Más de 500 artistas, 12 compañías internacionales y 27 nacionales se presentaron con algunas de las mejores propuestas coreográficas del mundo, de diversos géneros, formatos y disciplinas. La presencia internacional se destacó con las compañías suizas Linga y Beaver Dam Company, la cual llegó con la primera obra infantil a la Bienal, y 18 Monkeys Dance Theater de Tailandia; las coreógrafas y bailarinas Dorothée Munyaneza de Rwanda-Francia, la británica estadounidense Ruth Childs, y el coreógrafo y performer español Javier Martín.
El talento nacional brilló con las compañías A Puro Tango, L'Explose, Cortocinesis y Qalis, el Colectivo Desalabar, y Danza Común. Desde el Pacífico colombiano llegaron las presentaciones del proyecto de innovación social y cultural Cuerpos Emergentes y, por otro lado, se abrió espacio para reflexionar sobre el sector de la danza con los Diálogos de Danza.
Nueve escenarios de Cali, cerrados y al aire libre, de acceso con boletería y gratuitos, hicieron parte de esta celebración de la danza: Casa Proartes, Teatro Municipal Enrique Buenaventura, Teatro Jorge Isaacs, Banco de la República, Centro Cultural de Cali, Centro de Danza y Coreografía La Licorera con sus cinco escenarios, Museo La Tertulia, Teatro La Máscara y Boulevard del Río Cali.

Estos fueron los 7 eventos más importantes con presencia internacional
Publicidad
1. 18 Monkeys Dance Theater (Tailandia): compañía de danza teatro de gran prestigio a nivel mundial. Presentaron ‘School of Ganesh’, una obra que contó con la participación de ocho bailarines caleños, gracias a la residencia liderada por su director Jitti Chompee, en octubre de 2023.
2. Dorothée Munyaneza (Rwanda-Francia): destacada coreógrafa multidisciplinar quien fue una de las voces principales de la banda sonora de la película ‘Hotel Rwanda’. En la obra ‘Toi, Moi, Tituba’ bailo y canto en nombre de aquellos cuya existencia fue negada por el sistema colonial.
3. Ruth Childs (Reino Unido-Suiza): reconocida bailarina y coreógrafa, sobrina de la célebre coreógrafa Lucinda Childs. Presentó ‘Fantasía’, una mezcla de diferentes estilos, pasando por Beethoven y el Cascanueces de Tchaikovsky hasta melodías como los clásicos de Disney de los 40.
Publicidad
4. Beaver Dam Company (Suiza-Francia): la Bienal Internacional de Danza de Cali presentó por primera vez una obra infantil; se trata de ‘Yumé’, una obra de danza física y virtuosa, inspirada en un cuento japonés llena de aventuras con personajes extraños y fantásticos.
5. Linga (Suiza): en su 25 aniversario, presentaron su nueva creación ‘Flow’ basada en movimientos grupales de animales, como bancos de peces, bandadas de pájaros o enjambres de insectos.
6. Javier Martín (España): coreógrafo, investigador y performer, considerado una de las figuras más importantes de la danza actual española. Llegó con su obra ‘Figuras del Umbral’, un cuerpo danzante en la era de la aceleración y exigencias de la producción.
7. Crazy Smooth (Canadá): considerado uno de los más destacados coreógrafos y líderes comunitarios de la danza urbana canadiense actual. En ‘In my body’ hizo un planteamiento atlético de la evolución del yo y los efectos del envejecimiento en los bailarines callejeros.

Publicidad
Los 7 eventos más importantes con talento nacional
1. L’Explose: prestigiosa compañía que más ha aportado a la consolidación de la danza contemporánea en Colombia. Llegaron a Cali con ‘Tu nombre me sabe a tango’, un espectáculo inspirado en el tango de los años 50, junto al Quinteto Leopoldo Federico, tres veces nominada a los Grammy Latino (2020, 2017 y 2023) y Victoria Sur, cantante nominada a los Grammy Latino en 2021.
2. A Puro Tango: con su obra ‘Eternamente Piazzolla’ hicieron homenaje a Astor Piazzolla. Esta compañía fue ganadora de la Beca de Creación de la Bienal en la categoría de larga trayectoria. A sus 22 años, ha sido campeona de las preliminares para representar a Colombia en el Mundial de Tango.
Publicidad
3. Cuerpos Emergentes: gracias al esfuerzo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, en asocio con la Bienal, se realizó uno de los proyectos de innovación cultural y social más importantes de Colombia en 2023, el cual impactó a cerca de 80 organizaciones del Pacífico colombiano, entre ellas cinco compañías que podrán estrenar sus obras en la Bienal, del 8 al 12 de noviembre, a las 5:30 de la tarde, en las salas 2 y 3 del Centro de Danza y Coreografía La Licorera.
4. Cortocinesis y Qalis: Cortocinesis estuvo junto a Qalis, de Francia. Estas dos compañías que hacen montajes híbridos e inmersivos, llegan con la obra ‘Fantômes’, que toma la noción de fantasma como la presencia de la carne en ausencia de la persona. Jueves, 9 de noviembre, 4:00 de la tarde, Teatrino Teatro Municipal Enrique Buenaventura.
5. Colectivo Desaldabar: con ‘Clasificadys’ buscan derrumbar las posturas de lo se denomina machismo, en medio de un ring de boxeo, para encarar la verdadera naturaleza de los hombres.
6. Danza Común: presentó ‘Tumpacté’, el golpe de un tambor, una mezcla de danza tradicional y la danza contemporánea, tomando los ritmos de la música del Canal del Dique y el Magdalena Medio.
Publicidad
7. Diálogos de Danza: espacio para reflexionar sobre la danza con invitados expertos nacionales e internacionales. Se abordaron temas como las formas de financiación para la danza en Colombia, los desafíos de los centros coreográficos en el mundo y la presentación de publicaciones del Ministerio de las Culturas y ganadoras de las Becas de Investigación otorgadas por la Bienal.
Le puede interesar: