Cientos de usuarios se han visto afectados los últimos días por la masiva cancelación y atraso de vuelos, debido a las huelgas y paros que han llevado a cabo algunas de las aerolíneas europeas más importantes.Los empleados exigen aumentos salariales y más personal para hacer frente al 'tsunami' de vuelos que han llegado con las vacaciones de verano."La actividad aeroportuaria ha alcanzado el 95% de su nivel anterior a la COVID, con la salvedad de que ahora tenemos veinte mil empleados menos en el aeropuerto de Roissy, con lo que las condiciones de trabajo se han deteriorado drásticamente", dijo Nicolás Pereira, de la Confederación General del Trabajo en Orly.Los sindicatos convocantes, USO y Sitcpla, anunciaron nuevas jornadas de paro durante este mes en los 10 aeropuertos en donde opera la aerolínea RYANAIR: Madrid, málaga, Sevilla, Alicante, Valencia, Barcelona, Girona, Santiago de Compostela, Ibiza y Palma de Mallorca.Por su parte, en la tercera jornada de huelga de la aerolínea EASYJET, se han cancelado tres vuelos este domingo y retrasado otros 31.Frente a esta situación, que según líderes de los sindicatos parece no avanzar en buenos términos, algunos pasajeros han optado por llegar incluso un día antes para asegurarse no perder su vuelo.Escuche el podcast “Ser campeón viene con manual” y conozca el poder de la actitud:
El COVID-19 detuvo la economía mundial y con eso muchas personas perdieron su empleo. Ante esta adversidad, Iván Mazo, decidió emprender en accesorios para mascotas.Con accesorios para gatos, para perros, camas, camarotes, gimnasios y por rasca uñas, su creador también diseñó una cama para perros discapacitados. Se trata de una cama-corral que tiene una puerta que se puede correr para darle más comodidad a la mascota. Mazo, creador de la Marca, comentó cómo le fue en primera instancia con la idea durante pandemia. "Fue muy difícil al principio crear un negocio en pandemia porque primero, el encierro fue bastante complicado, pero luego ya nos fuimos nos fuimos acoplando", contó.Con la reactivación económica por el COVID-19, Mazo aseguró que, le sirvió para innovar su marca."En la reactivación económica me ha ido muy bien. Ya tengo dos empleados, se trabaja mucho por encargo", aseguró.Conozca Los Tres Artesanos:
Clarence Thomas, uno de los jueces conservadores del Tribunal Supremo de EE. UU., afirmó este viernes en un escrito que las vacunas contra el COVID-19 se desarrollaron utilizando células de "niños abortados".El juez, que la semana pasada votó a favor de anular las protecciones al aborto, escribió esa frase en una opinión contraria al resto de magistrados del Supremo, que rechazaron un caso por el que un grupo de sanitarios pedía anular el mandato de vacunación impuesto en Nueva York basándose en consideraciones religiosas.Mientras que la mayoría de la Corte desestimó el caso, Thomas aseguró que los sanitarios se oponen "por motivos religiosos" a todas las vacunas contra la COVID-19 disponibles porque "se desarrollaron utilizando líneas celulares derivadas de niños abortados".Según el magistrado, el Supremo debería haber escuchado los argumentos de los demandantes, quienes defendían que su exención religiosa estaba protegida por la Constitución estadounidense.El supuesto uso de células de fetos abortados ha sido uno de los bulos más extendidos sobre las vacunas contra el coronavirus.De hecho, el Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría (AEP), en el artículo "Vacunas, «células de fetos abortados» y otras teorías irracionales", negó "rotundamente" que se hubieran usado células de niños abortados para elaborar los preparados de antígenos.Según ese grupo de expertos, los científicos utilizan cultivos de células humanas obtenidos en el laboratorio, una técnica que se aplica con otras vacunas como las de la rubéola o la varicela.En el fallo del viernes sobre el aborto, Thomas -el único afroamericano de la Corte y uno de los jueces más conservadores- también emitió una opinión propia en la que animó directamente a sus compañeros a revisar otras sentencias pasadas usando el mismo prisma que en la decisión sobre el aborto.El juez apuntó al matrimonio homosexual y al derecho a usar anticonceptivos, que como ocurría con el aborto, no están protegidos explícitamente por ninguna ley federal, sino que dependen de las interpretaciones que en su momento hizo el Tribunal Supremo con respecto a su encaje en la Constitución.Le puede interesar: escuche el podcast Cuatro punto cero
Corea del Norte informó hoy viernes que una investigación epidemiológica ha establecido que la ola de COVID que sufre se originó cerca de la frontera con el Sur debido a que algunos de sus ciudadanos tuvieron contacto con "objetos extraños".El régimen asegura que una comisión de investigación "comprobó de manera científica y definitiva" que el brote se originó en la aldea rural de Ipho, en el extremo sureste del país y a unos 9 kilómetros de la frontera intercoreana, según informó la agencia estatal KCNA."Como resultado de la pesquisa, se conoció que las fiebres (término que usa el régimen para referirse a casos sospechosos, dada su falta de capacidad para testar) comenzaron en varias personas que se trasladaban a la capital desde la zona de la aldea de Ipho" y que aumentaron "de manera brusca" entre los contactos de estas personas.En concreto, el artículo dice que "a principios de abril, un militar de apellido Kim (de 18 años de edad) y un niño de jardín de infancia de apellido Wi (de 5 años) tuvieron contacto con algunas cosas extrañas en una loma alrededor del cuartel y de la aldea y se observaron en ellos las características clínicas que se consideran síntoma principal de la COVID-19".El texto añade que "además, ambos dieron positivo en la prueba de anticuerpos del SARS-CoV-2".El régimen sugiere de esto modo que la ola de covid en el país se originó a partir de basura que voló desde el sur, una hipótesis que los expertos ya están considerando altamente improbable.El servicio secreto surcoreano cree, de hecho, que la ruta de entrada más probable del virus, cuya presencia Corea del Norte detectó por primera vez en pandemia a principio de mayo, fueron los intercambios comerciales con China.Con el país reportando entre 4.000 y 5.000 casos sospechosos a diario, las autoridades locales aseguran que 4,74 millones de sus ciudadanos (casi el 20 % de la población) han padecido "fiebres" desde finales de abril, que el 99 % se ha recuperado y solo unos 8.130 están en tratamiento.Solo 73 personas han fallecido aparentemente de COVID.Las cifras no se corresponden con las evoluciones de la enfermedad en otros países y la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha pedido al régimen que comparta datos más concretos.Corea del Norte, que aún no había puesto un solo pinchazo hasta mayo, ha rechazado ofertas de ayuda sanitaria, incluyendo vacunas, de Corea del Sur o Estados Unidos, pero, según la Alianza Global para la Vacunación GAVI, habría aceptado vacunas de China y empezado ya a administrarlas.Le puede interesar: escuche el podcast Cuatro punto cero
Siguen subiendo los contagios de COVID-19 en el departamento de Santander. En la última semana fueron reportados 889 nuevos casos y seis muertes. "No podemos bajar la guardia con el coronavirus. Por eso le pedimos a los ciudadanos a completar su esquema de vacunación, algunas personas ya pueden aplicarse la cuarta dosis", afirmó Juan José Rey, secretario de Salud de Bucaramanga. En la capital santandereana hay suficiente disponibilidad de vacunas Moderna, Janssen, Sinovac y Pfizer. En Barrancabermeja, los contagios de COVID-19 también van en aumento, informó la alcaldía. En 23 municipios de Santander están activos más de 1.500 contagios de COVID-19 Escuche más noticias:
De acuerdo al reporte del INS las muertes por COVID-19 se duplicaron en la última semana. Al menos 100 personas fallecieron por el virus, el doble de lo registrado el pasado jueves, mientras los casos nuevos llegaron a 19.463 en todo el país. Con 3.423 contagios nuevos en la semana del 24 al 30 de junio, el Valle del Cauca ocupó el segundo lugar en la lista a nivel nacional.Para las autoridades de salud esto significa una campanada de alerta."El incremento es muy notorio en comparación con la semana pasada. Crecimos en mas del 100%. Este pico tiene una diferencia con el anterior y es que no tuvimos fallecidos por el virus esta semana", señaló María Cristina Lesmes, secretaria de Salud departamental.Asimismo, agregó que de lo que si hay certeza es que desde hace 5 semanas el coronavirus va en aumento y que las personas no tienen la suficiente protección, situación que podría estar generando este incremento.Aunque la necesidad de camas UCI es baja, actualmente hay 40 personas con COVID en esta unidad."Aprovecho para decirle a las personas que es absolutamente indispensable, sobretodo, continuar con las medidas de protección, especialmente, en municipios que tienen baja vacunación".Finalmente, agregó que hay biológicos anticovid disponibles en todo el departamento y que actualmente 9 municipios del Valle, incluido Cali, tienen autorización para no usar tapabocas. Sin embargo, el llamado continua siendo el mismo a usarlo, sobretodo, tras el aumento de enfermedades respiratorias a causa del clima.Escuche La Caja de los Comics:
El presidente Iván Duque se refirió a las cifras presentadas por la agencia Bloomberg, que realizó un ranking de los países que mejor manejaron la pandemia del COVID-19. Además, habló sobre la reducción del desempleo en el país.“El índice Bloomberg hoy nos pone a nosotros como el primer país de Latinoamérica y el Caribe, el segundo de América, con el mejor manejo de la pandemia después de 30 meses de estar enfrentando este flagelo y esa es la demostración que se están haciendo bien las cosas en nuestro país”, expresó Duque.Por su parte, el ministro de Salud, Fernando Ruíz, destacó la noticia y aseguró que Colombia es la excepción en "ese grupo de países ricos y desarrollados".Por otro lado, Duque aseguró que es una gran noticia que la tasa de desempleo se ubique en el 10,6 %, lo que representa una reducción de 4,6 % frente al mismo periodo del 2021, el cual se ubicó en 15,2 %.“Hoy podemos decir que se han recuperado el 100 % de los empleos perdidos en pandemia. Pero además ya tenemos un mejor indicador que el que teníamos en momentos prepandémicos. Necesitamos seguir confiando en el país, necesitamos seguir trabajando la inversión en el país. Seguir motivando la inversión para generar más trabajo”, señaló Duque.El reciente informe del DANE destacó el aporte de actividades artísticas, entretenimiento y recreación, en la disminución del porcentaje de los niveles de desempleo.El pronunciamiento del jefe de Estado se dio en medio de la entrega de la vía Pasto - Chachagüi que hace parte de la vía Panamericana en su doble calzada. La vía beneficiará a más de 469.000 habitantes de la zona. También hizo la entrega de 55 kilómetros nuevos pavimentados.Le puede interesar. Escuche el podcast El mundo hoy:
El Ministerio de Salud confirmó que del 24 al 30 de junio Colombia registró 23.827 casos nuevos de COVID-19 con lo que la cifra llega a 6.175.181.Asimismo, notificaron que la cifra de muertos en Colombia llegó a 140.070 tras el fallecimiento de 100 personas.Lista de nuevos casos de Coronavirus en ColombiaBogotá, Valle y Antioquia son las regiones con más casos reportados. DEPARTAMENTO CASOS NUEVOS ENTRE EL 24 Y EL 30 DE JUNIOBOGOTA8880VALLE3423ANTIOQUIA1960BARRANQUILLA1942CUNDINAMARCA1118SANTANDER889CARTAGENA852CORDOBA 526ATLANTICO436NORTE DE SANTANDER409CAUCA339BOYACA326STA MARTA D.E.289HUILA253CESAR226SUCRE224TOLIMA210RISARALDA203GUAJIRA199META187CALDAS156BOLIVAR143NARIÑO141QUINDIO132MAGDALENA102CASANARE58CHOCO51ARAUCA50PUTUMAYO30CAQUETA27SAN ANDRES23VICHADA10AMAZONAS8GUAVIARE5De igual forma, confirmaron que 5.984.546 personas se han recuperado del virus en el país, con lo que la cifra de casos activos es de 25.198.Este es el reporte del COVID-19 entregado por el Ministerio de Salud a través de su cuenta de Twitter.Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta:
El patrón del Tour de Francia Christian Prudhomme recomendó a los ciclistas este jueves, en la víspera del inicio de la carrera en Copenhague, que eviten realizarse selfis o firmar autógrafos con los aficionados para evitar riesgos de contagiarse de COVID-19."El mensaje que hemos pasado a los corredores es el de rechazar los selfis y los autógrafos. No nos podíamos imaginar esto hace un mes, pero es así, hay que vivir con ello", declaró el director del Tour en referencia al aumento significativo de contagios en toda Europa en las últimas semanas.La Unión Ciclista Internacional (UCI) actualizó a comienzos de esta semana el protocolo anticovid y media docena de corredores que debían tomar la salida en la capital danesa, han dado positivo y han sido sustituidos."La Vuelta a Suiza ha sido un serio aviso para los equipos cuando, para sorpresa generalizada, una treintena de ciclistas tuvo que volverse a casa. Sabiendo que el Tour de Francia es esencial para ellos, los equipos han apretado las clavijas", según Prudhomme."Hará falta palos (de selfi), mascarillas", añadió el máximo responsable de la carrera, invitando a todos a respetar los gestos barrera al acercarse a los corredores. "Vamos a distribuir 40.000 mascarillas a los acreditados que vayan a hablar con los corredores, a los que evidentemente hay que proteger".Por otro lado, interrogado por los registros realizados en la madrugada del jueves en el hotel del equipo Bahrain, investigado por la fiscalía de Marsella desde el último Tour, Prudhomme declaró: "No hemos tenido noticias en todo un año, silencio absoluto. Estoy como ustedes".Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta:
Se acaba la emergencia sanitaria en Colombia a la medianoche de este jueves, 30 de junio, pero el uso del tapabocas sigue siendo obligatorio en el transporte público de Bogotá. La medida, según el secretario de Salud, Alejandro Gómez, se toma para prevenir al máximo que se generen nuevos contagios o se propaguen otro tipo de enfermedades respiratorias.“Continúa el uso de tapabocas de manera permanente y obligatorio en el transporte público, en los centros hospitalarios o de salud de cualquier tipo y, en los centros geriátricos”, indicó Gómez.La recomendación para todos los habitantes de la capital del país es a que se sigan cuidando ya que, a pesar de que se acaba el decreto de la emergencia sanitaria en el país, el COVID-19 sigue rondando, aunque más silencioso.“Adicionalmente, es perfectamente optativo usarlo en otros espacios. Le recomendamos a las personas que tengan problemas respiratorios que, si no pueden quedarse en casa por cualquier razón, usen el tapabocas”, añadió.Invitó también el secretario a las personas que están en espacios comerciales y laborales a qué usen el tapabocas de manera preventiva, no obligatoria, ya que es una recomendación válida en este momento en el que, según él, hay infecciones respiratorias importantes en Bogotá.Escuche aquí el podcast de Cómo como:
Reviva el programa completo de Encuentros Blu de este domingo, 3 de julio, con Felipe Mallarino, quien, como cada fin de semana, estuvo acompañado de personajes que brindan las mejores recomendaciones para vivir bien.En este programa, la doctora Melina Rosenbaum quien trabaja en la División Bioingeniería del Laboratorio Craveri, habló sobre sus proyectos de investigación asociados a la ingeniería de tejidos y fármacos de terapia avanzada.Además, Diego Bermúdez, gerente para Colombia de Parque Arauco, conversó sobre esta empresa.Entretanto, el músico Darwin Grajales dialogó sobre su paso por esta industria.Por último, la médica hospitalaria de oncología Paola Barbosa, dio detalles sobre la Liga Colombiana contra el Cáncer.Escuche el programa completo de Encuentros Blu aquí:
