Un segundo tanque petrolero colapsó a la medianoche del domingo en Matanzas, en el occidente de Cuba, donde los bomberos llevan dos días batallando con un gigantesco incendio, que ha dejado un muerto y 16 desaparecidos, informaron autoridades locales."El tanque número 2 acaba de colapsar, aun no se precisa si con la explosión haya salido despedida la tapa del tanque 3", en la base de supertanqueros de combustible, informó en su página de Facebook el gobierno provincial del Poder Popular de Matanzas, una ciudad a 105 kilómetros de La Habana.El siniestro de grandes proporciones comenzó el viernes a la 19H00 locales cuando un relámpago cayó sobre un tanque, que forma parte de una planta almacenadora de combustible en la que había un total de ocho enormes depósitos.El primer tanque contenía 26.000 metros cúbicos de crudo, alrededor del 50% de su capacidad máxima. Durante la madrugada del sábado este gran cilindro con una tapa cóncava colapsó y el fuego se extendió a un segundo depósito que contenía 52.000 metros cúbicos de fuel oil. Este último se vino abajo en la media noche del domingo.La presidencia de Cuba confirmó que se trata de "un derramamiento de petróleo del segundo tanque" y que el tercero no ha colapsado.Los dos tanques siniestrados estaban juntos y las autoridades temen desde el sábado que el fuego se expanda hacia un tercer depósito.Ante este riesgo "las fuerzas que laboraban en el lugar habían sido evacuadas" el domingo por la noche, dijo el gobierno provincial de Matanzas.Según el último parte médico, difundido antes del colapso, el saldo es de un muerto, mientras que 24 personas continúan hospitalizadas, cinco de ellas en estado crítico.Las 16 personas reportadas como desaparecidas son "bomberos que estaban en la zona más cercana" al incendio, informó el sábado la presidencia.El cuerpo del bombero Juan Carlos Santana, de 60 años, localizado el sábado, fue sepultado este domingo con honores en su natal poblado de Rodas, en la vecina provincia de Cienfuegos.Familiares de los desparecidos se reunieron con el presidente Miguel Díaz-Canel en un céntrico hotel de Matanzas, donde son asistidos por médicos y psicólogos en su angustiante espera."Mi hijo cumplió con su deber, dio un paso al frente", dijo en llanto a AFP la madre de un joven bombero de 19 años que se encontraba en la base de supertanqueros el sábado en la madrugada cuando comenzó el fuego en el segundo depósito de combustible.
Ecopetrol acumula ganancias por 17 billones de pesos en el primer semestre del 2022, una cifra que supera los resultados que obtuvo durante todo el año 2021.La petrolera aseguró que los precios elevados del petróleo, en promedio 112 dólares el barril, y un tipo de cambio por encima de los 3.900 le representaron ingresos adicionales por más de 28 billones de pesos. Sin embargo, “se integraron” con los esfuerzos en el frente operacional, comercial y financiero.La producción de la petrolera este año va en 698.400 barriles equivalentes diarios en promedio, lo que implica una recuperación frente a los efectos del paro nacional.Más fracking en Estados UnidosEcopetrol reveló que el 17 de junio firmó un nuevo contrato con Oxy para ampliar sus operaciones de fracking entre el 2022 y el 2027 en un área de Delaware. Tras este acuerdo, Ecopetrol tendrá el 49 % de la producción en esa área y esos nuevos barriles se verán en el año 2023.Además, Ecopetrol y Oxy modificaron el acuerdo existente en el Permian y ahora Ecopetrol tendrá el 75 % de la producción.En 2022 esta operación debería dejarle a Ecopetrol una producción entre 38.000 y 40.000 barriles equivalentes por día.Buen momento para producir gasolinaTanto la refinería de Barranca como la de Cartagena publicaron márgenes históricos de rentabilidad, entre otras cosas, gracias a una mayor diferencia entre el precio del petróleo y el de la gasolina.La petrolera destacó, además, que se refinó una mayor cantidad de combustible en comparación con el 2021.En otras noticias económicas del día:La producción de café en Colombia en julio fue de 944.000 sacos de 60 kilogramos, una caída del 22 % en comparación con los más de 1.2 millones de sacos producidos en el mismo mes de 2021.El equipo téncio del Banco de la República entregó telalles sobre el informe de política monetaria con la nuevas proyecciones económicas.Se desacelerearon las ventas de motos nuevas en Colombia, pues en julio de 2022 se matricualron 68.329 motociclietas presentando una variación negativa del 3 %, con respecto al mismo mes del año pasado.Escuche el programa completo de Negocios Blu:
La agenda ambiental del nuevo Gobierno incluye dos puntos prioritarios: cerrar la puerta al fracking y a cualquier posibilidad de usar glifosato en la erradicación de cultivos ilícitos.En medio del segundo retiro programático del Pacto Histórico en Santa Marta, la designada ministra de Ambiente, Susana Muhamad, confirmó que el gobierno del presidente electo, Gustavo Petro, va a respaldar un proyecto de organizaciones sociales, para establecer una prohibición legal a la técnica de fracturamiento hidráulico, mejor conocida como fracking, y que se usa en la exploración de petróleo y gas.“Las organizaciones sociales han presentado antes este proyecto de ley al Congreso. Nuevamente lo van a presentar, este 8 de agosto, y el gobierno va a apoyar ese proyecto de ley, para que cerremos la puerta al fracking y a las técnicas no convencionales, y podamos avanzar en el proceso de transición energética, garantizando en el tiempo la provisión de combustible para Colombia”, explicó Muhamad.Le puede interesar:Según la designada funcionaria, esa técnica genera incertidumbre, señala la ministra designada que: “es importante atender el llamado de las comunidades de los territorios, para que podamos hacer esa revolución agraria y productiva y no terminemos con amplísimos territorios destruidos”.No apoyarán proyecto de liberales para que sea delitoMuhamad también expresó que, si bien se opone rotundamente a la posibilidad de que se haga fracking, no está de acuerdo con el proyecto de ley radicado hace unos días por el representante liberal Juan Carlos Losada, que “Creo que no es el sentido del proyecto que están generando las organizaciones sociales, que han venido trabajando desde el 2016 en eso, porque yo creo que es una práctica industrial, pero decir que es un delito es exagerado”, precisó.Para la ministra entrante, el hecho de prohibir es garantía de que la técnica no se puede hacer, que no se pueden generar licenciamientos ambientales, ni adjudicar concesiones, ni títulos alrededor de ese tipo de prácticas.Finalmente, sobre el glifosato, la futura jefe de la cartera de Ambiente reiteró que no se usará, al tiempo que informó que está analizando junto, al Congreso, si deberían presentar una ley al respecto.Escuche el podcast El Camerino:
El consejo directivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos aprobó este jueves el Proceso Abierto de Nominación de Áreas (Pana) que flexibiliza la entrega de nuevos contratos de exploración y producción a la industria petrolera.El hecho se produce a menos de 10 días de la llegada de Gustavo Petro al poder. Vale recordar que, durante la campaña, Petro dijo que frenaría la entrega de nuevos contratos de exploración para apostarle a la transición energética y por eso la senadora del Pacto Histórico Clara López cree que el Pana es una forma de forzar al nuevo gobierno a incumplir su promesa.“En esencia el cambio principal de lo que ya existía es que el criterio principal para asignar contratos a futuro (si se decide asignarlos) son los compromisos de reducción en emisiones de carbono para que sean barriles limpios los que se produzcan a futuro”, dijo el presidente de la ANH, José Armando Zamora.El reglamento busca además simplificar el proceso para que las petroleras accedan a áreas para la exploración y producción, bien sea a través de rondas o proponiendo áreas específicas al gobierno.Zamora reveló además un análisis de la ANH según el cual si el país quiere mantener su autosuficiencia de petróleo y de gas hasta el año 2040 debe firmar en promedio 12 nuevos contratos por año que lleven a la perforación de dos pozos cada uno.Colombia tiene 8 años de reservas de gas y 7.6 años de reservas de petróleo.Le puede interesar. Escuche el podcast El mundo hoy:
La Unidad Investigativa de Noticias Caracol reveló detalles de la investigación de autoridades de Estados Unidos y Colombia que estableció que una organización de alto nivel logró contrabandear tres buques de petróleo venezolanos. Las autoridades descubrieron que la información fue falsificada para evadir las sanciones contra el régimen de Venezuela, haciendo pasar el crudo como si fuera colombiano. "Ese petróleo llegaba a islas del Caribe, tenían una empresa fachada que decían que se dedicaba a la exportación de residuos de petróleo. Cuando vemos que las islas del Caribe no producen petróleo nos pareció sospechoso. Venían en barcazas muy grandes", dijo el general Alejandro Barrera, director de la Policía de Carabineros.De acuerdo con la investigación de Noticias Caracol, uno de los primeros casos se detectó en febrero de 2019 cuando los traficantes intentaron ingresar al país una embarcación con 50.000 barriles de petróleo. Los documentos aseguraban que su origen era de Panamá, pero interceptaciones telefónicas hechas por las autoridades colombianas y estadounidenses revelaron el verdadero origen. Otra fase de la operación ilegal se desarrollaba en el puerto de Barranquilla. Paola Martínez, una exfuncionaria de la Alcaldía de Barranquilla y exsecretaria general del Concejo, aparece vinculada al caso por varias conversaciones telefónicas comprometedoras y por su firma en decenas de documentos que habrían dado apariencia de legalidad a la entrada del crudo venezolano.
Si Colombia no firma contratos petroleros, se le acabará el petróleo en 10 años, aun teniendo en cuenta la incorporación de nuevas reservas en los contratos vigentes, de acuerdo con los cálculos del director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).Según la ANH, Colombia no podrá contar con 180 contratos de exploración y producción, como pensaba la campaña del presidente electo, Gustavo Petro, sino con una cifra mucho menor debido a que hay unos 38 contratos en trámites de cierre y unos 37 más están suspendidos.“Aproximadamente 100 pozos tendrán éxito de aproximadamente 10 millones de barriles (cada uno), o sea, que la expectativa es la de incorporar o reemplazar más o menos 1.000 millones de barriles. Eso es totalmente especulativo, si todo marcha bien”, dijo el presidente de la ANH, Armando Zamora.El cálculo parte de la base de que al menos el 40 % de los pozos serán exitosos, aunque la ACP (Asociación Colombiana del Petróleo) cree que la tasa de éxito es de apenas un 20 %.De acuerdo con Zamora, si se toma en cuenta que el país tiene unos 2.000 mil millones en reservas.De acuerdo con la ANH, los contratos actuales se acaban por completo en el año 2030, así que, sin nuevos contratos de exploración y producción, el país no tendrá petróleo dentro de una década y será necesario importarlo.Las declaraciones de Zamora se dan en medio de la polémica por la promesa del presidente electo, Gustavo Petro, de no firmar nuevos contratos con la industria del petróleo.Petro asegura que la transición energética le tomará 12 años a Colombia.Le puede interesar: Cinco recomendaciones para hacerle el quite al precio del dólar y a la inflación
Colombia tiene firmados 333 contratos de exploración y producción de petróleo, pero 114 ya están en producción y 58 en trámites de cierre, así que el nuevo petróleo solo podría venir de 161 contratos, según el reporte de la Agencia Nacional de Hidrocarburos.Con corte al 30 de junio, el país tenía 37 contratos petroleros suspendidos y es difícil pensar que se puedan reactivar por varias razones:En ese grupo están los contratos de fracking a los que el gobierno entrante ya le dijo que no: los pilotos Kalé y Platero y, los contratos para fracking comercial.Hay contratos que están en zonas con graves problemas de orden público, por ejemplo, hay áreas en el bajo Putumayo donde están circulando panfletos de las disidencias de las Farc y otra, asimismo, en Paz de Ariporo, Casanare, donde el ELN quemó hace poco una ruta escolar.Así las cosas, Colombia solo podría tener expectativas reales sobre 124 contratos, pero históricamente la tasa de éxito en el país está entre el 15 % y el 20 %, lo que reduce la expectativa a 24 contratos.La pelea por los nuevos contratos petrolerosEl panorama actual implicaría que tarde o temprano el Gobierno tendría que firmar nuevos acuerdos con las petroleras, pero ahí hay una pelea enorme por la modificación al reglamento de contratación de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH.La senadora del Pacto Histórico Clara López dice que la ANH está tratando de sacar la modificación y eso obligaría a Petro a firmar contratos con las petroleras que radiquen papeles, antes del 7 de agosto.“Este nuevo reglamento va abiertamente en contravía de la política de una nueva matriz energética anunciada por el nuevo presidente de la República, que incluye el no volver a firmar nuevos contratos de exploración petrolera. La ANH hoy considera que una disminución en la ejecución de la actividad exploratoria tendrá repercusiones negativas”, señaló.Hay que decir que es casi imposible que las petroleras logren radicar esos papeles porque el tiempo no da. Lo que sí podría pasar es que se adopte el nuevo reglamento que se llama PANA (Proceso Abierto de Nominación de Áreas) y que le daría a la industria una mayor posibilidad de pedirle al Estado contratos petroleros bajo ciertas condiciones. Es decir, facilita que se entreguen áreas por demanda y no necesariamente con rondas petroleras.Hoy ese documento está en consulta y se pueden presentar comentarios hasta el 18 de julio. La ANH actual tiene dos oportunidades para aprobarlo: el 21 de julio o el 28 de julio, porque su próximo consejo directivo será en agosto con un nuevo ministro de Minas y un nuevo vice de Hacienda.Sin embargo, para tener la mayoría en el consejo de la ANH de agosto, Petro tendría que nombrar muy rápidamente a sus dos representantes en esa entidad, a un nuevo presidente de la ANH, a un nuevo director de la UPME y a un delegado del DNP.Le puede interesar. Escuche el podcast Cómo como:
Revocar “de tajo” un contrato de fracking, que es una técnica en la que se inyecta agua a presión en el subsuelo para fragmentar un estrato que no tiene movilidad de fluidos, metería al país en una situación compleja ante tribunales internacionales, según explicó Diego Mesa, ministro de Minas y Energía.Y es que el presidente electo, Gustavo Petro, tiene como una de sus banderas de gobierno no hacer más técnicas de extracción de petróleo de este tipo, no convencionales, pero esto, según MinMinas, tendría un impacto en la industria, pues frenarlo requiere de tiempo y de procesos legales largos.Justamente, mencionó que, por tiempo, no será posible realizar pilotos de fracking antes del 7 de agosto, día de la posesión del nuevo gobierno. Esto se analiza luego de que el Consejo de Estado levantara la suspensión a la reglamentación del fracking en Colombia; ahora, se puede seguir con los proyectos planeados y los que estaban frenados por la demanda.“Por tiempos es imposible en un mes tener el estudio de impacto ambiental, radicarlo ante la ANLA y que esta se pronuncie. Esto toma tiempo, solamente la preparación del estudio puede tomar de 6 a 9 meses”, señaló en Mañanas Blu el ministro Mesa.Sobre los contratos, recalcó que revocarlos “expondría al país litigios internacionales” complicados. Además, aclaró que la suspensión del Consejo de Estado es sobre siete contratos antiguos, que ahora, se podrán desarrollar, en su mayoría; mientras que otros tendrán que pasar por revisión para obtener la licencia ambiental.“Revocar esos contratos expondría en un litigio bastante complicado al Estado. En el sector de hidrocarburos en Colombia, en general, uno de los activos más importantes a lo largo de la historia ha sido la estabilidad jurídica y el respeto por los acuerdos contractuales. Revocar un contrato de tajo nos pondría, como Estado, en una situación bastante compleja en tribunales internacionales”.Añadió que dichos contratos son de “explotación de carácter comercial, para yacimientos no convencionales”, los cuales son diferentes a los proyectos de pilotos propuestos recientemente. Por ejemplo, detalló, el piloto kalé ya tiene licencia ambiental, que es de carácter investigativo.“Afectaba unos siete contratos firmados en el gobierno anterior a Duque; el Consejo de Estado negó la demanda, que era por tres razones, decía el demandante que se violaba el principio de precaución ambiental, se violaba el derecho a un ambiente sano y que se violaba el aprovechamiento integral y sostenible de los recursos naturales”, mencionó.
En medio de un foro de empresarios denominado Pacto por el Crecimiento, el presidente Iván Duque advirtió de una serie de medias que se pueden tomar para hacerle frente a una posible recesión económica en los Estados Unidos, por lo que ha venido acelerando el aumento del precio del dólar en los últimos días.“Se avecina una recesión en los Estados Unidos, ayer el precio del petróleo cayó, cómo dirían las abuelas 'de un sopapo' de 10 % y es probable que frente a esas expectativas de recesión el precio del petróleo siga cayendo, esa caída nosotros tenemos que saber la administrar fiscalmente, pero sin perder la incertidumbre sobre el sector minero energético”, explicó el presidente Iván DuqueDurante el foro, el mandatario de los colombianos advirtió al gobierno entrante: ”El petróleo, gústenos o no nos guste, representa cerca del 40 % de la inversión extranjera directa en el país, más del 40 % de la generación de divisas, más del 30 % de la capitalización bursátil y más del 20 % de los ingresos tributarios de la nación. El día que se pierda la certidumbre en el sector de hidrocarburos la única cosa que vamos a seguir teniendo es un incremento desmesurado del dólar en nuestro país y por lo tanto afectando las cadenas de valor de importación y contribuyendo a una mayor inflación”. señaló el presidente Duque a los empresarios de diferentes extornos.Le puede interesar:Ante esta posible crisis que se avecina por cuenta de la recesión económica, el mandatario de los colombianos fue enfático en señalar que Colombia ha tenido uno de los mayores crecimientos económicos a nivel mundial, lo que demostraría que sí están funcionando las reformas presentadas por su gobierno y que estas se podrían mantener para mantener el crecimiento.“Colombia hoy no necesita abocarse a una nueva reforma de carácter impositivo que terminen afectando los bríos de inversión que tiene hoy nuestra nación y si el país entiende que en estos momentos de mayor incertidumbre de una recesión en los Estados Unidos y a los aumentos de las tasas de interés en los Estados Unidos, los mercados emergentes vamos a necesitar tasas reales para contener verdaderamente la inflación, hay que sopesar muy bien que nivel de imposición se quiere poner sobre quienes generan empleo y crecimiento”, expresó el presidente Iván Duque.El mandatario de los colombianos señaló que quiere que al próximo gobierno le vaya muy bien para que el país mantenga la senda de crecimiento de la economía.Escuche el podcast El Camerino:
José Antonio Ocampo, próximo ministro de Hacienda, mencionó en Noticias Caracol que Colombia tiene que explorar y buscar más gas, teniendo en cuenta que las reservas en el país son muy cortas y alcanzan apenas para 3 años.Sobre el petróleo, el nuevo ministro designado enfatizó que hay que ver si los 180 contratos que hay firmados en la actualidad son suficientes.“El autoabastecimiento sí es un objetivo claro e incluso hay que seguir exportando petróleo, porque si no el problema de balanza de pagos se vuelve inmanejable”, dijo Ocampo.Este es un primer mensaje del gobierno entrante de Gustavo Petro sobre el sector de hidrocarburos que le da un viraje al discurso que había manejado el presidente electo durante campaña.Incluso, el ministro de Minas saliente, Diego Mesa, dijo que, durante la reunión de empalme del sector, uno de los temas fundamentales a tratar sería poner sobre la mesa al equipo Petro las cifras que muestran la importancia macroeconómica de los hidrocarburos para el país y que no se pueden cortar de raíz ni de un momento a otro.Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta:
Este martes, 9 de agosto, Juan Cruz Real, técnico del Junior, habló en Blog Deportivo sobre el partido de la escuadra barranquillera frente a Once Caldas, que perdió por 2 goles a 1, en compromiso correspondiente a la fecha 6 de la Liga BetPlay.“Nos llegaron muy poco y, obviamente, no estamos contentos porque perdimos. (...) Hay cosas que mejorar, cuando se gana también, siempre hay cosas por mejorar. (…) Con estas directivas (del Junior) estoy agradecido por la confianza que me han dado, por la comunicación que tenemos”, puntualizóAdemás, Bryan Castrillón, jugador de Unión de Santa Fe, habló sobre su presente en el fútbol argentino.“Desde que llegué me trataron bien y ahora que gracias a Dios se está marcando, me tratan aún mejor”, expresóAsí mismo, se conectó Edgar Ospina para contar sobre su llegada al banquillo del club Ayacucho FC de Perú.“Ahora para hablar de fútbol directo y de transiciones largas se utilizan una cantidad de terminologías que si no se le explican al jugador de una forma sencilla no las va a digerir”, indicó el nuevo director técnico del Ayacucho de Perú.Entre tanto, el exboxeador Miguel 'Happy' Lora señaló: “Eso fue algo apoteósico, algo increíble, yo estaba incómodo en los tres primeros asaltos y de pronto en el cuarto asalto le conecto una derecha Daniel Zaragoza y se va a la lona”. Así lo expresó en relación con el aniversario de la obtención de su título mundial de peso gallo.Por último, Faustino el ‘Tino’ Asprilla habló sobre la posible llegada de Luis Muriel al Newcastle United de la Premier League, comentando: "Tiene velocidad, muy buena definición y dominio de balón así que podría adaptarse al fútbol inglés, no es fácil, pero si se pone bien físicamente podría triunfar en Inglaterra".Estas y más noticias del mundo del deporte en el programa completo de Blog Deportivo:
Al ser preguntado sobre si creía que el artista se habría quitado la vida, respondió contundente, “Diego amaba la vida, a su familia, a su hija, a su hijo. Te encantaba estar rodeado de sus hermanos, de sus amigos…”.“A mí me decía que le hacía recordar mucho a su papá y por ratos me abrazaba y me decía ‘mi viejo te ha mandado’”, agregó, en medio de una entrevista con el programa Magaly TV: La Firme.Además, aseguró que el artista tenía planes profesionales y que no estaba pasando por un momento de depresión.De otro lado, dijo desconocer si en el momento en que el cantante peruano cayó desde el piso 14 de un edificio, estaba solo u acompañado.Hay que recordar que el cantante peruano de 54 años falleció el pasado 5 de agosto, tras caer desde el piso 14, del edificio donde residía en Lima.
Además de la fuga de los 26 detenidos, la situación reportada esta madrugada en la estación La Macarena, centro de Bogotá, dejó 14 lesionados, de los cuales siete fueron agentes de la Policía y los demás, personas privadas de la libertad.De acuerdo con el personero de la ciudad, Julián Penilla, esta situación es consecuencia del hacinamiento que no ha sido atendido con la agilidad que requiere.“En esta estación, por ejemplo, hay 173 personas cuando la capacidad es de tan solo 40, es cuatro veces más del número de personas acá. Esto dificulta la atención, el servicio y la protección que se puede brindar”, detalló Penilla.Le puede interesar:Por ello, el personero le pidió a entidades como el Ministerio de Justicia, el Inpec, la Uspec y la Alcaldía, que asuman de verdad los compromisos para enfrentar el hacinamiento en toda la ciudad, en especial la de las estaciones de policía que hoy albergan a 3.092 personas, cuando su capacidad es de 1.094.Cabe recordar que por este caso, la Procuraduría Nacional pidió información adicional a la Policía para verificar si hubo o no alguna irregularidad, mientras que la Justicia Penal Militar y Policial inició una investigación interna.
La Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) informó que por las obras de reparación en una línea de distribución se suspenderá el suministro de agua este viernes, 12 de agosto, desde las 10 de la mañana y por 24 horas.Estos son los sectores que se verán afectados en la localidad de Kennedy:Desde la Diagonal 2A y hasta la Calle 40C Sur entre la avenida Agoberto Mejía (Carrera 80) y la Avenida Ciudad de Cali (Carrera 86). Desde la avenida Manuel Cepeda (Calle 6) y hasta la Calle 38 Sur entre avenida Ciudad de Cali (Carrera 86) y la avenida El Tintal (Carrera 89).Sin embargo, el Acueducto va a habilitar dos puntos fijos para suministrar agua en carrotanques, los cuales estarán ubicados en: Calle 34B sur Carrera 86a. Corabastos entrada 1.De igual forma, se tendrá el servicio de carrotanques llamando a la Acualínea 116.Le puede interesar: Noticias Internacionales
Al término de un encuentro con David Baesly, director Ejecutivo del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, el presidente Gustavo Petro se refirió a las relaciones bilaterales con Venezuela y estimó que se demoraría cerca de dos meses su restablecimiento, pero que ya los dos gobiernos están en contacto para avanzar en la reapertura de la frontera.“Yo creo que en dos meses podemos estar con lo más importante superado, hay temas más complejos, por ejemplo, Monomeros Colombo-venezolanos, que es donde se hacían los fertilizantes, es una empresa afectada casi que quebrada que hay que ver técnicamente cómo se puede reiniciar, hay que ver las formas jurídicas, hay que ver el sistema de sanciones que aún está vigente”, sostuvo el presidente.Además, respondió al trino del Ministerio de Defensa de Venezuela en el que señala que el jefe de la cartera Vladimir Padrino recibió instrucciones del presidente Maduro de iniciar contacto con el ministro de Defensa colombiano para restablecer relaciones militares. Al respecto, Petro confirmó que se avanza en eses sentido y recomponer relaciones en otros frentes como el comercial y cultural.“Tienen que establecerse las relaciones comerciales, culturales, sociales, familiares y militares, de todo tipo. Ya existía una institucionalidad que se creó por décadas que ahora hay que volver a reconstruir para que se ponga en marcha todo el proceso”, agregó el presidente.Confirmó que desde antes de la posesión hay contacto entre los dos gobiernos “porque se está trabajando en la normalización de las relaciones que es un proceso que implica la reapertura de la frontera”. Agregó que no ha designado embajador y que no se hará mientras no se normalicen totalmente esas relaciones.Siga y escuche el podcast ‘Emprender, fallar y triunfar’: