El sábado volví a dirigir una conferencia presencial. Había pasado ya dos años frente a las pantallas y sosteniendo una relación digital con aquellos con quienes compartí en las diferentes charlas virtuales que tuve la oportunidad de brindar en ese tiempo; y tengo que decir que la del sábado, fue una experiencia intensa y llena de muchas emociones positivas.Encontrarme con la gente, sentir el abrazo, ver sus rostros y las reacciones que las palabras causaban, sin duda fue una recarga para mí. En algún momento pensé que nos hacía falta esa experiencia presencial. Quedé impresionado porque muchas de las prácticas de la pandemia se quedaron para siempre; lo digo porque vi que algunas personas tenían su tapabocas, otras saludaban con el puño de la mano y muchas guardaban la distancia.Tengo que decir que me causa ilusión poder ver cómo estamos retornando de nuevo a muchas de las prácticas de antes del inicio del COVID. Cuando veo los grandes conciertos que se han llevado a cabo en las últimas semanas en el país, como el de KarolG, o el de Maluma en el que se presentó la mismísima Madonna, o el de Fito Páez, pienso en que poco a poco vamos superando como sociedad un momento tan difícil para todos como lo fue la pandemia, pero sin perder de vista que el virus aún existe y que toca seguir tomando las medidas necesarias para protegerse.No hay que olvidar que según cifras del DANE, el sector cultural es uno de los motores de la reactivación económica, al tener un crecimiento del 35% con respecto al primer trimestre del año pasado, siendo además uno de los líderes del crecimiento del PIB.Creo que es muy positivo que cada vez estemos más cerca de volver a la normalidad, pero ojalá siendo mejores personas como se creía al principio de la pandemia; que podamos sacar de todo ese tiempo que estuvimos alertas por el virus, todos los aprendizajes posibles, y que nos abramos a vivir sin miedo momentos y experiencias que nos recarguen y nos hagan más felices.
“Superó toda expectativa”, comentó el ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, sobre las cifras de crecimiento económico en el país durante el primer trimestre del año, que se ubicó en el 8.5 % y que convierte a Colombia en uno de los países con el “mayor crecimiento económico” del mundo.“Cuando hay crecimiento, hay mejores posibilidades para el país. Este es un crecimiento que arranca como uno de los más alto del mundo en este primer trimestre. Un crecimiento que superó toda expectativa”, recalcó en Mañanas BLU.El ministro Restrepo explicó que estas cifras, reveladas por el Departamento Nacional de Estadística (Dane), se lograron, principalmente, por las inversiones y las exportaciones, que se suma a las acciones empleadas para “apoyar a los más vulnerables del país”.“Es un crecimiento que tiene un soporte en la demanda interna, pero que, simultáneamente, estamos viendo dos cifras claves. Primero, la inversión está creciendo al 19.7 % y crece contra el trimestre anterior. Segundo, exportaciones, que están creciendo al 17 %. Ambos indicadores son fuente positiva de un potencial de crecimiento de mediano plazo mayor, lo que es interesante”.Explicó que a pesar de las circunstancias internaciones, como la guerra en Ucrania y el problema de logística en los puertos, que si afectan la economía, Colombia ha venido “sosteniendo una dinámica de reactivación fruto de la resiliencia del sector productivo, políticas y estrategias”.Añadió que aumentó la producción y hubo una buena dinámica industrial, comercial y también del sector artístico.
La economía colombiana creció 8.5 % en el primer trimestre del año 2022, en comparación con un 0.9 % de expansión lograda entre enero y marzo de 2021, de acuerdo con el Departamento Nacional de Estadística (Dane).El levantamiento de varias medidas de restricción tras la pandemia fue clave para algunos sectores, en especial debido a la temporada vacacional de Semana Santa. Por ejemplo, las aerolíneas vendieron un 80 % más; los hoteles y restaurantes aumentaron sus ventas más de un 30 %, y hasta se disparó la venta de pescado.Otro que va disparado es el sector de entretenimiento, en medio del regreso de los grandes conciertos y espectáculos públicos. Así como la reactivación del servicio doméstico.También les fue bien a sectores como la fabricación de papel, que se vio impulsada por el regreso a las oficinas y edificaciones debido a una mayor construcción de colegios y edificios públicos, en ciudades como Bogotá.Desde el punto de vista del gasto, el principal motor del crecimiento fue el consumo de los hogares, en especial, en bienes como equipos de cómputo o de sonido, que pudieron comprar en el Día sin IVA o en bienes durables.Sin embargo, está creciendo mucho más lento el consumo de bienes no durables, como la comida, por cuenta de disparada inflación.¿A quiénes les fue mal?Por su parte, llegaron malas noticias para el agro colombiano, que se contrajo un 2.5 %. No le está yendo nada bien al café por culpa del invierno y la ganadería también se estancó.Aunque al final del trimestre la minería y el petróleo cerraron con un crecimiento positivo. La verdad es que las cifras, mes a mes, muestran que estas dos actividades se están quedando rezagadas y, de hecho, tuvieron dos meses de contracción. En actividades financieras hay una reducción del crecimiento, debido al pago de los seguros de Hidroituango.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca las implicaciones de la decisión de la Procuraduría en el caso del alcalde de Medellín:
La producción industrial de Colombia creció un 12,3 % en marzo si se le compara con el mismo periodo de 2021 y un 9,8 % con respecto al tercer mes de 2019, antes de que comenzara la pandemia de la covid-19, informó este viernes el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).El sector que más creció en marzo de 2022 fue la industria manufacturera, que con una variación de 12,3 % anual aportó 7,8 puntos porcentuales al crecimiento del Índice de Producción Industrial (IPI)."A su vez, suministro de electricidad y gas presentó una variación del 5,4 % y contribuyó con 0,7 p.p. (puntos porcentuales), captación, tratamiento y distribución de agua presentó una variación de 1,5 % y contribuyó con 0,1 p.p. y explotación de minas y canteras registró una variación de -1,3% y restó -0,3 p.p", agregó el DANE en un comunicado.El crecimiento de este año del IPI (de enero a marzo) frente a ese mismo periodo de 2021 acumuló una expansión del 8,6 %, siendo también la industria manufacturera la que mejor resultados le dio a la industria colombiana."Desde la perspectiva de los sectores industriales, industria manufacturera presentó una variación de 12,5 % en el periodo que va de enero a marzo de 2022 frente a los mismos meses en 2021, aportando así 7,8 p.p. a la variación del IPI", indicó el DANE.Por detrás de este sector, "suministro de electricidad y gas" contribuyó con 0,7 p.p. (5,7 %), "captación, tratamiento y distribución de gas" con 0,1 p.p. (1,6 %) y "explotación de minas y canteras lo hizo con 0,0 p.p." (-0,03 %), según los datos del ente estadístico.Entre otras noticias económicas del día:El dólar finalizó la semana comercializándose por encima de los 4.100 pesos.El 15 de mayo se cumplen los primeros 10 años de vigencia del acuerdo comercial entre Colombia y Estados Unidos, el principal socio comercial del país.El Icetex condonará hasta el 100 % de interés corriente vencido y de mora a los usuarios que se pongan al día.Le puede interesar: escuche el programa completo de Negocios BLU
En medio de la agenda de trabajo que desarrolla el presidente de la República, Iván Duque, en Nueva York, Estados Unidos, el mandatario dio a conocer la proyección de crecimiento económico que tendrá el país en el primer trimestre de 2022 y aseguró que será uno de los más altos de la década.Duque señaló que el país tendrá un primer trimestre con buenos índices en el ámbito económico y que le permiten decir que es una de las mejores en lo que va del siglo.“Porque los cálculos que ya tenemos con el equipo económico de la Presidencia, con el Ministerio de Hacienda y con Planeación Nacional, nos permite decir que este primer trimestre del año 2022 tendremos un crecimiento que supere el 6.8 % con respecto al primer trimestre del año pasado. Pero eso qué significa, que estamos en el mejor primer trimestre en términos de crecimiento económico en lo que va corrido de este siglo”, puntualizó Duque.Además, señaló que Estados Unidos ha invertido más de 500 millones de dólares en Colombia durante el 2022.“En este primer trimestre del año se están finiquitando los acuerdos para tener inversión extranjera directa de los Estados Unidos en nuestro país por más de 533 millones de dólares, la idea que tenemos es cerrar este año con más de 43 proyectos con más de 2.500 millones de dólares”, dijo el mandatario.Según el jefe de Estado, el crecimiento económico del país obedece a las medidas tomadas, las cuales buscan la reactivación económica y señalo que ya se han recuperado varios trabajos que se perdieron por cuenta de la pandemia.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
Cali se sigue posicionando como una ciudad que le apuesta a la innovación laboral y es por eso que reconocidos empresarios se darán cita en la capital del Valle para hablar sobre el futuro de las industrias y sus colaboradores.Se trata del encuentro ‘Redefiniendo el éxito en el nuevo mundo’, un espacio que tendrá cita el próximo 12 de mayo en el hotel Dann Carlton en celebración de los 30 años de Gerencia Selecta.Según se pudo conocer, lo que se busca es hablar de líderes capaces de inspirar, romper paradigmas, proponer nuevos caminos, centrados en el ser, más que en el hacer.En esta jornada también se busca conversar sobre los diferentes hitos que han marcado la historia reciente de la humanidad, como la pandemia por el COVID-19, el Paro Nacional en Colombia, y la guerra entre Rusia y Ucrania, que sin duda también han impactado el mundo laboral.Afirman los organizadores del evento que con esto se pretende empoderar a los colaboradores para que trabajen por un propósito más allá de las metas de la organización, y además que tengan más autonomía y continúen formándose para ser cada vez mejores.Entre los panelistas se encuentra Ricardo Sierra, presidente de Celsia; María Victoria Riaño, ex CEO de Equion; y Emilia Restrepo, rectora del Colegio de Estudios Superiores de Administración, CESA.El encuentro se realizará en Cali con la dirección de Gerencia Selecta, compañía vallecaucana que celebra 30 años de fundación.Escuche más de los podcast de BLU Radio:
Bax, un emprendimiento que funciona mediante networking de intercambio o trueques. El objetivo de la empresa es que los emprendedores pequeños puedan crecer y optimizar su flujo de caja mensual, ya que hace trueque con sus productos. Su creador, Jorge Beltrán, contó en BLU Radio cómo funciona."Trabajamos en buscar una solución digital para la pymes en el flujo de caja. La mayoría de empresas en el país mueren a las tercer año porque no tienen la capacidad adquisitiva, es regresar el trueque entre empresas y todo desde el networking digital", indicó Beltrán.Tienen su propia moneda de intercambio interna dentro de la red de empresario, con el fin de garantizar el flujo. Con los créditos se puede aportar a ese flujo de caja."Creo que el efecto de la cuarentena hizo que la adopción digital de las empresas al país fuera necesaria para existir. Por eso nuestra existencia es una oportunidad para que impulsen sus negocios adelantes; estamos en un momento donde las tecnologías están a la mano y es el momento perfecto para probar cosas nuevas", resaltó.Escuche cómo funciona la aplicación en Orgullo País:
El Banco Mundial (BM) rebajó la proyección de crecimiento económico para Latinoamérica y el Caribe del 2,6 % al 2,3 % para este año ante la incertidumbre por el coronavirus, la alta inflación y la guerra en Ucrania. Sin embargo, tiene un balance positivo para Colombia.En su informe semianual para la región, publicado este jueves, la institución con sede en Washington también redujo la perspectiva de crecimiento para 2023, que pasó del 2,7 % al 2,2 %, y situó la de 2024 en el 2,4 %.Por países, el BM prevé que en 2022 Brasil crezca el 0,7 %; Argentina, el 3,6 %; Colombia, el 4,4 %; Perú, el 3,4 %; Ecuador, el 4,3 %; Chile, el 1,9 %; Bolivia, el 3,9 %; Uruguay, el 3,3 %; y Paraguay, el 1,5 %.En Norteamérica, Centroamérica y el Caribe, la proyección es que México crezca el 2,1 %; Costa Rica, el 3,4 %; República Dominicana, el 5 %; El Salvador, el 2,9 %; Guatemala, el 3,4 %; Honduras, el 3,1 %; Nicaragua, el 2,9 %; y Panamá, el 6,5 %.Según el BM, estas subidas del Producto Interior Bruto (PIB) permitirán a la mayoría de los países de la zona revertir las pérdidas que experimentaron en los dos últimos años por la crisis económica derivada de la pandemia.Sin embargo, de confirmarse estas proyecciones, el crecimiento de Latinoamérica y el Caribe se situará entre los más bajos del mundo, a un nivel similar al de Oriente Medio y el Norte de África; y por debajo del África subsahariana, Europa y Asia."El crecimiento (previsto) no es suficiente para contribuir a paliar los niveles de pobreza en la región, y además es un retorno a las tasas de crecimiento de la década de 2010, cuando Latinoamérica y el Caribe crecían por debajo del resto del mundo", indicó el economista jefe del BM para la región, William Maloney, en la presentación del informe.Maloney dijo que se trata de un "problema estructural" más allá de las dificultades causadas por la pandemia y explicó que los retos que ya existían antes de 2020 están volviendo a salir a relucir, como el elevado porcentaje de empleo informal y los altos índices de pobreza.Del lado positivo, el BM destacó que el proceso de vacunación se ha generalizado en la región, lo que ha llevado a que las empresas estén volviendo a contratar a trabajadores y a que las escuelas hayan reabierto sus puertas para a la enseñanza presencial. En otras noticias económicas:Falabella y Visum desarrollarán el centro de distribución más grande del retail en ColombiaAceptaron venderle a Gilinski un poco más de 2.000 acciones en el segundo día de OPA por NutresaTras dos años con estrictas restricciones, más del 40 % de los habitantes de Bogotá saldría de la ciudad en Semana SantaBaloto Revancha cayó por segunda vez en lo que va del añoEscuche el programa completo de Negocios BLU:
El deseo de muchas personas es tener un equilibrio económico, espiritual y emocional para alcanzar su felicidad. Sin embargo, en la búsqueda de ese sueño, muchas invierten y entran en un endeudamiento, error que cometen. Por eso, el desarrollador inmobiliario Lucas Gómez Cuartas explicó en Casa BLU que la inversión de la propiedad raíz es una oportunidad de generar capital con menor riesgo."Todos las personas tienen una necesidad clara que es tener un ingreso pasivo que les permita estar con su familia, hacer lo que les gusta. Nosotros llegamos al tema de propiedad raíz por cosas de la vida, sabemos que la tasa de fracasos en negocios es alta. Es una oportunidad para la gente del común para invertir sin correr el riesgo de perder", explicó.Cuartas mencionó que, una persona que desee mejorar sus ingresos, se debe manejar de mejor manera el sistema financiero, evitar el endeudamiento y hacerlo solo en caso de ser estrictamente necesario. Además, el experto aseguró que una inversión deber ser en pro al futuro económico, por ejemplo, en inversión inmobiliaria que puede dejar ganancias por el turismo o el deseo de tener vivienda."En el mercado existen otros tipo de fondo de inversión para vivienda. Hoy en Colombia existen esos modelos para aquellos que deseen hacerlo (...) No son rentabilidades muy altas, pero funcionan y permiten tener el valor del dinero en el tiempo", añadió.Por último, Lucas Cuartas dijo que la industria de la finca raíz se encuentra en crecimiento y aseguró que Colombia está compitiendo de la mano con grandes naciones expertas en el tema.Escuche cómo invertir su dinero con Lucas Cuartas en Casa BLU:
La economía colombiana creció 10.6% en 2021, con lo cual se recuperó de la contracción del -7% que había registrado en 2020 año en el que se vieron los efectos de las cuarentenas para contener el Covid-19.El resultado está por encima de las expectativas de los analistas del mercado y también superó las proyecciones del Gobierno nacional. También es la cifra más alta desde el año 2011De acuerdo con el reporte del Dane el comercio, la industria y las actividades del gobierno lideraron la recuperación por sectores. Del lado de la demanda, se registró un crecimiento del 14% en el consumo de los hogares especialmente en bienes durables y semidurables, mientras que aumentó la inversión en vivienda y la compra de maquinaria y equipo.“En el año 2021 todas las ramas de actividad presentaron crecimientos positivos. El resultado más importante fue el del sector de artísticas y de entretenimiento, en segundo lugar tenemos a restaurantes y servicios de comida y en tercer lugar a la industria manufacturera” , dijo el director del Dane Juan Daniel OviedoEl Dane resaltó que la economía colombiana creció por encima de los niveles previos a la pandemia el año pasado aunque el empleo aún está rezagado frente a ese crecimiento. En otras noticias económicas: El Fondo Monetario Internacional reiteró que Colombia tiene la necesidad de tramitar reformas estructurales.La demanda de energía eléctrica en enero aumentó más de 5 %.En el sexto día de OPA, los dueños de acciones han aceptado venderle a Gilinski un 0,40 % de Sura.Juan Valdez llega a Canadá.Activos administrados por fiduciarias en Colombia crecieron cerca de 10% en 2021.
La Procuraduría pidió a la JEP que se exija mayor compromiso a los excomandantes de las antiguas Farc para que entreguen información sobre los hechos de violencia en el Urabá antioqueño como los reclutamientos de menores y las desapariciones forzadas.El Ministerio Público envió un documento con observaciones a la jurisdicción especial de las comparecencias de los exjefes del frente 34 de esa guerrilla en su aporte a la verdad en el macro caso 04.La Procuraduría reclama más información de parte de los excomandantes para que cuentan versiones sobre los graves delitos en medio del conflicto armado como el reclutamiento de menores de 15 años, desapariciones originadas en el ajusticiamiento de líderes comunitarios y miembros de la fuerza pública no combatientes, así como en hechos de violencia sexual y de género cometidos contra la comunidad y al interior de sus filas.Si bien los comparecientes no reconocieron haber incurrido en desplazamiento forzado, los hechos asociados a la violencia ocurrida en Urabá, particularmente los ataques e incursiones perpetradas por ese frente, generaron indirectamente graves afectaciones al territorio y al tejido comunitario, social y familiar de sus pobladores, tanto en sus bienes materiales, como físicos y ambientales, según este ente que garantiza los derechos humanos.Por eso, la Procuraduría le pidió a la JEP que sean llamados a rendir versión voluntaria varios exmiembros de las Farc quienes en su calidad de máximos responsables o partícipes determinantes, fueron mencionados en diligencias rendidas en 2021 y no han sido convocados hasta ahora por la Sala de Reconocimiento de Verdad.Escuche más de los podcast de BLU Radio:
En la mañana de este martes, 24 de mayo, un cuerpo sin identificar fue encontrado en el río Tunjuelo ubicado en la localidad de Kennedy. El hallazgo se produjo tras una llamada de dos ciudadanos que estaban en el parque zonal Villa del Río que dieron alerta a las autoridades sobre el cuerpo que flotaba en el lugar.“La comunidad nos informa sobre un cuerpo que se encuentra en el río, en inmediaciones de las estaciones de Policía de Kennedy y Bosa. Al llegar al punto de los hechos se encontró a una persona en estado de descomposición, por lo que se solicitó a Bomberos y a la Policía Judicial para la inspección en el sitio”, indicó el mayor Luis Acosta González, comandante de la estación de Policía de Kennedy.A esta hora continúan las investigaciones sobre lo que sucedió con este hombre, quien se encontró atascado en medio de un cambuche y de basura en las aguas del río. Según destacó el mayor Acosta, por el estado de descomposición del cuerpo, llevaría cerca de un mes de fallecido.“Esta persona, al momento de la inspección, no se le hallan signos de violencia, al parecer fue por un estado de inmersión su fallecimiento, pero eso lo tenemos de manera previa”, agregó el oficial.Según las primeras investigaciones, pudo tratarse de un accidente; sin embargo, Medicina Legal quien establezca los motivos de su muerte.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca las vanidades de los políticos durante esta contienda electoral:
Como un sueño hecho realidad, así ve Rafael Santos Borré el título de Europa League que consiguió con el Frankfurt de Alemania el pasado miércoles, 18 de mayo, en un partido del que fue figura indiscutible: marcó el gol del empate contra los Rangers y cobró el penal de la victoria.En entrevista con BLU Radio, el ‘Comandante’ dijo sentirse contento por todo lo que se hizo, pues fue histórico para el Frankfurt y, por eso, significó mucho para él y para todo el equipo. Justamente, calificó su momento en Europa como una “revancha personal” luego de dejar River Plate.“Lo visualizo como una revancha, ya el hecho de volver a Europa lo veo así. Era una nueva oportunidad de demostrarme a mí mismo que estaba en condiciones de jugar en Europa, de demostrar que soy competitivo, que me gusta jugar. Todo lo que había aprendido en River lo quería poner a disposición de volver al fútbol europeo. Era una revancha personal para mí”, recalcó.El niño talento que jugaba en las canchas de Santo Domingo“Hace días recordé lo que fue empezar a jugar ahí en las canchas de arena Barranquilla. Crecer con la ilusión de jugar en un equipo profesional de Colombia, de ser un jugador profesional; se dieron las cosas, primero, jugar en el Cali y toda su cantera, debutar en el primer equipo y destacándome, desde ahí fue mucho para mí”, relató el colombiano.“A veces miro para atrás y me veo jugando ahí en el barrio, en Santo Domingo, y era difícil de imaginar que sucediera todo lo que ha pasado”, añadió.De ese joven que se pelaba y gambeteaba los balones para marcar gol, ahora pasó a ser uno de los jugadores que más ascenso tuvo en cuanto a su cotización en el mercado, según varios portales especializados.“Es algo muy bueno para uno. Es el fruto del trabajo que se hizo durante toda la temporada. Va acompañado de lo que hizo el equipo, de salir campeones. Siento que sin ese título hubiera sido muy difícil que se hablara de la revalorización de nuestros jugadores”.Su familia, siempre al frente del cañón con el ‘Comandante’ Borré“Mi mamá sabe que se han conseguido cosas lindas e importantes, pero siempre le digo que lo que quiero y he soñado es conseguir más objetivos y, seguir creciendo como jugador. Ella, mi papá y mi círculo cercano saben que me quiero comprometer para ganar más cosas”, concluyó.
Brendan Langley, exjugador de los Broncos de Denver de la NFL, fue detenido y acusado de agresión simple en las últimas horas, luego de golpear a un empleado de la aerolínea United Airlines en el Aeropuerto Internacional Libertad de Newark, en Nueva Jersey, Estados Unidos.En el video que se hizo viral en las redes sociales, se puede ver cómo el jugador golpea al empleado en varias ocasiones, después parece calmarse, pero ahí es cuando el empleado aprovecha para darle una cachetada. El exjugador al recibir este golpe, le dio dos puñetazos al empleado de United Airlines y lo mandó al suelo.Al parecer, la pelea inició porque el exjugador supuestamente usó una silla de ruedas para transportar su equipaje, en lugar de pagar 5 dólares por un carrito de equipaje.De acuerdo con el Daily Mail, el trabajador de la aerolínea fue llevado al hospital para recibir tratamiento por las lesiones, pero no fue arrestado. Mientras que Langley fue arrestado.Lea tambiénEscuche el podcast de 'Bien Puesto'
Se celebra la edición 105 del Giro de Italia, la 'maglia rosa' que reúne a los mejores corredores del mundo en territorio 'Belpaese'. Este 2022, la competencia arrancó en Budapest y finalizará el próximo 29 de mayo en Verona.Simon Yates, Fernando Gaviria, Van der Poel, Tom Dumoulin, Iván Ramiro Sosa, Richie Porte y Alejandro Valverde son algunos de los competidores más reconocidos de la competencia.Así esta la clasificación del Giro de Italia después de la decimosexta etapa:La participación de los colombianos en la 'Corsa Rosa' no ha sido la mejor. Una vez más la mejor representación de América Latina es el ecuatoriano Richard Carapaz, quien se muestra fuerte en el liderazgo de Ineos y es ahora el hombre que defenderá la maglia rosa tras superar a 'JuanPe' López.La victoria de la decimosexta etapa del Giro se la llevo el checo Jan HirtDiego Camargo, Jonathan ‘Pácora’ Restrepo, Iván Ramiro Sosa, Alfonso Tejada, Santiago Buitrago y Fernando Gaviria completan la lista de cafeteros participantes.Le puede interesar: Ser campeón viene con manual