de tu viaje. Los más comunes son los siguientes:Visado de turista (B-2): Este visado es para aquellos que planean hacer turismo, visitar amigos o familiares, recibir tratamiento médico, o participar en eventos sociales o de organizaciones.Visado de negocios (B-1): Si tu visita a Estados Unidos está relacionada con negocios, como por ejemplo, para asistir a reuniones, conferencias, o negociaciones, necesitarás este tipo de visado.Visado de estudiante (F-1): Este visado es para aquellos que van a Estados Unidos a estudiar en una institución académica reconocida.Cómo solicitar un visado para ingresar a Estados UnidosEl proceso de solicitud de un visado estadounidense puede ser complejo, por lo que es recomendable que comiences a prepararte con tiempo. A continuación, le explicamos los pasos que debe seguir:Llena el formulario de solicitud en línea: En el sitio web del Departamento de Estado de Estados Unidos, podrá llenar el formulario DS-160. Este formulario incluye preguntas sobre sus antecedentes, planes de viaje, y otros detalles importantes.Pague la tarifa de solicitud: Deberá pagar una tarifa no reembolsable de solicitud. El monto varía dependiendo del tipo de visado que esté solicitando.Programe su entrevista en la embajada o consulado: Después de completar el formulario y pagar la tarifa, deberá programar una cita para una entrevista en la embajada o consulado de Estados Unidos.Reúna la documentación necesaria: Durante la entrevista, deberá presentar documentos que respalden tu solicitud, como su pasaporte, fotografías, y comprobantes de tus finanzas y razones de viaje.Espere la respuesta: Después de la entrevista, deberá esperar la respuesta de la embajada o consulado. Si su visado es aprobado, le entregará en tu pasaporte.Le puede interesar:
Estados Unidos anunció este martes una subida de los precios de visas de turismo, de negocios, de estudiantes, de trabajadores temporales y de inversores que será efectiva a partir del 30 de mayo.En concreto, el costo de los visados de turismo y de negocios (B1/B2s y BCC) y de estudiantes e intercambio pasará de 160 dólares a 185 dólares.Las tasas para algunos visados de trabajos temporales (H, L, O, P, Q y R) subirán de los actuales 190 dólares a 205 dólares, mientras que el de comerciantes e inversores (E) aumentará de 205 dólares a 315 dólares.El Departamento de Estado argumentó en un comunicado que las tarifas de los llamados visados para no inmigrantes se calculan a partir de los costos de los servicios consulares. La última revisión de algunos precios se hizo en 2014.La dependencia aseguró que los visados de trabajo y de turismo son "esenciales" para la política exterior del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, quien "reconoce el papel fundamental de los viajes en la economía" del país."El Departamento de Estado se compromete a facilitar los viajes legítimos a Estados Unidos tanto para personas inmigrantes como no inmigrantes", afirma la nota.Escuche y siga el podcast Destaconadas
¿Está pensando en migrar a Estados Unidos en 2023? A continuación, ofrecemos algunos consejos para hacerlo de manera segura y efectiva. Según el Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac), el flujo de migrantes colombianos alcanzó los 547,000 el año pasado, un nivel sin precedentes que rompió récords históricos. Para el Cerac, la persistencia de la tendencia de salida de colombianos, indica que este número podría aumentar significativamente. Esto se debe a la alta depreciación del peso colombiano, lo que ha llevado a que las personas de clase media y alta sean las que mayormente emigran del país.Tipos de visas, migración planeada y alternativas de estudio son algunos de los consejos a tener en cuenta para migrar de forma segura. Para hacer realidad la migración y establecerse legalmente en Estados Unidos, es esencial tener una buena planificación y asesoramiento legal.Edgar Pulido, director de LATAM en USA Colombia, explica cómo poder vivir, trabajar y migrar legalmente a Estados Unidos, especialmente para emprendedores internacionales que buscan establecer sus propios negocios.La Regla del Emprendedor Internacional, restaurada en el gobierno de Joe Biden, servirá como una especie de "visa para startups", disponible de inmediato para los creadores de empresas emergentes de todo el mundo y aquellos que ya se encuentran en los Estados Unidos. Representa un momento emocionante en la historia de la inmigración en Estados Unidos, ya que es lo más cerca que se ha estado a tener una visa específicamente para emprendedores extranjeros, con fondos de inversionistas y ansiosos por crear empresas y generar empleos en Estados Unidos.Por otro lado, está la Visa de Inversionista E-2, que es una de las más interesantes para los colombianos debido al tratado que existe entre Colombia y Estados Unidos. Esta visa se obtiene con una inversión sustancial y permite tener un visado con duración de cinco años, que se puede prorrogar indefinidamente. Además, permite al cónyuge trabajar en Estados Unidos de manera legal y a los hijos menores de 21 años estudiar en cualquier escuela pública o privada. Se puede aplicar si es dueño del 50% o más de un negocio y no se requiere un número mínimo de empleados, pero es obligatorio contratar algunos trabajadores con un permiso de trabajo válido. El negocio debe ser real y activo, debe producir un bien o un servicio, debe contar con todos los permisos y licencias necesarios para operar y no puede tratarse de una organización sin fines de lucro.Este tipo de visado no es una green card, pero permite ajustar el estatus hacia otras peticiones migratorias que contemplen la residencia permanente. Se solicita directamente en un consulado de Estados Unidos y cuenta con menos tiempo de espera y más flexibilidad. Es la visa ideal para emprendedores. Según cifras de LATAM en USA, las solicitudes de colombianos por este visado crecieron en un 80% en promedio en los últimos 3 meses, y con una tasa de aprobación general del 89%, esta visa cuenta con una de las tasas de aprobación más altas de todas las visas estadounidenses.Por suerte, existe la Visa de Inversionista E-2, la cual es muy atractiva para los colombianos debido a que Colombia tiene un tratado suscrito con los Estados Unidos. Si se hace una inversión substancial, la persona tiene un visado con duración de cinco años y se puede prorrogar indefinidamente. Además, permite al cónyuge trabajar en los Estados Unidos de forma legal y a los hijos menores de 21 años estudiar en cualquier escuela de los EE.UU., pública o privada.¿Quiénes pueden aplicar?Esta visa también se puede aplicar si eres dueño del 50% o más de un negocio y no tienes que tener un número mínimo de empleados, pero es obligatorio contratar a algunos trabajadores que ostenten un permiso de trabajo válido. El negocio debe ser real y activo, debe producir un bien o un servicio, tiene que contar con todos los permisos y licencias necesarios para operar y no puede tratarse de una organización sin fines de lucro.Ajuste de estatusEste tipo de visado no es una green card, pero permite ajustar estatus hacia otras peticiones migratorias que contemplen la residencia permanente. La solicitud se hace directamente en un Consulado de los Estados Unidos y hay menos tiempo de espera y más flexibilidad. Es la visa ideal para emprendedores.¿Cómo se ha incrementado la solicitud de los colombianos por este visado?Según cifras de Latam en USA, las solicitudes de colombianos por este visado crecieron un 80% en promedio en los últimos 3 meses y con una tasa de aprobación general del 89%, esta Visa cuenta con una de las tasas de aprobación más altas de todas las visas estadounidenses.
Ya sea por turismo, trabajo, estudio, o por emigrar, Estados Unidos es uno de los principales destinos en la baraja de países que los colombianos eligen. Para ingresar, ese país exige una visa americana, dependiendo del tipo de viaje que se quiera realizar.Al menos en Latinoamérica, Colombia cuenta con una de las tasas más altas en negación de visados en la región. Según datos de la Oficina de Asuntos Consulares de Estados Unidos, para 2020, esta cifra de rechazados ascendió hasta el 46 %.Hace unos meses, el Gobierno de Gustavo Petro, mediante el embajador de Colombia en Estados Unidos, Luis Gilberto Murillo, empezó con ese país un proceso para pedir la exención de la visa americana de turismo para los connacionales.Sin embargo, este camino para eliminar la visa de turismo es largo y el proceso podría demorar hasta seis años, por lo que sigue siendo incierto si suceda, o no, este cambio en los procesos diplomáticos de ambos países.Me negaron la visa americana, ¿qué hacer y cuánto tiempo esperar para volverla a solicitar?De acuerdo con el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos, la razón principal en las negaciones de visa americana es porque el solicitante “no estableció su derecho al estatus de no inmigrante”, lo que significa que no logró demostrar que no existe el riesgo de quedarse en esa nación por no tener lazos fuertes en su país de origen.Claro está que este no es el único motivo por el cual pueden negar una visa americana. Los agentes estadounidenses encargados de esto también podrían hacerlo por una solicitud incompleta o que requiere información adicional, por haber ingresado previamente a ese país de manera ilegal, o hasta por haberse quedado más tiempo del permitido en ese país por las autoridades.Según portales especializados en procesos migratorios, una de las recomendaciones es volver a solicitar la visa americana una vez la circunstancia que provocó la negación haya cambiado. Lo que quiere decir, por ejemplo, es que si cuando se presentó no tenía trabajo, lo haga cuando ya tenga uno, de lo contrario la nueva solicitud, probablemente, será rechazada.Asimismo, si no hay un tiempo en específico que determine la embajada de Estados Unidos en el país para que un ciudadano, que se haya presentado y al que le hayan negado la visa, lo vuelva a intentar, lo prudente, recomiendan, es esperar al menos seis meses antes de volver a realizar el trámite y pagar la tarifa correspondiente.Sin embargo, este tiempo puede variar dependiendo si la visa americana la negaron por ser inelegible o inadmisible, debido a que esta última suele ser por deportación o estancia ilegal, entre otras, y el tiempo de sanción por el que podría no ser elegible para una visa es durante 3 o 10 años, según sea el caso.Le puede interesar:
En el aeropuerto Simón Bolívar de Santa Marta se registró un lamentable caso de agresión a personal de una aerolínea, esta vez LATAM. Un sujeto, en aparente estado de embriaguez, respondió de manera violenta cuando se le solicitó presentar sus documentos para abordar. Los hechos quedaron registrados en videos que se compartieron ampliamente en redes sociales.El incidente ocurrió cuando el individuo se encontraba en el proceso de verificación de documentos previo al abordaje. En un primer momento, se puede observar cómo el hombre se muestra visiblemente agresivo y comienza a discutir con un funcionario de la aerolínea. En cuestión de segundos, la situación se torna violenta, y el sujeto propina golpes al trabajador, desatando una pelea en pleno aeropuerto.En las imágenes también se aprecia la intervención de lo que parecen ser familiares del agresor, quienes se suman a la trifulca y generan aún más caos en el lugar. Otros empleados de la aerolínea intentan controlar la situación y separar a los involucrados en el altercado.Aquí el video: Hasta el momento ni el aeropuerto ni Latam han emitido un comunicado sobre este hecho. La violencia en los aeropuertos es un hecho inaceptable pero los casos se han dado de manera repetitiva. Hace apenas unas semanas una viajera que iba con su hija menor de edad, agredió a varios empleados de Avianca, quienes le habían solicitado el registro civil de la pequeña para poder abordar el avión.Este nuevo caso de intolerancia se registró en el Aeropuerto Los Garzones en Montería y fue porque los funcionarios de la aerolínea no le permitieron a la señora abordar su vuelo por no presentar el registro civil de su hija.Enfurecida, la pasajera empezó a golpear a una empleada con puños y patadas, y pidiendo que llegara la Policía.Le puede interesar:
En medio de la reciente polémica por el mal uso del polígrafo que se le realizó a la exniñera de exjefe de gabinete, Laura Sarabia, y el escándalo de las supuestas interceptaciones ilegales, el senador del Pacto Histórico Iván Cepeda reconoció que se han presentado errores que se deben corregir e indicó que se debe buscar si existe algún montaje en este escándalo que busque el desprestigio del Gobierno del presidente Petro.“En lo que haya que corregir errores, el gobierno, pues, debe hacerlo. Examinarlos y rectificar. Pero también pasar a determinar quiénes están en prácticas que signifiquen cualquier forma de abuso de poder, si es el caso. Presidente ha sido muy claro y ha dado una orden explícita sobre eso. Así como también debe determinarse si hay montajes o manipulaciones para socavar el prestigio y la legitimidad del gobierno y del presidente”, señaló el congresista.Cabe recordar que, este viernes en una ceremonia de ascensos el presidente Gustavo Petro, en medio del escándalo por el caso de la exempleada de su exjefe de gabinete, que involucra a Sarabia y a Armando Benedetti, decidió retirar a ambos funcionarios del Gobierno.Otros sectores que apoyan al presidente Gustavo Petro celebraron la determinación de sacar algunos funcionarios que estuvieron muy activos en campaña durante el 2022 como lo aseguró el gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo, en su cuenta de Twitter.“Alivia ver como salen, esperemos no transitoriamente, los lagartos colados en el Gobierno, verdaderos agentes conspiradores de sectores tradicionales, encargados de entorpecer desde adentro su reorganización y el impulso de las reformas que tanto necesitan los colombianos. Faltan otros más, por ejemplo, en el Magdalena, el Clan Diazgranados y algunos parapolíticos con credencial de congresistas; 20 años dando la lucha y llegaron tantos paracaidistas de la política tradicional. Nuestro respaldo a sus decisiones @petrogustavo” manifestó Caicedo.Le puede interesar:
En el hospital de Yarumal, ubicado en el norte del departamento de Antioquia, se encuentran en proceso de recuperación las dos personas que resultaron heridas durante un intento de robo a una joyería en el municipio. Un individuo ingresó al establecimiento armado, intimidando al dueño y causándole una herida en la pierna para obligarlo a entregar todo lo que se encontraba en la vitrina. El ladrón logró llevarse joyas valoradas en 28 millones de pesos.Durante su escape, el delincuente se encontró con la Policía, que se enfrentó a él. Fue en ese momento cuando una mujer que transitaba por la zona resultó herida."El propietario de la joyería fue trasladado de inmediato al hospital local sin mayores complicaciones. En cuanto a la transeúnte, el proyectil de arma de fuego la rozó, pero no presenta heridas graves", informó Miguel Peláez, alcalde de Yarumal, en una entrevista con Blu Radio.Afortunadamente, el ladrón fue capturado y puesto a disposición de la justicia. Además, las joyas fueron recuperadas y devueltas al propietario del establecimiento.
En la mañana de este sábado 3 de junio se registró un nuevo incidente de movilidad según informes oficiales de TransMilenio, el sistema de transporte masivo de la capital. Se reportó el cierre de tres estaciones de TransMilenio debido a un accidente de un furgón que ha afectado el carril mixto del sistema. Este incidente involucra a un furgón volcado que causó afectaciones en la vía del carril mixto de la troncal Américas. Desde las 9:10 a.m. de este sábado, se ha presentado este incidente que ha requerido el cierre de tres estaciones.El accidente ha ocurrido en el costado que se dirige de oriente a occidente, específicamente en las cercanías de la estación Banderas. DA esta hora la movilidad se normalizó y las estaciones Mandalay, Banderas y Transversal 86 al occidente ya abrieron para movilizar a sus usuarios.
El sábado, 3 de junio, En Blu Jeans, el tema central tuvo como invitado especial a Carlos Maldonado, entrenador y maestro en programación neurolingüística, quien habló sobre como ponerle emoción a los hábitos.En la sección de emprendimiento Orgullo País se destacó Trez, una startup colombiana de nóminas. Es la primera plataforma latina para el mercado hispano en Estados Unidos y tiene tres beneficios: nóminas, beneficios para los empleados y micropréstamos.Malena Estupiñán y María Clara García fueron las protagonistas de la Batalla Musical que comenzó con 'Un Osito Dormilón' del El Binomio de Oro de América, frente a 'Can't Hold Us’ de Macklemore & Ryan Lewis, para luego enfrentar a 'Patacón Pisao' de Juan Carlos Coronel, contra 'Prelude and Nostalgia' de Yanni, y por último se enfrentaron, 'Bailando' de Enrique Iglesias, contra ‘Celebration’ de Kool & The Gang.En Leyendas de En Blu Jeans, se revelaron algunos datos curiosos sobre el director de cine Steven Spielberg. También se conocieron detalles de la Fundación Ecosueños en Una Cita con Juan Carlos Solarte.A propósito del tema del día en En Blu Jeans, la sección 35 Milímetros recordó los clásicos del cine relacionados con los hábitos y también se dio un vistazo a lo más reciente del mundo del cine junto a las recomendaciones de series con Luis Carlos Rueda.En La Máquina de la Verdad se aclararon los mitos y realidades sobre la seguridad vial.