La economía colombiana se contrajo 6.8% en el año 2020 en medio de la pandemia, luego de haber crecido 3.3% en el año 2019, informó el Dane. Una contracción histórica, pero ligeramente mejor a la que estaban esperando el FMI y la OCDE."Esta es la caída más importante del PIB desde el año 1975, que es la fecha donde empiezan nuestras retroproyecciones", dijo el director del Dane, Juan Daniel Oviedo.La mayor parte de la contracción se explica por el comportamiento de tres sectores. En primer lugar, el comercio retrocedió 15.1% tras ser duramente golpeado por los confinamientos a lo largo del año. En segundo lugar, la minería tuvo su peor año desde 1976 por cuenta de una caída en la producción de carbón y también en la de petróleo. Finalmente, la contracción de la construcción se desplomó más de un 27%, un resultado asociado a la parálisis de obras de construcción de apartamentos en estratos medios y edificaciones no residenciales.A pesar de la pandemia hubo sectores que las ingeniaron para cerrar con números positivos: es el caso de la agricultura, la banca, las inmobiliarias, y el sector de servicios sociales como la salud y la defensa.Por su parte, la inversión se contrajo 21.2%.Con estas cifras el PIB per cápita de Colombia se redujo de 1.790.168 a 1.658.624 al mes.Recuperación de diciembreEn diciembre la economía se contrajo 2.4%: La contracción más pequeña desde que arrancó la pandemia. Para el último mes del año ya teníamos 5 actividades económicas en números positivos y se estaba cerrando la brecha en la mayoría de actividades, que siguieron cayendo.
El Gobierno Nacional presentó su plan de reactivación a través de un Conpes que habilita inversiones públicas y privadas por 135 billones de pesos de aquí a 2026."La única forma de que el empleo mejore, que efectivamente superemos los efectos del COVID-19 es que la economía crezca", dijo el director del DNP, Luis Alberto Rodríguez.Rodríguez espera que este año la economía crezca 5% y que el plan de reactivación permita la creación de dos millones de puestos de trabajo.El principal componente del programa es el Compromiso con la Generación de Empleo que contempla recursos por más de 95 billones de pesos. En este están incluidos los subsidios a la compra de vivienda, los proyectos de infraestructura Concluir, Concluir y Concluir, Vías para la Legalidad e incluso la aceleración de la primera línea del metro de Bogotá. La propuesta implica también aumentar el cupo de vigencias futuras para financiar nuevos proyectos de infraestructura.Para reactivar el sector productivo se van a invertir 2.2 billones de pesos lo que incluye modificar barreras regulatorias y mejorar el funcionamiento de las empresas.Adicionalmente se van a invertir más de 600.000 millones de pesos en la mitigación de la pobreza, lo que incluye fomentar la actualización en el Sisbén de los datos de las familias afectadas por la pandemia y la definición de condiciones sobre quiénes y por qué pueden estar en los programas de subsidios.
El presidente de la República, Iván Duque, se tomó muy a pecho la explicación sobre economía naranja en medio de un evento internacional con el gigante tecnológico Salesforce.En el video se puede ver al mandatario de los colombianos con dos vasos de vidrio sobre la mesa: uno, con jugo de naranja y, otro, con agua limpia, mientras habla de este tipo de economía.“Esta es una industria tradicional, ahí la ves, el agua totalmente transparente. Y aquí tienes la creatividad, el talento y la cultura (vaso con jugo de naranja). En la construcción del sector privado cada vez más va a necesitar de esto”, expresó el presidente Duque mientras mezclaba el contenido de los dos vasos.Asimismo, el mandatario de los colombianos dijo: “En la medida en que tú le agregas más creatividad estás cambiando el contenido, la densidad, el sabor. Yo creo que hoy más que nunca, el mensaje de cómo la creatividad y la cultura agrega valor aún en las industrias que se ven más convencionales es fundamental”.Estos son algunos de los memes que ha dejado el ejemplo de Iván Duque:
El alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas Rey, instaló la Comisión de Reactivación Económica que se implementará tras la crisis generada por la pandemia del COVID-19.“Queremos que todos los sectores de la ciudad se comprometan y participen en este gran reto de hacer de esta crisis una oportunidad. Por eso, nos unimos la sociedad civil, los gremios y los empresarios, la academia, la Alcaldía y el Concejo Municipal en esta comisión para comprometernos todos en esta estrategia de reactivación”, manifestó el alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas.El comisión para reactivar la económica en la capital santandereana tendrá la tarea de asesorar y hacer seguimiento a la elaboración de estrategias Unos 50 mil empleos se perdieron durante la pandemia en Bucaramanga y Santander, por eso a través de planes especiales de reactivación se pretende recuperar los puestos de trabajo en el departamento. La estrategia de reactivación contempla seis ejes entre los que se encuentran: alivios fiscales, inversión pública, acompañamiento empresarial, BGA Progresa, Iniciativas de inversión privada y gestión de recursos y cooperación internacional.La Comisión de Reactivación Económica en Bucaramanga está conformada por nueve representantes del gabinete municipal e institutos descentralizados, 12 miembros de los gremios y del sector privado, tres del Concejo y de la academia, y dos de otros comités.
Colombia entró en recesión desde el pasado mes de marzo y ya completa nueve meses de crisis, según cálculos de Fedesarrollo.La economía colombiana ha tenido momentos de desaceleración y momentos de expansión, pero solo ha tenido tres recesiones en los últimos cien años: la crisis de 1930 por la Gran Depresión, la crisis hipotecaria en 1998 y ésta."Marzo es un mes de recesión por la profundidad de la caída en la actividad productiva, porque los indicadores del mercado laboral se contraen sustancialmente, porque hay una generalización de la actividad productiva en la gran mayoría de sectores ", explicó el director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía.Mejía espera que esta sea una crisis "corta pero profunda" y de hecho podría ser menos prolongada que la que vivió el país a finales del siglo pasado y las señales indican que pudo arrancar una fase de recuperación acelerada en el tercer trimestre del año.Fedesarrollo calcula que el año entrante la economía vuelva a crecer y lo haga a un ritmo del 4.4%.
De acuerdo con Simon Kuestenmacher, cofundador de The Demographics Group y uno de los conferencistas internacionales de la octava edición de la Semana Geomática, organizada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), en alianza con BLU Radio, con el uso creciente de teléfonos inteligentes se ha disparado la producción de datos geoespaciales (que están vinculados a un lugar), gracias a los cuales se puede tener información certera de lo que está ocurriendo en una ciudad o país, lo que finalmente se convierte en beneficios para los ciudadanos. “Sin buenos datos, no podemos asignar -por ejemplo- una financiación pública de forma adecuada o identificar de manera precisa dónde están las personas que realmente necesitan ayuda”, explicó.Actualmente, agregó el experto, cada vez más personas usan datos geográficos a diario con sus teléfonos móviles y de esa forma aprovechan herramientas como Google Maps o las alternativas para la predicción del clima. “El siguiente paso es geoetiquetar y analizar datos económicos y demográficos para comprender con mayor certeza cómo funciona la sociedad”, explicó Kuestenmacher.En su opinión, los datos geoespaciales han estado creciendo durante décadas, pero solo desde la “revolución de los teléfonos inteligentes” se ha presentado un ascenso vertiginoso.Todo lo anterior representa una oportunidad en materia de generación de empleo. Sobre las tendencias del futuro, el experto recuerda que ciencias como la construcción de mapas se han transformado considerablemente en la medida que es mucho más fácil capturar información. “Hoy en día, el software geoespacial se ha vuelto tan fácil que incluso los países más pequeños tienen miles de cartógrafos calificados y probablemente aficionados. De hecho, algunos programas de software de mapeo complejo especializado ya están disponibles de forma gratuita, lo que permite en la actualidad que más personas creen mapas que hace 20 años eran imposibles”, recalcó.Y esa capacidad de transformar los datos en insumos para la toma de decisiones será el componente central del tercer día de la Semana Geomática, que se llevará a cabo los días 25 y 26 de noviembre de 8 a 12 del día y el 27 de noviembre de 2 a 6 de la tarde. Mientras el primer día se expondrá la agenda concerniente al Catastro Multipropósito y el segundo día se analizarán las tendencias en tecnologías geoespaciales, en el tercer día se reflexionará sobre cómo se transforman los datos geográficos en información para la toma de decisiones.La jornada comenzará con tres conferencias: Daniel Páez, presidente de la Comisión de Catastro y Administración de Tierras de la Federación Internacional de Agrimensores, quien hablará de catastro y administración del territorio a las 2:10 de la tarde; Ana María González, vicepresidente de contratación y titulación de la Agencia Nacional de Minería, a las 2:50 de la tarde, y Simon Kuestenmacher, quien abordará el impacto de los datos geográficos en los cambios sociales, a las 3:30 de la tarde.La jornada cerrará con un panel sobre el impacto de la geoinformación en los sectores económicos, con Edwin Chirivi, Vicepresidente Técnico de Camacol; Diana Espinosa, miembro de la junta directiva de la Cámara Colombiana de la Infraestructura y con el experto en canales digitales Mauricio Jaramillo.El encuentro se podrá seguir a través de los canales digitales de BLU Radio y conocer su agenda completa e inscribirse en el siguiente link: https://semanageomatica.igac.gov.co/
Aunque el Gobierno colombiano está convencido de que la reactivación económica comenzó, el Ministerio de Hacienda recortó sus proyecciones sobre el crecimiento económico para este año."Nosotros habíamos pronosticado una caída de 5.5% y estamos recalculando y vamos a tener una nueva proyección que estará más en una caída entre el 6% y el 7%. Digamos que la reapertura en el mundo fue un poco más lenta de lo que esperábamos", dijo el viceministro Juan Pablo Zárate, durante la rendición de cuentas de la entidad.Sin embargo, el Gobierno sigue siendo optimista sobre el 2021 y estima que el rebote llevará a un crecimiento del 5%."Vamos a salir de esta crisis, como país con un mayor desempleo, una economía golpeada y más endeudada. Esos son desafíos que solo se resuelven con crecimiento económico", explicó, por su parte, el ministro Alberto Carrasquilla.
Después de casi 12 horas de debate, las plenarias del Senado y la Cámara de Representantes aprobaron el proyecto de presupuesto general de la Nación para el 2021, por un total de 314 billones de pesos.Con la aprobación de este presupuesto, se contemplan 56.7 billones de pesos para inversión, 72.5 billones para el pago de la deuda de la Nación y 184,6 billones para su funcionamiento.Buena parte del presupuesto va para los sectores de educación, defensa, salud, transporte, trabajo y hacienda.Sin embargo, la Cámara de Representantes dejó en firme un hueco fiscal del presupuesto para la Jurisdicción Especial de Paz con 30.000 millones de pesos.También se negó una proposición que buscaba un ingreso solidario en regiones PDET, propuesta por la representante Juanita Goebertus. “Hicimos un esfuerzo grande de manera multipartidista por construir una alternativa para que ingreso solidario focalice esfuerzos en los municipios PDET, que son los municipios más pobres del país”.Durante el debate en las plenarias del Congreso, se le permite a la corporación una capitalización de 472 y se le da la posibilidad de adquirir activos de la EPS Saludcoop, que está en liquidación.El ministro de Hacienda agradeció a las plenarias del Congreso el trabajo realizado. “Este es el presupuesto de la recuperación y vamos a ver una Colombia mucho mejor en el año entrante gracias a los esfuerzos que se han hecho presupuestalmente aquí”, dijo el ministro Alberto Carrasquilla.La distribución del presupuesto sería de la siguiente manera:- Ministerio de Agricultura: 2.33 billones de pesos.- Ministerio de Ambiente: 1.9 billones de pesos.- Ministerio de Conciencia y Tecnología: 413.000 millones de pesos.- Ministerio de Industria: 1.1 billones de pesos.- Ministerio de Cultura: 507.000 millones de pesos.- Ministerio de Defensa: 39 billones de pesos.- Ministerio del Deporte: 739.000 millones de pesos.- Ministerio de Educación: 47.3 billones de pesos.- Ministerio de Hacienda: 19.9 billones de pesos.- Ministerio de Interior: 1.8 billones de pesos.- Ministerio de Minas: 6 billones de pesos.- Ministerio de Justicia: 1.8 billones de pesos.- Ministerio de Salud: 36 billones de pesos.- Ministerio de Transporte: 12 billones de pesos.- Ministerio de vivienda: 5.4 billones de pesos.Durante el debate, fue negada una proposición que fue presentada por la oposición y partidos independientes, que buscaba 30.000 millones de pesos para la Jurisdicción Especial de Paz, al no contar con el aval del Ministerio de Hacienda. El presupuesto general de la Nación pasó a sanción presidencial.
La Corte Constitucional dio vía libre al decreto que establece que gobernadores y alcaldes pueden hacer movidas en el presupuesto en medio de la pandemia, pero tumbó beneficios sobre pago de créditos.El alto tribunal señaló que los gobernadores y alcaldes para reorientar rentas de destinación específica y modificar el presupuesto en medio de la emergencia por el coronavirus. El decreto también establece que las entidades territoriales podrán contratar operaciones de crédito público.Sin embargo, la Corte tumbó varios artículos que establecían beneficios para el pago de esos créditos. Los alcaldes no podrán diferir hasta 12 meses el pago sin intereses y el pago de los tributos de propiedad de sus entidades territoriales, teniendo como última cuota la correspondiente al mes de junio de 2021.También tumbó el artículo que establecía que hasta el 31 de octubre de 2020 se pagará el 80% del capital sin intereses ni sanciones, igual que entre el 1 de noviembre de 2020 hasta el 31 diciembre que se pagará el 90% del capital y entre el 1 de enero de 2021 hasta el 31 de mayo de 2021 que se pagará el 100% del capital.El artículo que establecía que “las entidades territoriales que hayan alcanzado una cobertura igual o superior al 80% de su pasivo pensional en el sector central podrán solicitar, independientemente de las fuentes de dicho sector, los recursos que superen dicho porcentaje con el que cuentan en el Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales registrado a 31 de diciembre de 2019 dentro del Sistema de Información del Fonpet, SIF, para que sean destinados por la entidad titular para los gastos en que incurra dentro de la vigencia 2020”.
La inflación en septiembre fue del 0.32%: un dato que está por encima de las expectativas de muchos analistas y que es, incluso, superior a la inflación de septiembre del año 2019. Sin embargo, en lo corrido del año los precios al consumidor han aumentado solamente 1.44% y un 1.97% en los últimos doce mesesSe refiere específicamente al alza en los recibos de la luz y del agua, derivados de la terminación de las medidas especiales adoptadas por la pandemia y al alza en los planes de celular porque se acabó la exención del IVA.En septiembre, también subió el costo del transporte: del transporte intermunicipal por cuenta de que los protocolos hacen más costosa la operación, del transporte urbano, de los tiquetes de avión y del precio de los vehículos.En el otro lado de la balanza, lo que más se contrajo fue la educación, en especial la técnica y la universitaria debido a la rebaja en los precios de las matrículas. Se contrajeron también los precios de la comida, pero de una forma menos pronunciada que en los meses anteriores.
La juez de Barcelona que investiga el caso "BarçaGate" ha dejado este martes en libertad provisional al expresidente del FC Barcelona Josep Maria Bartomeu y a su mano derecha, Jaume Masferrer, que se han acogido a su derecho a no declarar, tal como hicieron ayer en dependencias policiales.De acuerdo con el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC), la titular del juzgado de instrucción número 13 de Barcelona, Alejandra Gil, ha decretado libertad para ambos directivos, investigados por un delito de administración desleal y otro de corrupción en negocios.La magistrada ha acordado además levantar el secreto de sumario del caso, que había prorrogado hasta seis veces y en el que el FC Barcelona no figura como imputado, sino como perjudicado, según han confirmado a Efe fuentes jurídicas
Telma Barriga Pinzón, agregada consular de Panamá en Colombia murió en el municipio de Rivera, Huila, luego de que el vehículo en que se movilizaba fuese arrastrado por las aguas del río Frío en el sector de 'La Batea', en la vereda Alto Guadual. De acuerdo con la deducción de las autoridades el vehículo fue desplazado por la corriente varios metros y quedó en el filo de una roca. La diplomática del Istmo se movilizaba con otras dos personas de las que hasta el momento no se tiene información y están dadas por desaparecidas. El Ejército movilizó un pelotón de Búsqueda y rescate a la zona, con el fin de encontrar a los acompañantes, identificados como Pedro Cantillo Ramírez, también diplomático panameño, así como Nanaia Garcia Losada, pensionada y abogada de nacionalidad colombiana.
Noticias Caracol reveló el caso de un hombre que confesó que asesinó a su pareja, Evelyn Paola Carrillo en Bogotá. Pese a que confesó el crimen, quedó libre.
El Ministerio de Salud confirmó que para el departamento de Santander fueron destinas otras 5.700 vacunas de la farmacéutica Pfizer.Estas dosis serán aplicadas al personal de salud de Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta y Girón.Este lunes además continuó la inmunización de médicos, enfermeras y personal de la salud de primera línea de centros asistenciales del área metropolitana.Las cifras de contagios por COVID-19 siguen bajando en Santander, según el último reporte del Ministerio de Salud.
Este lunes en Bla Bla BLU estuvo el cantante Alejandro Gonzáles, quien nos habló sobre su carrera musical, sus inicios en el Tropipop y sobre su vida personal.Además en Historias que merecen ser contadas: Yo vencí el COVID-19, hablamos con Fabiola Calle, del dúo Las Hermanas Calle.Escuche el programa completo de Bla Bla BLU aquí: