Buenas noticias para el sector económico en el país debido a que el último reporte del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, indicó que el desempleo en Colombia en el mes de abril bajó al 10. 7 %, un 0.5 % menos que en 2022.Pese a que el desempleo en Colombia, según el Dane, cayó con fuerza en los pequeños municipios y áreas agrícolas, donde el número de desocupados cayó un 14 %, en las grandes ciudades "se estancó" y sigue manteniendo casi el mismo ritmo.El reporte oficial del Dane indicó que el desempleo para el total pasó de 11,2 % en abril de 2022 a 10,7 % en abril de 2023 (una reducción que no es significativa), mientras que en las grandes ciudades del país la cifra se estancó en el 11,1 %.Las cifras en Colombia sobre el desempleoCabe recordar que en los últimos 12 meses se han creados 785.000 empleos en Colombia, la mayoría en sectores asociados al turismo y a actividades agrícolas. Los mayores niveles de empleo en restaurantes y lugares de alojamiento se vieron Incluso en ciudades que no son reconocidas por su vocación turística, según la directora del Dane, Piedad Urdinola.Asimismo, según el reporte del Dane, Arauca, Chocó y Mocoa son las áreas del país con más desempleo, mientras que San Andrés, San José del Guaviare y Leticia tienen la menor desocupación. En Medellín el desempleo es del 10.3 %, en Bogotá del 10.8 % y Cali del 11.2 %La importancia de la reducción del desempleo, según expertosLa reducción del desempleo es de suma importancia para una economía y una sociedad saludables. Cuando la tasa de desempleo disminuye, se generan más oportunidades de empleo, lo que brinda estabilidad financiera a las personas y sus familias. Esto tiene un impacto positivo en el bienestar económico general, ya que las personas tienen ingresos para satisfacer sus necesidades básicas y mejorar su calidad de vida. Le puede interesar: Las noticias más importantes esta semana en el FPC
Con malas noticia empezó el 2023 para millones de colombianos después de que el Dane confirmara que la inflación creció en el país. Los datos indican que en Colombia llegó al 13.12 % en 2022, casi el triple de lo registrado en 2021, cuando el costo de vida aumentó un 5.62 % dando riesgos a la hora de invertir.Sin embargo, el Banco de la República espera cerrar este 2023 con los dos buenas noticias: una inflación por debajo del 10 % y en descenso, además unas utilidades por 11 billones de pesos que serán transferidas al Gobierno nacional en el próximo año.Los precios de los alimentos seguirán bajando en Colombia, dice el BanRepEl gerente del Banco de la República (BanRep), Leonardo Villar, aseguró que los precios extraordinariamente altos que se pagan por los alimentos seguirán bajando y, asimismo, otros indicadores de la inflación harán lo mismo. Sin embargo, admitió que aún hay presiones en contra como el hecho de que los precios de la gasolina está subiendo desde hace meses."Los procesos de indexación a altas tasas de inflación son particularmente fuertes en un país como Colombia, eso puede obedecer a que tuvimos inflación estable y alta durante tanto tiempo en el pasado y generamos mecanismos de indexación de precios muy fuertes, el mecanismo de que los salarios se ajusten a comienzos de cada año y en particular el año pasado y este año, los salarios se ajustaron bastante por encima incluso de la inflación observada", explicó Villar.¿Bajarán las tasas de interés?Por su parte, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, dijo que está esperando que una vez la inflación empiece a ceder el Banco de la República comience a evaluar la reducción en las tasas de interés que hoy está en su punto más alto desde 1999."Tenemos mecanismos a través de los cuales los precios de los arrendamientos se ajustan con base en la inflación pasada, los precios de los servicios públicos se ajustan con base con la inflación pasada y todo eso hace que una vez se suba la inflación, por cualquier motivo, es muy difícil bajarla, más difícil que en otros países y la reducción de la inflación se vuelve más costosa y a veces requiere una política monetaria más dura todavía de la que han tenido otros países para lograr el mismo propósito", dijo Villar.Pese a este problema y el aumento de las tasas de interés por parte del Banco de la República en Colombia muchas personas siguen intentando emprender. Según cifras del Departamento Nacional de Planeación, DNP, en Colombia hay más de 3,5 millones de empresas registradas.Sin embargo, el riesgo de invertir en un emprendimiento ha crecido debido a este panorama económico en Colombia. Los acuerdos en venture capital o capital de riesgo cayeron un 55 % durante el segundo mes del 2023. La inversión sigue a la baja, luego de un 2021 récord y de un arranque fuerte de 2022 en Latinoamérica durante el segundo mes del 2023 comparado año con año, según reporte mensual de la plataforma de datos de inversiones, Transactional Track Record (TTR).Le puede interesar: Las noticias más importantes esta semana en el FPC
El presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, habló en Mañanas Blu sobre la medida que han adoptado algunos supermercados del país esta semana, que están bajando los precios de varios de sus productos, atendiendo así el llamado que hizo el presidente Gustavo Petro; el Éxito, Tiendas Ara y Olímpica son parte de estas grandes cadenas que anunciaron una reducción.Según comentó Cabal, Fenalco apoya la iniciativa de los empresarios en medio de “la reflexión” general de que las medidas que ha tomado el Gobierno nacional “no han dado el fruto de la lucha contra la inflación” y, añadió, cuando las medidas del Banco de la República, después de ocho meses, “comienzan a dar un viraje hacia la baja”.“Es una contribución de apostarle también al país desde el sector privado, pero teniendo en cuenta, ojo con esto, que ese esfuerzo va como una contribución de responsabilidad social y sacrificio de margen a la contribución de las empresas (…) Contra el margen de los empresarios, porque no es que esos precios fueran especulación”, explicó en diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales.Al respecto, Jorge Jaller Jaramillo, vicepresidente de Retail del Grupo Éxito, detalló que “es una estrategia de precio que viene hace más de dos años”.“Lo que estamos haciendo es ampliando ese portafolio de precio insuperable para lograr que sean más 500 productos de la canasta básica”, recalcó.Productos que bajan de precio en el ÉxitoEntre los productos incluidos en esta oferta se encuentran elementos básicos tales como:- Huevos- Arroz- Aceite- Leche- Pollo fresco- Pollo asado- Agua- Papel higiénicoEstos artículos los puede comprar en los puntos de venta y en el sitio web exito.com y cuentan con una promesa por parte de la compañía: “Si no se cumple con el precio anunciado, el consumidor recibirá el doble de la diferencia.Productos que bajan de precio en OlímpicaComo parte de esta campaña, Olímpica anunció que redujo los precios en una amplia variedad de frutas y verduras. Entre los productos que han experimentado una disminución en su valor se encuentran:-Papa-Cebolla-Plátano-Tomate-ZanahoriaProductos que bajan de precio en Tiendas AraLa cadena de tiendas Ara anunció también una reducción de precios en más de 200 productos que se comercializan en sus establecimientos. Entre los que se encuentran huevos, arroz, aceite, frijol, pastas, chocolate de mesa, avena, leche en polvo, productos de aseo para el hogar y aseo personal.Escuche aquí la entrevista: Le puede interesar:
Bancolombia anunció este martes que a partir del 19 de mayo bajará la tasa para los créditos de bajo monto que la entidad otorga por medio de la plataforma Bancolombia A la mano. Además, informó que los microcréditos (créditos productivos), los cuales quedarán con una tasa de interés de 2,33 % mes vencido, o 28 % nominal anual mes vencido (NAMV).“Desde Bancolombia estamos comprometidos con escuchar y entender las necesidades de las empresas, los pequeños negocios y las personas. Entendiendo el contexto actual, nuestro equipo trabaja en el diseño de soluciones que se adapten a la realidad económica del presente. Porque confiamos en Colombia, impulsaremos con bajas tasas de crédito las iniciativas que representan creación de oportunidades y bienestar para todos”, dijo Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia.De acuerdo con un comunicado de Bancolombia, el beneficio estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2023 y aplica para los créditos productivos (antes conocidos como microcréditos) y de bajo monto que se desembolsen durante este tiempo.Cómo acceder al beneficio del crédito de bajo monto en Bancolombia A la manoDe acuerdo con el comunicado, a través de mensaje de texto y de la aplicación Bancolombia a la Mano, unas 500.000 personas y negocios independientes recibirán una oferta de crédito de bajo y serán estas personas y negocios las que acepten o no.“Los créditos nuevos que se otorguen por esta vía en lo que resta del año accederán a la tasa especial de 2,33 % mes vencido, comparada con el 3,04 % mes vencido al que puede llegar el interés de este tipo de préstamos. Crédito A la Mano es un préstamo de bajo monto que va desde los $100.000 hasta los $4.400.000, disponible en Bancolombia”, dice la comunicación.Sobre quiénes serán los beneficiarios, Bancolombia informó que serán personas con necesidades urgentes de las personas, así como a la actividad de vendedoras por catálogo, taxistas, pequeños comerciantes y productores del agro, entre otros, que no han tenido la oportunidad de acceder a financiación formal.“Bancolombia A la mano da la oportunidad de ahorrar a través de un depósito de bajo monto que funciona como una cuenta con apertura gratuita y 100 % digital. Permite el retiro de efectivo sin tarjeta, la recepción de remesas familiares, el pago en comercios con código QR, así como el pago de facturas, la recarga de minutos de todos los operadores móviles y la recarga de la tarjeta Cívica del Metro en Medellín, entre otros servicios, sin el cobro de cuota de manejo”, dice BancolombiaCómo acceder al beneficio del microcrédito (crédito productivo) para microempresarios y emprendedoresDe acuerdo con el banco, en lo que resta de este año, Bancolombia ofrecerá una tasa especial de 2,33 % mes vencido (28 % NAMV) para todos los créditos con montos hasta $139 millones.“Los interesados en el beneficio podrán acercarse a una sucursal Bancolombia o comunicarse con la línea de atención 5109000 o #263. Adicionalmente tendrán acceso a un programa de educación financiera sin costo para la gestión de sus negocios y, al finalizarlo, podrán tener un beneficio adicional de disminución en la tasa de interés nominal anual mes vencida de hasta 300 puntos básicos”, explicó el banco.“Ha sido siempre nuestro compromiso acompañar el crecimiento sostenible de los negocios independientes y las personas sin historial crediticio, que son claves para la economía del país”, expresó el presidente de Bancolombia.El llamado del presidente PetroEl presidente Gustavo Petro solicitó la semana pasada al sector financiero que reduzca las tasas de interés de los préstamos destinados al sector productivo y las hipotecas."Las subidas de la tasa de interés ponen en riesgo toda la economía productiva del país, el Gobierno debe mitigar ese riesgo. Pido a la banca privada que reduzca al máximo sus tasas de intermediación para los préstamos del sector productivo, incluyendo los préstamos hipotecarios", dijo Petro en su alocución presidencial.Le puede interesar:
La economía colombiana se aceleró frente al cierre del 2022 y creció un 3% en el primer trimestre del 2023 según el reporte del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane.La cifra está en línea con los pronósticos más recientes de algunos analistas y muestra que la economía se aceleró frente al cierre del año 2022.El motor de este crecimiento fue el sector financiero y muy especialmente en lo que tiene que ver con el pago de indemnizaciones por seguros. En segundo lugar está el impulso económico de actividades artísticas no solamente por la realización de conciertos y festivales sino por el auge de las apuestas por Internet.El sector de la salud fue el tercer renglón de crecimiento debido a mayores atenciones prestadas tanto en el sector público como en el sector privado.La directora del Dane, Piedad Urdinola, resaltó además la progresiva recuperación mostrada por las actividades del campo: Agricultura, ganadería, entre otras. Sin embargo, este sector se expandió apenas 0.3% en los primeros tres meses del año.El único sector que arranca el año con una contracción es la construcción que tuvo una caída del 3.1%Datos de crecimiento económico de marzo muestran varias alertasA pesar de que el dato agregado del primer trimestre fue positivo los datos de marzo empiezan a mostrar ‘luces rojas’ en varios sectores.Por ejemplo, en marzo la economía creció apenas 1.6% frente al 4.8% que creció en enero. Además los sectores de comercio, industria y construcción estuvieron en terreno negativo en el tercer mes del año.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
Según la directora del DANE, Piedad Urdinola, en abril la inflación en Colombia fue de 0.8 %, una cifra inferior frente al 1.25 % registrado en el mismo mes del año pasado. En el último año, la inflación llegó al 12.82 %, superior al 9.23 % registrado en abril de 2022.Sectores que impulsaron la inflaciónRestaurantes y hoteles, con una cifra del 18.6 %, alimentos y bebidas alcohólicas, con 18.4 %; transporte, con 16.7 %. Le siguen artículos para el hogar, bienes y servicios, salud y educación son los grupos que registraron una mayor variación en este cuarto mes del año.“Cuando ya revisamos toda la serie de la variación anual, desde enero de 1999 hasta abril de 2023, pues ya observamos aquí esta caída. Entonces ya tenemos que, en este mes, que recordemos, ya la variación anual nos lleva a 12.82 % y vemos ya este comportamiento hacia la baja y por eso ya empezamos a ubicarnos en momentos muy recientes en el tiempo de cuando fue la última vez que habíamos visto un crecimiento de este tipo”, dijo Urdinola al explicar la inflación.La última vez que tuvimos unos niveles similares al dato de inflación de abril fue en noviembre de 2022.Las ciudades con mayor inflación en el país son: Cúcuta, Riohacha, Cartagena, Bogotá, Montería y Medellín, mientras que las que menor inflación fueron: Ibagué, Pasto, Tunja, Popayán, Bucaramanga, Florencia y Villavicencio.¿Está bajando la inflación?Para Víctor Grosso, periodista económico de Mañanas Blu, esta es una noticia muy importante y podría ser un síntoma de que estaríamos llegando al techo de la inflación en Colombia, que ha sido el gran tormento económico en los últimos meses,“El ministerio de Hacienda, en época de José Antonio Ocampo, ha venido hablando de ese tan anhelado techo. El Banco de la República también ha dicho que estaríamos atravesando el pico de la inflación, y ese dato que estamos conociendo en este momento, les podría estar dando la razón a ellos y también a muchos analistas del país”, opinó Grosso en Mañanas Blu.Sin embargo, aclaró no hay que cantar victoria: “Hay que celebrar esta cifra, pero para estar completamente seguros de que ya tocamos ese techo, deberíamos esperar un par de meses más o tres veces más para mirar con mayor seguridad si efectivamente hoy estamos arrancando una tendencia a la baja en la inflación, como ya está ocurriendo desde hace varios meses en otros países”.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) entregó este viernes, 28 de abril, las cifras más recientes en cuanto a desempleo en Colombia. Según la entidad, este cayó al 10 % en marzo.Esta caida representó una reducción de 2.1 puntos porcentuales en comparación al mismo mes, pero del 2022. Cabe recordar que, en febrero, de este mismo año, la cifra de desempleo en Colombia cerró en 11.4 %El desempleo en Colombia cayó con fuerza en marzo en medio de la creación de 1.100.000 nuevos empleos en los últimos doce meses.Según la directora del Dane, Piedad Urdinola, a la fecha hay un gran "dinamismo en el mercado laboral" que se refleja en que se están creando nuevos empleos, al mismo tiempo de que miles de personas están saliendo de la casa a buscar nuevas oportunidades de trabajo.Una de las tendencias principales de este informe del Dane es que el mercado fue mucho más dinámico en los pequeños municipios del país que en las grandes ciudades, como venía pasando en los últimos meses. Además, las mujeres se vieron especialmente beneficiadas con la tendencia de recuperación.Del total de empleos creados en el país, la gran mayoría corresponde a la categoría de cuenta propia. Es decir, personas que trabajan como contratistas o en sus propios proyectos y no reciben un salario fijo.Las actividades económicas más dinámicas en la generación de empleo fueron actividades profesionales y técnicas y el alojamiento y los servicios de comida.Señal EN VIVO de Blu Radio:
La economía mundial se mostró "más sólida" de lo esperado hace seis meses y "los peores escenarios macroeconómicos no se materializaron", se congratuló este viernes la presidenta de uno de los principales comités del FMI."Comparada con la situación que esperábamos en otoño (boreal), la economía mundial se mostró mucho más sólida, y los peores escenarios macroeconómicos no se materializaron", afirmó Nadia Calviño, vicepresidenta primera del gobierno español, ministra de Economía, y presidenta del comité IMFC, encargado de aconsejar al FMI en temas monetarios y financieros.En rueda de prensa en Washington al margen de las asambleas de primavera del FMI y el Banco Mundial (BM), Calviño insistió en la "respuesta rápida y decisiva de las autoridades en todo el mundo para tranquilizar a los mercdos financieros" tras la quiebra de varios bancos regionales estadounidenses, al tiempo que sostuvo que deben seguir atentas para evitar cualquier riesgo de degradación de la situación.El comité no pudo emitir un comunicado común por falta de acuerdo sobre la forma de presentar la invasión rusa de Ucrania. Y el consenso en esta instancia no parece tan claro en otros asuntos relevantes, en particular sobre la reestructuración de la deuda de países en crisis.Le puede interesar: 'Titulares Deportivos'
Los factores que han elevado la inflación hasta niveles históricos en el mundo podrían persistir hasta 2025, dijo el martes a la AFP el economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI).Los precios en todo el mundo se han elevado desde la rápida reapertura de la economía global luego de la pandemia de covid-19. La inflación siguió trepando alimentada por la invasión rusa de Ucrania el año pasado, que causó picos de precios en materias primas."La inflación todavía nos acompaña", dijo Pierre-Olivier Gourinchas en una entrevista en Washington, poco después de que el FMI subiera al 7% su pronóstico de inflación para este año.Pese a una campaña vehemente y concertada por parte de los bancos centrales para frenar el incremento de precios con aumento de tasas, la inflación en muchos países sigue muy por encima del 2%, el objetivo que se trazaron el banco central estadounidense (Fed) y los de otros países."En particular, la inflación subyacente no ha empezado a disminuir significativamente hacia el objetivo", dijo Gourinchas respecto a los precios de los alimentos y la energía."Probablemente no sucederá sino hasta finales de 2024, tal vez en 2025", añadió.La persistencia de la inflación subyacente significa que los bancos centrales tendrían que mantener sus tasas de interés más altas por más tiempo, dijo.Una decisión como esta pondría presiones adicionales sobre un sistema financiero ya golpeado por el dramático colapso del banco californiano Silicon Valley Bank (SVB), el mes pasado.A la caída del SVB le siguieron el desplome de otros bancos regionales estadounidenses y la fusión bajo presión del banco de inversión suizo Credit Suisse en favor de su rival UBS.Gourinchas dijo que la "muy contundente intervención" por parte de la Fed, del Banco Nacional Suizo y otros ha ayudado a contener los desafíos inmediatos que desató la quiebra del SVB, pero advirtió que quedaban "bolsillos" con desafíos potenciales."Estamos en una situación donde hay niveles elevados de nerviosismo en el mercado", indicó.Un sector que preocupa es el inmobiliario, en parte debido a la lenta reactivación del trabajo en oficinas en muchas ciudades del mundo durante la pospandemia.Gourinchas advirtió que debe haber otras instituciones financieras cmo SVB que están demasiado expuestas a los riesgos de las tasas de interés, lo que podría causar problemas si estas se mantienen altas conforme los bancos centrales combaten la inflación.Países sin las herramientas fiscales para ayudar a combatir la inflación también sufren, señaló Gourinchas."Uno debería ser muy vigilante para asegurarse de que los lugares débiles sean reforzados y fortalecidos", concluyó.Le puede interesar: ¿Qué cambiaría para los trabajadores en Colombia con la reforma laboral?
El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó un nuevo informe de perspectivas económicas globales, en el que se estima que la economía de Colombia crecerá muy moderadamente en 2023, en línea con la tendencia de crecimiento en Latinoamérica y el Caribe. A pesar de las dificultades que enfrentan muchos países de la región, Colombia ha mostrado resiliencia ante los desafíos de los últimos años.Perspectivas económicas para Latinoamérica y el CaribeEl informe del FMI señala que la economía de la región crecerá un 1,6% en 2023, dos décimas por debajo de lo esperado anteriormente, y muy lejos del crecimiento del 4% que registró en 2022. Este crecimiento moderado se debe en gran parte al impacto de la pandemia y a la inflación elevada que afecta a muchos países de la región.Uno de los factores que influyen en el crecimiento económico de Latinoamérica y el Caribe es la exportación de materias primas, que ha afectado negativamente a algunos países este año. Aunque el aumento de los precios de los alimentos y el combustible favoreció a algunos países el año pasado, se espera que estos precios disminuyan en 2023, afectando aún más el crecimiento económico.Además, muchos bancos centrales han aumentado los tipos de interés para frenar la inflación, lo que ha reducido el impulso económico de la región. Los gobiernos también han comenzado a deshacer algunos de los programas de ayuda fiscal adoptados durante la pandemia, lo que podría afectar aún más el crecimiento económico.Perspectivas económicas para ColombiaSegún el informe del FMI, la economía colombiana experimentará un crecimiento muy moderado del 1% en 2023 y del 1,9% en 2024. A pesar de este crecimiento moderado, Colombia ha mostrado resiliencia ante los desafíos de los últimos años.En cuanto al empleo, se espera que la situación mejore en 2023, con niveles por encima de los de antes de la pandemia. Sin embargo, la inflación seguirá siendo un problema en muchos países de la región, especialmente en Argentina y Venezuela.Por último, Brasil, uno de los primeros países en aumentar los tipos de interés para combatir la inflación, verá su PIB crecer apenas un 0,9% este año, mientras que la inflación se reducirá hasta el 5%. Para 2024, el país crecerá un 1,5% y mantendrá la inflación en el 4,8%.
El cantante y compositor argentino de música urbana Elian Ángel Valenzuela, conocido como L-Gante, fue este martes detenido en la provincia de Buenos Aires tras ser acusado de la "privación ilegítima de la libertad" de una persona, en una causa que incluye acusaciones de amenazas y de tenencia ilegítima de arma de fuego.Según confirmaron fuentes de la Policía bonaerense, el arresto de Valenzuela, de 23 años y a quien se denomina "imputado", tuvo lugar durante un registro policial en el barrio privado Club Banco Provincia, en el que se procedió a la búsqueda de armas de fuego, municiones y telefonía celular.En el caso está interviniendo la Unidad Fiscal 9 de la localidad de General Rodríguez, en el marco de un expediente abierto, en el que se investiga la presunta privación ilegítima de la libertad de un hombre llamado Gastón Torres."Este chico sufrió una privación ilegítima de la libertad, y amenazas. Elian Valenzuela en persona lo subió a punta de pistola arriba de un vehículo, lo llevó a pasear por General Rodríguez", expresó Leonardo Sigal, abogado del denunciante, en declaraciones al canal TN.Según agregó, ese hecho, en el que supuestamente estuvo involucrado otro joven más, duró aproximadamente "45 minutos, casi una hora", en los cuales su representado "estuvo privado de libertad con mucho miedo"."Terminó liberándolo a las 7 de la mañana, lo dejan en la puerta de una remisera (empresa de transporte privado) y le dan la libertad. El hecho es gravísimo", agregó.Por su parte, el defensor de L-Gante, Alejandro Cipolla, habló con el mismo canal televisivo mientras acudía al lugar del arresto."Estoy llegando a ver en qué situación está Elian. Por ahora lo único que tengo son rumores periodísticos de que se encuentra detenido", dijo el letrado, para agregar que, de tratarse de una detención, es "exagerada por la calificación legal en sí", y atiende más "a fines políticos que a otra cosa".Según informó el diario Clarín en su edición digital, los sucesos investigados ocurrieron en mayo pasado a la salida de un bar, cuando el cantante -que en los últimos tres años ha cosechado una gran popularidad con sus canciones y ha tenido otros problemas con la justicia- tuvo un "entrecruce con un grupo de jóvenes con los que tenía algún tipo de enojo"."De acuerdo a la denuncia, se los habría llevado amenazado a punta de pistola", señaló el diarioLe puede interesar: ¿Una rana con el nombre del Dibu Martínez?
A bordo de una camioneta de alta gama y sin placas llegaron varios hombres armados hasta el corregimiento Zapatosa, zona rural del municipio de Tamalameque (Cesar), donde irrumpieron en un negocio conocido como La Zona Joa y dispararon de manera indiscriminada contra varias personas que se encontraban allí reunidas.El ataque cobró las vidas de Enith Johana Romero Quintero, quien sería la dueña del establecimiento; Yoiner Saucedo Campusano, de 22 años, y Carlos Alberto Martínez Parra, de 47. Los tres murieron al instante tras recibir impactos en la cabeza y en el pecho.Durante el atentado, las balas también alcanzaron a Carlos Alberto Ortíz Guillén, un pescador de 43 años que debió ser trasladado al Hospital de Pailitas por heridas en una pierna y en una mano. Según la Policía, esta persona no reviste gravedad tras el ataque cuyos móviles son materia de investigación.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Cinco futbolistas que militan en equipos españoles destacan en la lista de 23 convocadas por el seleccionador de fútbol femenino de Colombia, Nelson Abadía, para un ciclo de preparación con miras a la Copa Mundial de este año en Nueva Zelanda y Australia.Abadía llamó a la defensa del RCD Espanyol Daniela Caracas, a las mediocampistas del Valencia Féminas CF Ivonne Chacón y Liced Serna, a Marcela Restrepo del DUX Logroño, así como a Mayra Ramírez, del Levante UD.Para esta convocatoria no fueron citadas referentes como Linda Caicedo, del Real Madrid, y Leicy Santos, del Atlético de Madrid, al igual que varias jugadoras que juegan con sus equipos las semifinales del torneo local.La selección colombiana se concentrará a partir de este miércoles en la sede de la Federación Colombiana de Fútbol en Bogotá.De la lista, siete de las veintitrés convocadas militan en clubes extranjeros: Daniela Caracas, Lorena Bedoya, Liced Serna, Marcela Restrepo, Ivonne Chacón, Lady Andrade y Mayra Ramírez.Además, las jugadoras de América de Cali, Atlético Nacional, Deportivo Pereira e Independiente Santa Fe están concentradas en las semifinales de la Liga colombiana.La selección colombiana quedó encuadrada con Corea del Sur, Alemania y Marruecos en el Mundial. Antes de iniciar esta competición, el equipo dirigido por Abadía jugará dos partidos amistosos con Panamá e Irlanda en Brisbane.El Mundial se disputará del 20 de julio al 20 de agosto en Australia y Nueva Zelanda.Estas son las 23 jugadoras convocadas por Abadía:Porteras: Jimena Ospina (Deportivo Cali), Luisa Agudelo (Deportivo Cali) y Sandra Sepúlveda (Independiente Medellín).Defensoras: Carolina Arias (Junior), Daniela Caracas (RCD Espanyol-ESP), Lady Andrade (Real Brasilia-BRA), Lorena Bedoya (Real Brasilia-BRA), María Viáfara (Deportivo Cali), Nayerly Hernández (La Equidad) y Stefanía Perlaza (Deportivo Cali).Centrocampistas: Diana Celis (Deportivo Cali), Estefanía González (Independiente Medellín), Isabel Susan Dehakiz (Deportivo Cali), Ivonne Chacón (Valencia Féminas-ESP), Liced Serna (Valencia Féminas-ESP), María Morales (Deportivo Cali), Marcela Restrepo (DUX Logroño-ESP), Paula Medina (Deportivo Cali) y Valentina Jaramillo (Llaneros).Delanteras: Gabriela Ureña (Llaneros), Kayli Siso (Llaneros), Lady Andrade (Real Brasilia-BRA), Leidy Lorena Cobos (Llaneros) y Mayra Ramírez (Levante UD-ESP).Le puede interesar:
Desde la Agencia Nacional de Tierras, ANT, hay contratadas tres universidades para el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, y la Central de Inversiones, ICSA, para que les entreguen en la próximas semanas los avalúos de 350 nuevas fincas ofertadas por ganaderos y otros tenedores de la tierra para sacar adelante la reforma agraria.“Hemos distribuido esos avalúos para que ellos hagan lo más rápido posible el levantamiento topográfico, una vez nos lo entreguen hacemos la revisión de los avalúos y la oferta a los propietarios”, dijo el director de la ANT, Gerardo VegaEl director Vega aseguró que la meta en este 2023 es cerrar comprar por 1.5 billones de pesos en tierra, una meta ambiciosa si consideramos que ya estamos a mitad de año. La plata para las compras saldrá de los recursos del presupuesto que ya tiene asignados la agencia, pero también de la adición presupuestal.Asimismo, la ANT ha recibido ofertas de venta por cerca de un millón de hectáreas y estima que aproximadamente la mitad de esas ofertas podrían ser viables; es decir, tierra fértil para el cultivo de alimentos.Hay diferencias en la compras de tierras del Plan Nacional de DesarrolloVega reconoció que en el Gobierno nacional no quedaron plenamente satisfechos con la versión final de los artículos para compra de tierras que fueron aprobados en Plan Nacional de Desarrollo“Tenemos que ser tan eficientes en el campo como la eficiencia y las posibilidades normativas que tienen los alcaldes en las ciudades. Bogotá ha comprado 10.500 predios para las obras que necesitan, Medellín 5.000 y pico de predios ha comprado, pero cuando se trata del campo nos ponen con normas de hace un siglo. Eso es lo que no puede seguir siendo Colombia, son normas feudales”, dijo Vega.Sin embargo, eso requeriría ir al Congreso con una ley de reforma, pero hoy no hay planes de hacerlo. El plan de trabajo hoy en el Gobierno es sacar adelante un plan de descongestión de procesos agrarios a través decretos.Le puede interesar: Las noticias más relevantes esta semana en el FPC
Solamente el 1 % de las frecuencias semanales que estaban a cargo de Ultra y Viva Air se recuperaron en mayo, en comparación con abril, siendo un total de 35; esa fue la conclusión a la que llegó Anato, basados en los datos de ProColombia.Si se mira las cifras en un mapa la región Caribe, recuperó el 4 % y la Andina el 0,2 %; pero en relación con la Pacífica, perdió un 2 %. Así, si se compara el mes de mayo 2023 con el 2022 se 865 frecuencias menos, lo que equivale a una caída del 15 %, donde dentro de las regiones del país. El Caribe tuvo una disminución del 27 % en el número de frecuencias semanales directas; la Pacífica, del 19 %; y la Andina, del 11 %.Todo esto se explica por la suspensión de la operación de las aerolíneas Viva Air y Ultra Air que afectó los pasajeros, las Agencias de Viajes, y la industria turística.“En la medida en que Colombia esté bien conectada, más oportunidades adquiere el país, pero no solo en materia turística sino económica, pues tener una amplia red de rutas y frecuencias también aportan al desarrollo y crecimiento de diferentes sectores y a la integración de todo el territorio. Esto, sumado a que, en algunas de nuestras regiones, es la única manera de acceso”, dijo Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de Anato.Estas cifras implican un retroceso en el avance que había tenido el sector después del duro golpe que propinó la pandemia y el cierre de los cielos por varios meses. Las cifras de conectividad mejoraron, pero tras la quiebra de dos aerolíneas de bajo costo, la situación empeoró.“Esto indica que aún estamos por debajo de lo reportado hace un año y por eso se hace imprescindible acelerar la inclusión de nuevas aerolíneas en el país, con una previa verificación o análisis de su músculo financiero. Esto permitirá que las Agencias de Viajes tengan mayores alternativas para los consumidores, y de esta forma, mayor desarrollo y visibilidad de la riqueza natural, arquitectónica, gastronómica, patrimonial de nuestros destinos”, comentó Cortés.Le puede interesar: Las noticias más importantes esta semana en el FPC