Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba notificaciones de Blu Radio para tener las principales noticias de Colombia y el mundo.
No activar
Activar

Publicidad

La generación de jóvenes en Colombia tiene menos ingresos mensuales que hace 10 años: ¿por qué?

Un estudio resalta la necesidad de abordar esta disminución en los ingresos mensuales de los jóvenes colombianos como una prioridad económica y social.

Dinero, pesos colombianos, foto de referencia
Costo de vida/ Foto de referencia
Foto: Blu Radio

Un estudio realizado por el Centro de Estudios Económicos Anif ha revelado una preocupante tendencia: la generación de jóvenes en Colombia está experimentando ingresos mensuales más bajos en comparación con sus padres hace una década. Esta situación plantea interrogantes sobre las causas subyacentes y las posibles soluciones para abordar este fenómeno.

En entrevista en Mañanas Blu, con Camila Zuluaga, el presidente del Centro de Estudios Económicos Anif, José Ignacio López, explicó que este análisis comparativo entre los ingresos de la generación actual y la de hace 10 años revela una disminución del tres por ciento en términos reales, incluso después de ajustar por inflación.

Lo que encontramos es que cuando comparamos los ingresos del 2022 frente a 2012, pues vemos que el país ha avanzado mucho y eso es a pesar de la pandemia. Recordemos que la pandemia estuvo ahí y fue un retroceso importante. Pero a pesar de la pandemia, vemos ingresos muy importantes, sobre todo en las generaciones, en su etapa productiva, gente en los 30 gente en los 40. Pero algo que nos llamó la atención y nos preocupa es que cuando miramos los ingresos de la franja de 21 a 25 en 2022, es decir, los más jóvenes de la distribución de ingreso, esos ingresos son inferiores 3 % en términos reales, es decir, incluso controlando por el tema inflacionario a los ingresos de los jóvenes entre 21 y 25 años del 2012.
detalló López

Uno de los principales puntos de análisis se centra en el sistema educativo. Si bien ha habido avances significativos en la cobertura educativa, las ganancias en calidad han sido marginales. Esto plantea la preocupación de un posible desajuste entre las habilidades que poseen los jóvenes y las demandadas por el mercado laboral, lo que podría obstaculizar su inserción y progreso en el mismo.

"Bueno, porque si no tenemos ganancias en calidad de la educación, puede haber lo que los algunos artistas llaman un missmatch. Perdón por el término inglés, pero ese es el término que usa la literatura, donde los jóvenes tienen unas habilidades que no corresponden necesariamente no hacen un match con las habilidades que el sector privado requiere para sus puestos productivos. Ese es un primer punto para analizar y ese es uno de los que hacemos énfasis en el informe", agregó.

Publicidad

Además, se mencionan otros factores como la flexibilidad del mercado laboral, la regulación del mismo y el costo inicial de la formalidad. La falta de programas específicos que faciliten la transición de los jóvenes hacia empleos formales también se señala como un punto clave que requiere atención.

La movilidad social, un indicador importante del progreso de una sociedad, se ve desafiada por esta tendencia, ya que tradicionalmente se esperaría que las generaciones más jóvenes experimenten un aumento en sus ingresos en comparación con las generaciones anteriores. López enfatiza la importancia de repensar el contrato social y cómo se distribuyen los beneficios del crecimiento económico entre las distintas generaciones.

Uno de los de los hechos muy claros es que cuando los países progresan, precisamente son los más jóvenes y las personas en edad productiva los que empiezan a tener más ingreso. De hecho, hay un tema luego de desigualdad intergeneracional que las sociedades tienen que ir gestionando
resaltó López.

Publicidad

Escuche la entrevista completa en el audio adjunto:

  • Publicidad