La impactante historia de la joven yamení Al-Anoud Hussain Sheryanse, de 19 años, se ha robado las miradas en las redes sociales tras conocerse que fue obligada a casarse cuando tenía solo 12 años de edad y tuvo que enfrentarse a un esposo abusivo.Su historia se conoció alrededor del mundo después de que su esposo le desfigurara la cara con ácido. Aunque la joven mantenía su situación oculta, decidió exponer su historia para conseguir ayuda.La joven Hussain Sheryanse relató para la AFP que cuando su madre enviudó y se volvió a casar, se apresuró a buscarle un esposo para "protegerla" en caso de que ella muriera. También afirmó que el matrimonio es un calvario, pues según relató para la agencia de información, su esposo la trataba de "esclava", la encadenaba y golpeaba.Cuando Hussain Sheryanse tenía 16 años, su esposó la echó de la casa y fue acogida por una hermana, desde entonces, se dedica a aprender enfermería.Según la AFP, el destino de Sheryan es una ilustración de abuso en una sociedad acosada por la guerra y la pobreza. Ahora con 19 años, la joven yemení aceptó relatar su terrible experiencia a manos de su esposo, un testimonio poco común en un país donde la violencia doméstica está en gran parte oculta.
Al menos diez personas murieron y varias resultaron heridas en explosiones el miércoles en el aeropuerto de Adén, en el momento en que un avión que transportaba al nuevo gobierno de unión de Yemen llegó a la capital provisional del país en guerra."Al menos diez personas murieron en el ataque que causó igualmente decenas de heridos, según un primer balance", indicó una fuente médica a la AFP.Según un corresponsal de la AFP, hubo dos explosiones cuando el avión aterrizó y los responsables comenzaron a salir del aeropuerto.Una fuente de seguridad informó poco antes a la AFP de varios heridos, aunque ninguno entre los ministros presentes.En Yemen, país pobre devastado por los conflictos, el nuevo gobierno de unidad que reúne a ministros propoder y separatistas del sur fue formado el 18 de diciembre bajo el impulso de Arabia Saudita.Estos dos bandos, que se disputaban el poder en el sur del país, son aliados desde hace seis años contra los rebeldes hutíes, apoyados por Irán, que se apoderaron de gran parte del norte de Yemen, incluyendo la capital Saná.El ministro de Información, Muammar al Iryani, acusó en Twitter a los rebeldes hutíes de haber perpetrado este "ataque terrorista".
Un misil fue interceptado encima de Riad este sábado, anunció la cadena televisiva Al-Ekhbariya.La coalición militar bajo comando saudita, que interviene en Yemen contra los rebeldes hutíes, "confirmó la intercepción y destrucción de un misil balístico en el cielo de Riad", precisó el medio estatal.Le puede interesar: Trump le envió carta a Kim Jong-un en medio de los lanzamientos de misilesDe momento no hubo reivindicación del lanzamiento, pero los rebeldes hutíes de Yemen, proIrán, han lanzado misiles, cohetes y drones en el pasado contra la capital saudita y otras ciudades.Al menos dos explosiones sacudieron Riad, según la AFP.El ataque se produjo después de que todos los beligerantes de Yemen respaldaran, el jueves, el alto el fuego demandado por la ONU para proteger a los civiles ante la pandemia del nuevo coronavirus.Arabia Saudita, el gobierno yemení y los rebeldes aceptaron el llamado del secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, para establecer un “alto el fuego global inmediato” para proteger a las poblaciones más vulnerables en zonas de conflicto.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasEl llamado coincidió con el quinto aniversario de la intervención de una coalición regional liderada por Arabia Saudita en la guerra de Yemen, en apoyo del gobierno reconocido por la comunidad internacional y para combatir a los rebeldes hutíes.El sistema sanitario yemení, desmantelado, no ha detectado de momento ningún caso de COVID-19, pero organizaciones no gubernamentales advirtieron que en cuanto la pandemia llegue al país, las consecuencias serán desastrosas, pues Yemen enfrenta ya la peor crisis humanitaria del mundo.En la vecina Arabia Saudita, el Ministerio de Salud registró 1.203 casos de coronavirus y cuatro fallecidos.
Los rebeldes hutíes de Yemen amenazaron este lunes lanzar nuevos ataques contra Arabia Saudita, tras haber reivindicar golpes devastadores el sábado contra instalaciones petroleras sauditas."Tenemos el brazo largo y éste puede alcanzar cualquier lugar en cualquier momento", declaró este portavoz militar, Yahiya Saree, dirigiéndose al "régimen saudita".Convierta a BLU Radio en su fuente de información preferida en Google Noticias.Petroleo en alzaEl precio del petróleo de Texas (WTI) para entrega en octubre abrió este lunes con una fuerte alza del 10,50 %, superando la barrera de los 60 dólares el barril, en un ambiente volátil tras los ataques del fin de semana a las principales refinerías de Arabia Saudí.A las 13.05 GMT, el crudo de referencia estadounidense cotizaba exactamente a 60,61 dólares el barril (+5,76 dólares) en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), donde se negociaba un volumen de más de 619.000 contratos.
Unos 85.000 niños menores de 5 años han muerto de hambre desde que se intensificaron las hostilidades en la guerra del Yemen, hace casi cuatro años, revela un informe divulgado por la ONG Save The Children.Las apreciaciones de la organización, con datos recogidos por la ONU, estiman cifras sobre 84.701 de niños con malnutrición aguda grave que han muerto entre abril 2015 y octubre de 2018, según los datos divulgados en las últimas horas en su web."Por cada niño muerto por bombas y balas, docenas se mueren de hambre y es algo que se puede prevenir completamente", aseguró la directora de la ONG en Yemen, Tamer Kirolos, que se mostró "horrorizada" de que "cerca de 85.000 niños en Yemen hayan muerto a causa del hambre extrema".Los niños que fallecen de hambre "sufren enormemente a medida que las funciones de sus órganos vitales disminuyen y finalmente se detienen", explicó, al resaltar que sus sistemas inmunológicos son tan frágiles que "son más propensos a las infecciones, con algunos tan débiles que no pueden llorar"."Los padres tienen que presenciar cómo sus hijos se van consumiendo, incapaces de hacer nada al respecto", contó Kirolos.Después de la intensificación del conflicto, 14 millones de personas están en riesgo de sufrir una hambruna, un número que "ha aumentado dramáticamente" desde que la coalición árabe liderada por Arabia Saudí impuso un bloqueo marítimo y aéreo que ha agravado la inseguridad alimentaria en el país.Vea aquí: Confirman la muerte de 50 personas por bombardeo en YemenDesde entonces, asegura la ONG, la importaciones de alimentos a través del puerto de Al Hudeida, donde actualmente se libra una cruenta batalla, se han reducido en más de 55.000 toneladas métricas al mes, "suficiente para satisfacer las necesidades de 4,4 millones de personas, incluidos 2,2 millones de niños".En este tiempo, Save the Children ha proporcionado alimentos para 140.000 niños y ha tratado a más de 78.000 niños con desnutrición desde el inicio de la crisis."A pesar de los desafíos, salvamos vidas todos los días", afirmó la responsable de la ONG, que, debido al bloqueo, lleva suministros vitales para el norte del país a través del puerto sur de Adén."Como resultado, puede llevar hasta tres semanas que la ayuda llegue a las personas en lugar de la semana que tardaría si el puerto de Al Hudeida estuviera en pleno funcionamiento", explica Kirolos, que también destaca el "aumento dramático de los ataques aéreos" en esa localidad en las últimas semanas.Esos cientos de bombardeos en la zona "ponen en peligro las vidas de los aproximadamente 150.000 niños que aún están atrapados en la ciudad", según la ONG, que pide “el fin inmediato de la guerra para que no se pierdan más vidas"."Necesitamos con urgencia obtener alimentos con alto contenido de nutrientes para los niños más vulnerables de Yemen, algunos de los cuales están realmente al borde del abismo", explicó Kirolos, que añadió que "con sólo 60 dólares se puede alimentar a una familia de siete miembros un mes entero".
La escalada del conflicto en los últimos días en el Yemen está poniendo una presión adicional sobre la maltrecha economía del país asiático, donde el hambre acecha a millones de niños.La organización no gubernamental Save the Children alertó de que más de 5 millones de niños se encuentran en riesgo de hambre en el Yemen como consecuencia de un conflicto que se ha ido recrudeciendo en las últimas semanas y ha hecho que los precios se disparen."Un millón de niños más en (situación de) inseguridad alimentaria severa corren el riesgo de pasar hambre mientras sus familias luchan para pagar los alimentos y el transporte para ir a los centros de salud para atención", indicó Save the Children en un comunicado.Vea acá también: ¡Impresionante! Lluvia de misiles en Yemen iluminan cielo en pleno partido de fútbolEl director de la ONG en el Yemen, Tamer Kirolos, dijo a Efe que en este momento 8,4 millones de yemeníes, la mitad de ellos niños, dependen de la distribución de ayuda alimenticia en el país.La situación se ha agravado tras el aumento de las hostilidades militares alrededor de la ciudad portuaria de Al Hudeida hace una semana, lo que ha provocado "un incremento de los precios de los alimentos y el transporte"."Personas que apenas podían conseguir comida antes ya no son capaces de hacerlo", dijo Kirolos.El puerto de Al Hudeida es la principal puerta de entrada de alimentos en la zona dominada por los rebeldes hutíes, que controlan la capital y una amplia zona en el noroeste del país."La crisis de nutrición en el Yemen tiene implicaciones serias, millones de niños no saben cuándo o si tendrán la siguiente comida", denunció en el comunicado la directora de Save the Children, Helle Thorning-Schmidt.El comunicado ha sido difundido en momentos en que las fuerzas de la coalición liderada por Arabia Saudí en apoyo del Gobierno del presidente Abdo Rabo Mansur Hadi llevan a cabo una ofensiva contra la ciudad de Al Hudeida, el principal puerto del país y bajo control de los rebeldes hutíes.En ese sentido, la organización subraya que hay un "riesgo real" de que este puerto, por el que entra el 80 % de los alimentos y ayuda para los yemeníes, sea dañado o cerrado."Esto pondría las vidas de cientos de miles de niños en peligro inmediato, además de empujar a millones más al hambre", alertó la organización, al recordar que Naciones Unidas ha advertido del riesgo humanitario que supondría una acción militar contra esta ciudad.Además de la falta de comida, en los dos últimos días se han agotado las reservas de combustible y de gas butano en las zonas controladas por los hutíes.En algunas gasolineras de Saná se registraron hoy largas colas de automóviles, algunas superando un centenar de vehículos, en espera de gasolina, según comprobó Efe.En las calles de la capital yemení se han multiplicado las personas que venden garrafas de gasolina o bombonas de gas doméstico a precios elevados.Las autoridades hutíes no han publicado ningún comentario ni aclaración sobre las causas de la crisis de abastecimiento de la gasolina y el gas butano.El Ejército yemení anunció el lanzamiento de una gran ofensiva para conquistar Al Hudeida en la noche del lunes, pero desde entonces las posiciones se han mantenido sin cambios.Las fuerzas gubernamentales yemeníes, con la cobertura de la coalición árabe, lanzaron su primera ofensiva contra Al Hudeida en junio pasado, pero se detuvieron después de tomar el aeropuerto, en el sur de la urbe, para permitir la celebración de unas negociaciones que han acabado fracasando.La reanudación de la ofensiva se ha producido tras el fracaso de las conversaciones de paz entre el Gobierno yemení y los rebeldes en Ginebra hace dos semanas.
Los recientes combates entre rebeldes en la capital yemení, Saná, causaron al menos 234 muertos y 400 heridos, indicó este martes una portavoz del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR). "Tenemos ahora 400 heridos y 234 muertos", declaró a la AFP Sumaya Beltifa, en alusión a los combates entre los rebeldes hutíes y sus exaliados y nuevos rivales, los partidarios del expresidente Alí Abdalá Saleh, que murió el lunes en enfrentamientos. Le puede interesar: Gobierno rebelde yemení anuncia la muerte de expresidente Ali Abdalá Saleh. Los primeros choques entre rebeldes estallaron el pasado miércoles cuando los hutíes intentaron tomar el control de la mezquita Saleh, la más grande de Yemen, situada en el centro de Saná. Los guardias de la mezquita, soldados pro-Saleh, se opusieron a los hutíes y los combates se extendieron a distintos barrios de la capital. Su intensidad disminuyó el lunes después de que los hutíes mataran a Saleh en el sur de Saná.
Al menos 20 civiles murieron en un bombardeo aéreo contra un campo de desplazados cerca de Taez, la tercera ciudad más grande de Yemen, un país devastado por la guerra, según un comunicado de la ONU y varios testigos. El ataque, cometido el martes por la tarde, alcanzó lugares en los que se alojan yemeníes desplazados por la guerra en la región de Mawza (sudoeste), informó la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) en un comunicado. Citando un balance preliminar, ACNUR precisa que el ataque causó "al menos 20 muertos, incluidos mujeres y niños" y añadió que "la mayoría de las personas fallecidas son de una misma familia". Le puede interesar: Al menos 30 muertos en explosión de carro bomba en Afganistan ACNUR se declara "profundamente conmocionada y triste" por este ataque que alcanzó a familias originarias de Moja, la ciudad portuaria reconquistada el año pasado por las fuerzas gubernamentales. Por lo menos siete mujeres y cuatro niños figuran entre las víctimas, según testigos que atribuyen la autoría del bombardeo a la coalición militar árabe que opera en Yemen bajo mando saudí para ayudar a las tropas gubernamentales a combatir a los rebeldes chiitas hutíes. AFP Para acceder de forma rápida a nuestra señal en vivo y nuestros contenidos destacados, DESCARGUE ya la APP de Blu Radio: Haga clic aquí si su dispositivo es iOS. Haga clic aquí si su dispositivo es Android.
Veinte civiles y seis rebeldes murieron el viernes en Yemen en un bombardeo de la coalición árabe que alcanzó un mercado de la ciudad portuaria de Khoukha, en las costas del mar Rojo, según fuentes militares y médicas. La aviación de la coalición liderada por Arabia Saudí quiso atacar un puesto de control de los rebeldes en la entrada sur de Khoukha pero estos huyeron rápidamente hacia un mercado, donde el bombardeo dejó 26 muertos, 20 de ellos civiles, informó a la AFP un responsable militar leal al régimen. El balance fue confirmado por una fuente médica. Este acusó a los rebeldes chiitas hutíes, que controlan Khoukha, de haber utilizado a civiles como "escudos humanos". No fue posible obtener una reacción de la coalición árabe que, desde que comenzara a intervenir en marzo de 2015, ha sido acusada en varias ocasiones de provocar víctimas civiles con sus bombardeos. La coalición dirigida por Riad actúa en apoyo del gobierno yemenita del presidente Abd Rabo Mansur Hadi, a través de una campaña de bombardeos contra los rebeldes que se apoderaron de grandes extensiones de territorio, incluyendo la capital del país, Saná.
Alrededor de 1.400 niños murieron y cerca de 2.140 resultaron heridos en conflicto en el Yemen desde marzo de 2015, cuando comenzó la intervención de la coalición árabe liderada por Arabia Saudí, denunció hoy la representante adjunta de Unicef en ese país, Meritxell Relaño. Esa es la cifra que Unicef ha logrado averiguar, pero advirtió de que el número real de víctimas mortales y de heridos entre niños "es mucho más elevado", dijo Relaño en una rueda de prensa. La representante de Unicef detalló que 2.000 escuelas en el Yemen no pueden ser utilizadas para impartir clases, porque han sido destruidas o gravemente dañadas, o porque se usan como refugios para los desplazados o por motivos militares. La guerra se inició en 2014, pero se recrudeció desde el comienzo de la intervención de la coalición militar capitaneada por Riad a favor del presidente, Abdo Rabu Mansur Hadi, al que se enfrentan los rebeldes hutíes (chiíes), aliados al exmandatario Ali Abdalá Saleh. Ayer, un bombardeo efectuado por la coalición árabe a las puertas de una escuela de primaria en la ciudad de Naham causó la muerte a tres niñas y un profesor, además de a cinco combatientes hutíes que estaban en un vehículo frente al centro educativo, indicaron a Efe fuentes tribales.
BLU Radio confirmó que el próximo miércoles 2 de marzo llegarán 100.000 dosis de Pfizer al país para continuar con el cronograma de aplicación de las vacunas. Con esta nueva entrega, la farmacéutica ya distribuiría 200.000 dosis de las 10 milllones que se acordó con el Gobierno Nacional.A esto se suman los 2 millones de dosis de Sinovac que el presidente Iván Duque confirmó que llegarían el próximo 7 de marzo al país, después de tener una conversación de 30 minutos con su homólogo chino.“Nosotros estamos esperando dos millones de vacunas de Sinovac que deben estar en el país para el 7 de marzo. Eso, por supuesto, con los otros lotes significará una aceleración muy importante, y en la medida que trabajemos coordinadamente sé que eso traerá grandes efectos y beneficios para nuestro país”, mencionó el presidente.Siendo así, para la próxima semana llegarían 2.100.000 vacunas de las dos farmacéuticas para continuar con el plan nacional de vacunación para mayores de 80 años y el personal de la salud.
Este jueves se disputó la novena fecha correspondiente a la Liga Colombiana de Fútbol, donde Once Caldas recibió a Pasto en el estadio Palogrande de Manizales.Muy temprano en el compromiso Pasto sentenció el partido con un gol de Hernán Pertúz al minuto 16, dando el triunfo como visitante a los ‘Volcánicos’.Aunque el ‘Blanco Blanco’ intentó sumar y emparejar el encuentro, no lo logró y cayó en la tabla de posiciones, de momento su ubica en el puesto 16 con seis puntos.Por su parte, Pasto sigue subiendo y es 11 con 10 puntos a su favor.