Autoridades y entes de control rechazaron la muerte de tres indígenas de la comunidad awá en el resguardo Inda Sabaleta, zona rural de Tumaco, quienes fueron acatados sin mediar palabra por parte de hombres armados.Las víctimas fueron identificadas como Juan Orlando Moriano, gobernador suplente, Carlos García y Jon Farde, ambos miembros de la Unidad Nacional de Protección, UNP; el hecho se dio durante una reunión en el salón comunal.Ante esto, la Fiscalía anunció que un grupo de fiscales especializados en criminalística se dirigió a la zona para adelantar los actos urgentes.Por su parte, la Defensoría del Pueblo recordó que en la zona se han reportado varios enfrentamientos entre grupos armados y la Fuerza Pública, por lo que les pidieron dejar por fuera de esos ataques a la población civil.La entidad nacional inició además un acompañamiento humanitario a la comunidad.Escuche el podcast El Camerino:
La difusión de un video en el que se muestra la muerte de un hombre negro acribillado por la policía desató protestas el domingo en Akron, estado de Ohio, Estados Unidos.El alcalde y la policía de esa ciudad lanzaron un llamado a la calma luego de que se conociera la grabación de la cámara corporal de uno de los agentes.El hombre habría recibido 60 balazos, según su abogado.El pasado lunes, Jayland Walker, de 25 años, murió por los disparos cuando huía de la policía tras un intento de arresto seguido de una persecución en vehículo y a pie.El video, de enorme violencia, fue difundido el domingo por la policía mostrando al hombre bajo el fuego policial.Cientos de personas marcharon el domingo rumbo al ayuntamiento de Akron llevando pancartas con leyendas como "Justicia para Jayland", en el cuarto día de manifestaciones que el domingo se tornaron tensas cuando algunos manifestantes se acercaron al cordón policial.Tras haber dado pocos datos sobre el tiroteo al inicio, las autoridades de Akron revelaron dos videos el domingo, uno era una compilación de la cámara corporal, de fotogramas y audio, y el segundo la grabación completa.La voz en el video explica que Walker no se detuvo. La Policía indica que un disparo fue realizado desde el vehículo.El jefe de la policía, Steve Mylett, indicó que un reporte forense daba cuenta de 60 heridas en el cuerpo de Jayland Walker, coincidiendo con la versión de su abogado.Los policías involucrados en los hechos fueron suspendidos del servicio en espera de la investigación judicial.Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta:
Huracán dio otro gran golpe y derrotó de local 3-2 a River Plate el domingo por la sexta fecha de la Liga 2022 del fútbol argentino, que lidera Gimnasia y Esgrima de La Plata.Marcelo Gallardo, el entrenador de River, dispuso una formación con varios suplentes, ya que el gran objetivo es la Copa Libertadores en la que el miercoles debe dar vuelta la serie frente a Vélez Sarsfield por octavos de final, después de perder en la ida 1-0.El equipo Millonario se mostró atorado desde el comienzo por Huracán, que lo apretó en la defensa con una gran actuación del delantero uruguayo Matías Cóccaro, que se encargó de enloquecer a la zaga visitante y participó en dos de los tres tantos locales.Resumen Huracán vs. River PlateDe hecho, Cóccaro también generó la expulsión de Jonatan Maidana, que le cometió una dura falta y vio la tarjeta roja a instancias del VAR a los 29 minutos, lo que trastocó los planes de Gallardo que además debió reemplazar al colombiano Juan Fernando Quintero.Encima, Huracán se puso en ventaja con un potente remate de Jonathan Galván a los 37, tras una serie de rebotes en el área de River.Ensayó una mejoría River en el segundo tiempo y por un momento parecía que podía alcanzar la igualdad, pero quedó mal parado en un contraataque y Franco Cristaldo (62) anotó el segundo gol del Globo tras una combinación con Gudiño para definir ante el arco vacío.Ignacio González Pírez (69) redujo distancias para River, pero en la jugada siguiente el propio González Pírez le cometió penal a Cóccaro, y Franco Cristaldo (72) estampó el 3-1 desde los once metros.River buscó con convicción el descuento, pero recién en tiempo adicional llegó con un cabezazo de Julián Álvarez (90+3), insuficiente para evitar la segunda caída en la liga de los dirigidos por Gallardo, que ahora están lejos de las primeras posiciones.Con este resultado, Huracán saltó al tercer puesto, con 11 puntos, junto con Banfield, a tres unidades del puntero Gimnasia y Esgrima (14), y a dos del escolta Newell's (13), que este lunes puede volver a ser el único líder si le gana a Patronato en el cierre de la fecha.En Junín, Racing rescató un empate de su visita a Sarmiento, que se puso en ventaja a través de Jonathan Torres (51, de penal), y Enzo Copetti (74) anotó de cabeza la igualdad para la Academia.Barracas Central celebró su primer triunfo del campeonato y salió del fondo de la tabla al ganarle 2-1 a San Lorenzo, que a su vez se quedó sin invicto, con los goles de Bruno Sepúlveda (14) y Neri Bandiera (30) para el Guapo, mientras que el paraguayo Adam Bareiro (37) señaló el tanto del Ciclón.Unión y Lanús, los dos equipos argentinos que están en carrera en la Copa Sudamericana, se encontraron con formaciones alternativas y se impuso el primero por 3-0, con goles de Daniel Juárez (20), Imanol Machica (64) y Facundo Agüero (66).Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta:
La Policía de Transito el puente festivo de San Pedro y San Pablo ha dado a conocer las medidas que tiene previstas para el plan retorno este domingo 4 de julio. Para los viajeros que quieran entrar a Bogotá habrá pico y placa regional desde las 12:00 del día hasta las 8:00 p.m. A partir de las 12:00 del día hasta las 4:00 p.m. solo podrán ingresar a la capital del país los vehículos con placas pares. Desde las 4:00 p.m. hasta las 8:00 p.m. el turno será para los carros con placa impar. A partir de las 8:00 de la noche se levanta la medida. Asimismo, habrán algunos reversibles en las carreteras del país. En la vía Villavicencio - Bogotá desde las 3 p.m. hasta las 10 p.m. y en la vía Anapoima - La Mesa - Mosquera desde las 10:00 a.m. hasta las 10:00 p.m. u 11:00 p.m. dependiendo del comportamiento de la movilidad. Le puede interesar:También hay restricción para vehículos de carga a nivel nacional desde las 10:00 a.m. hasta las 11:00 p.m. Sin embargo, hay algunas excepciones: en el corredor Bogotá - Girardot, Ibagué - Cajamarca, Calarcá - Armenia y La Paila en el departamento del Valle del Cauca, la restricción iniciará desde las 8:00 a.m. hasta la 1:00 a.m. del martes 5 de julio.La Policía de Transito ha dado a conocer que hasta el domingo 3 de julio 2.425.645 vehículos habían circulado por las vías del país. Lo que representa un incremento del 3 % en comparación con el 2021. En el departamento de Cundinamarca se tiene registro de 852.677 vehículos que han transitado, un incremento del 13 % respecto al año anterior y en Bogotá la cifra es de 447.310 vehículos, con un incremento del 1 %.A la noche del domingo se habían presentado un total de 62 siniestros viales, dejando 36 victimas fatales, así como 84 lesionados. Hubo una reducción del 77 % siniestros viales en las carreteras del país con 207 casos menos, las muertes se redujeron 46 %, unas 31 personas menos, así como 70 % fue la reducción de los lesionados, 196 lesionados menos, todo respecto a las cifras del 2021.Escuche el podcast El Camerino: