Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba notificaciones de Blu Radio para tener las principales noticias de Colombia y el mundo.
No activar
Activar

Publicidad

Petróleo en Colombia está en cuenta regresiva: ACP propone medidas para no llegar a cero

Actualmente, solo quedan alrededor de 70 pozos por explorar para el período de 2026 a 2030 y se proyecta que la inversión en exploración caería un 18%.

Petróleo
Petróleo / Imagen de referencia /
Foto: AFP

De acuerdo con la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP), si no se cambia de manera urgente la política pública actual de este sector, el impacto se verá en los próximos 4 años, pues el país podría agotar sus actividades de exploración de petróleo y gas en el mediano plazo, lo que generaría un riesgo significativo para la seguridad energética nacional.

Actualmente, solo quedan alrededor de 70 pozos por explorar para el período de 2026 a 2030 y se proyecta que la inversión en exploración caería un 18% en 2025, alcanzando su nivel más bajo en los últimos cuatro años.

Esta disminución es preocupante, especialmente considerando que las reservas probadas de gas han descendido un 57% en la última década, y se anticipa una acelerada caída en la producción de petróleo a partir de 2027. Por esto, sin nuevas exploraciones, la sostenibilidad energética se tornaría cada vez más costosa.

24234_BLU Radio. Petróleo / Foto: AFP
BLU Radio. Petróleo / Foto: AFP

El sector energético también enfrenta desafíos importantes en el entorno operativo. En 2024, la conflictividad social en las regiones por bloqueos que impactaron en el desarrollo de proyectos y a la seguridad energética del país.

Frank Pearl, presidente de la ACP aseguró que los bloqueos y las vías de hecho son ilegítimas cuando violan los derechos de quienes no desean participar en ellos y, también recordó que por cuenta de los bloqueos Colombia ha perdido mucho dinero en ellos sector energético.

“Las vías de hecho y los bloqueos aumentaron en un 151% y la duración promedio estuvo entre 5 y 10 días. Colombia perdió 4 millones de barriles de petróleo en el 2024 como consecuencia de la conflictividad social, un 35% más que en el 2023”, aseguró.

Publicidad

A esta situación se suma un déficit fiscal proyectado de $40 billones, consecuencia de la posible reducción en la producción de petróleo a mediano plazo.

De no generarse nueva oferta de gas, se estima un incremento de entre 15% y 46% en las tarifas de los recibos de los colombianos si se llega a importar la mitad de la demanda.

En este sentido, Andrés Vitar, vicepresidente de la ACP aseguró que desde la asociación jamás han asegurado que estos déficits se deban a las decisiones de este Gobierno, pero que sí afirman que las políticas públicas actuales generarán impactos que se verán en los próximos 4 o 5 años.

Publicidad

Medidas propuestas por la ACP

Ante este panorama, la ACP ha propuesto una serie de medidas dirigidas a reactivar el sector, combinando estabilidad fiscal y regulatoria, viabilidad para proyectos clave e impulso a nuevas oportunidades de inversión.

La asociación propone la optimización y acompañamiento institucional para gestionar la conflictividad social y garantizar el orden público. Así mismo, creen que es fundamental definir una carga tributaria competitiva para aumentar la inversión extranjera.

Por último, la asociación extendió una invitación al Gobierno, Congreso, autoridades locales, comunidades y sector privado para construir de manera conjunta una hoja de ruta que garantice la seguridad energética, la estabilidad fiscal y el bienestar de los hogares colombianos.