En una reciente declaración desde Caracas, el presidente Gustavo Petro anunció la posible alianza entre Ecopetrol y PDVSA para la exploración y explotación petrolera y de gas en territorio venezolano. Esta noticia ha generado interrogantes sobre la coherencia con el plan de gobierno del presidente y en una entrevista para El Radar, el exministro de Minas y Energía Tomás González compartió sus perspectivas sobre esta propuesta. "Creo que aquí hay dos ángulos para pensar esta noticia. El primer ángulo es cómo se ve esto desde Ecopetrol. Y el segundo ángulo es cómo se ve esto desde el país", expresó González.Desde el punto de vista de Ecopetrol, González destacó la atractiva reserva en el subsuelo venezolano, que es 150 veces mayor que la de Colombia. Sin embargo, señaló que la complejidad radica en la compañía socia, PDVSA, que ha experimentado una caída significativa en su producción y enfrenta desafíos internos y sanciones.González resaltó varios puntos críticos, incluyendo la falta de garantías económicas y jurídicas en Venezuela, las restricciones a empresas extranjeras en la ley de hidrocarburos venezolana, y la incertidumbre generada por las sanciones. También hizo hincapié en la necesidad de evaluar la confiabilidad de Venezuela como socio energético.Sobre la calidad del petróleo venezolano, González explicó que los crudos en la Faja del Orinoco son muy pesados. Aunque la calidad no es el principal problema, subrayó la importancia de la certeza sobre el socio y el entorno jurídico y económico.Al abordar la posibilidad de importar gas de Venezuela, González advirtió sobre los riesgos y comparó la situación con la dependencia de gas ruso que afectó a Europa durante la guerra de Ucrania. Destacó la importancia de no depender de una sola fuente en materia energética.En cuanto a la falta de nuevas licencias de exploración en Colombia, González cuestionó la ambivalencia en la política petrolera nacional y la necesidad de diversificar las fuentes de energía. También enfatizó la importancia de no depender exclusivamente de proyectos en el extranjero.La entrevista completa aquí:
La Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos (ACGG) advierte que traer a Colombia gas o petróleo de Venezuela podría demorarse varios años a pesar de que ese país si tenga los hidrocarburos ligeros de los que habló el presidente Gustavo Petro.“Al menos en lo que queda de este Gobierno veo muy difícil que podamos lograrlo. Yo siento que no hay una claridad sobre el estado de esa infraestructura y de las capacidades a nivel local en Venezuela para poder cumplir con los retos. Probablemente tienen los hidrocarburos, ya lo sabemos, pero claramente la infraestructura es lo que nos deja una incertidumbre bastante grande”, dijo Flover Rodríguez, presidente de la ACGG.Rodríguez explicó que, aunque la principal cuenca productora de Venezuela (la faja del Orinoco) produce crudo pesado o extrapesado, ese país sí tiene presencia de cursos ligeros. Una parte de esos crudos está en la cuenca Maracaibo- Falcón (cerca de La Guajira) y otra en la cuenca Barineas-Apure. Esta última se ubica cerca de la frontera con Santander y Arauca que no ha sido desarrollada comercialmente por lo que aún requiere de una inversión elevada y años de trabajo.A esto hay que sumarle una evaluación del estado de campos de producción, pozos de producción e infraestructura de transporte tanto en Venezuela como en Colombia.Además, todavía hace falta desarrollar un análisis detallado sobre si el costo de producción en Venezuela es inferior al que se obtiene en Colombia como cree el presidente Petro de forma preliminar.Rodríguez, al igual que otros expertos, pidió que se analice si la inversión en Venezuela será lo suficientemente rentable como para ser atractiva y el hecho de que el país aún puede seguir desarrollando su propio gas, especialmente gas costa afuera, gas en la cuenca del Valle Inferior del Magdalena y gas en el Piedemonte Llanero.Puede ver:
El presidente Gustavo Petro generó una intensa controversia en el país este fin de semana al informar sobre una "probable" asociación entre Ecopetrol y su homóloga venezolana, PDVSA, para la explotación de gas y petróleo en Venezuela. Esta declaración ha causado desconcierto en Colombia, tanto por su impacto ambiental como por las implicaciones políticas y económicas de dicha iniciativa."Puede que Ecopetrol se convierta en socio de PDVSA para la explotación de campos de gas y petróleo en Venezuela", afirmó Petro el pasado sábado en Caracas, después de reunirse con el presidente venezolano, Nicolás Maduro.El anuncio sorprendió, ya que Petro aboga por poner fin a la exploración y explotación de petróleo en el país, argumentando razones ambientales y la necesidad de que Colombia contribuya a enfrentar la crisis climática, que según él, podría llevar a la extinción de la vida en el planeta.Después de la declaración, se hizo viral un fragmento de una entrevista en Blu Radio al entonces candidato presidencial del Pacto Histórico, donde negaba haber dicho en una reunión con Juan Manuel Galán que, en un eventual gobierno suyo, Colombia dependería del petróleo de Venezuela. En esa entrevista, Petro afirmó que su transición energética no implicaba "pegarse al tubo del petróleo" del país vecino."Todo lo que dije al principio es cierto, pero lo de conectarme al tubo es mentira. Jamás propuse eso ni se me ocurriría, porque lo que estoy contemplando es una transición a energías limpias. No necesitamos depender de ningún tubo de Venezuela", explicó Petro el 8 de junio de 2022, cuando faltaban 15 días para la segunda vuelta.Además, destacó que Colombia cuenta con reservas para 12 años y que los contratos de exploración vigentes podrían extender esa cifra a unos 15 o 18 años.Esta es la entrevista completa:Califican de incoherente una posible alianza Ecopetrol-PDVSALa reciente propuesta del presidente Gustavo Petro de asociar a Ecopetrol con la petrolera venezolana PDVSA para explotar gas y crudo en Venezuela ha generado una gran controversia en Colombia.Por un lado, Petro ha sido un firme defensor de la transición energética y de la reducción de la dependencia del petróleo. En su primera intervención ante la Asamblea General de la ONU, en septiembre de 2022, se preguntó: "¿Qué es más venenoso para la humanidad, la cocaína, el carbón o el petróleo?" y afirmó que el uso de los dos últimos es tolerado aunque "pueda extinguir a toda la humanidad".Por otro lado, el anuncio de una alianza con PDVSA, una empresa estatal venezolana con un historial de violaciones ambientales y laborales, parece contradecir estos principios.En este sentido, el exministro de Comercio y de Hacienda José Manuel Restrepo ha calificado la propuesta de "incoherente". "¡Incoherencias! No se firman nuevos contratos de exploración de gas y petróleo en Colombia porque estamos contribuyendo a la transición energética de la humanidad, pero sí se hacen con este socio y en Venezuela. Entre otras, allá también afectamos a la humanidad", manifestó en su cuenta de Twitter.En la misma línea, el también exministro de Hacienda Juan Camilo Restrepo Salazar ha señalado que la propuesta carece de "lógica y de coherencia". "Prohibimos explorar hidrocarburos en Colombia, pero ahora resulta que nos vamos a asociar con Venezuela (PDVSA), para hacer allá lo que acá se prohíbe; ¿qué lógica hay en esto? ¿Qué coherencia? ¿Y es que acaso la capacidad de inversión de Ecopetrol es ilimitada?", opinó.Además de las incoherencias políticas y ambientales, la propuesta también ha sido cuestionada por su viabilidad económica.Según un informe del Banco de la República, Colombia tiene reservas de petróleo y gas para 12 años. Los contratos de exploración vigentes podrían alargar ese plazo a unos 15 o 18 años. En este contexto, ¿es realmente necesario asociarse con Venezuela para garantizar el suministro de energía?
Cenit, empresa filial de Ecopetrol, informó que se presenta una grave emergencia de contaminación por un derrame de nafta en un río que abastece de agua al municipio de Cimitarra, Santander."Se activa plan de emergencia y contingencia en el poliducto Sebastopol - Santa Rosa, debido a una pérdida de contención a la altura de la vereda La Toroba, municipio de Cimitarra", dijo la compañía.Sobre las causas que provocaron la emergencia la empresa Cenit señaló que es materia de investigación."El Ejército Nacional se encuentra desarrollando operaciones en la zona, asegurando la entrada del personal técnico que atenderá el evento. La compañía hace un llamado a las comunidades para que se abstengan de acercarse al lugar del incidente y eviten encender fuentes de calor como fogatas, hornillas y estufas. Igualmente, a no hacer uso de teléfonos celulares, y no utilizar el agua proveniente de las fuentes hídricas afectadas, hasta tanto culminen las labores de atención del evento", puntualizó el comunicado de la compañía.Unas 30.000 personas de Cimitarra se ven afectados por la falta del servicio de agua tras el cierre de las bocatomas del acueducto por el derrame de nafta, producto refinado utilizado en la industria petrolera y química del país.Le puede interesar
Gobiernos de todo el mundo planean producir para 2030 más del doble del máximo de combustibles fósiles que permitirían mantener el calentamiento global por debajo del límite de 1,5 grados establecido en el Acuerdo de París (2015), alertó hoy el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)."Los planes de los gobiernos para expandir la producción de combustibles fósiles están socavando la transición energética necesaria para alcanzar cero emisiones netas (de gases de efecto invernadero), poniendo en duda el futuro de la humanidad", alertó en un comunicado Inger Andersen, directora ejecutiva de esta agencia de la ONU, con sede en Nairobi.El PNUMA reveló estos datos en la nueva edición del Informe de la Brecha de Producción, publicado este miércoles y elaborado junto con el Instituto del Medio Ambiente de Estocolmo (SEI, en inglés), la organización Climate Analytics y el laboratorio de ideas europeo E3G.El estudio compara la producción de carbón, petróleo y gas planificada por los gobiernos con los niveles recomendados para cumplir los límites establecidos de aumento de la temperatura que buscan evitar unos efectos aún más devastadores de la crisis climática.Los planes de veinte gobiernos analizados en el informe implicarían producir para 2030 alrededor de un 110 % más de combustibles fósiles respecto a lo necesario para evitar un calentamiento de 1,5 grados y un 69 % más respecto a una subida de 2 grados.Entre los países examinados se encuentran algunos de los mayores productores de combustibles fósiles del mundo, desde Australia, Brasil y Estados Unidos hasta Rusia, los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí, pasando por China, Nigeria, Sudáfrica, Colombia y México."La mayoría de estos gobiernos continúan proporcionando un apoyo financiero y legislativo significativo para la producción de combustibles fósiles", señaló el PNUMA.De hecho, aunque diecisiete gobiernos se han comprometido a alcanzar las cero emisiones netas y muchos han impulsado iniciativas para reducirlas, ninguno de ellos se ha comprometido a reducir la producción de carbón, petróleo y gas para lograr los objetivos climáticos.Así, los planes de estos gobiernos supondrían un aumento de la producción global de carbón al menos hasta 2030 y de la producción global de petróleo y gas al menos hasta 2050."Vemos que muchos gobiernos están promoviendo el gas fósil como un combustible de 'transición' esencial, pero sin planes aparentes de abandonarlo más adelante", destacó Ploy Achakulwisut, científico del SEI y uno de los principales autores del informe.El documento también subraya que una transición energética "equitativa" debe "reconocer las diferentes responsabilidades y capacidades de los países"."Los gobiernos con las mayores capacidades para abandonar la producción de combustibles fósiles tienen la mayor responsabilidad de hacerlo y, al mismo tiempo, proporcionar financiación y apoyo para ayudar a otros países a hacer lo mismo", afirmó Michael Lazarus, otro autor del estudio y director de la sede en EE.UU. del SEI.Andersen pidió a los países que se unan para apoyar un "abandono progresivo controlado y equitativo del carbón, el petróleo y el gas" en la próxima Cumbre de la ONU para el Cambio Climático (COP28), que empezará el 30 de noviembre en la ciudad de Dubái y es el principal foro político sobre el clima.Le puede interesar:
El principal gremio de la industria petrolera, la ACP, está mostrando un cambio de tono frente al Gobierno nacional tras el cambio de su presidente. Las petroleras pasaron de un vocero que advirtió en todos los tonos que el Gobierno estaba asfixiando al sector, a uno que está pidiendo a los empresarios que trabajen con lo que hay.Frank Pearl le hizo varios guiños al Gobierno de Gustavo Petro en su discurso. Reconoció, por ejemplo, que la desigualdad está en niveles "moralmente inaceptables y económicamente insostenibles", que hay grupos en Colombia que no se sienten escuchados porque los mecanismos de participación y protesta no han funcionado y que es hora de hablar de la transición energética."Tenemos que trabajar bajo los lineamientos del Gobierno. Fue un Gobierno elegido democráticamente, tiene una línea clara. Eso es lo que hay y dentro de lo que hay, hay muchas oportunidades", aseguró.En otro aparte de su discurso, Pearl dijo que si bien hoy hay incertidumbre sobre el negocio, en el pasado también lo hubo y no saber qué va a pasar en el futuro es algo normal."Ante la incertidumbre uno puede tomar dos opciones: tener miedo o decidir participar en forjar ese cambio. Y hoy la invitación que quiero hacer es que nosotros, desde ese sector que es fundamental para el país, seamos forjadores de un cambio que traiga lo mejor para Colombia", aseguró.Para Pearl la incertidumbre del sector hoy tiene mucho que ver con una discusión desordenada en torno a lo que significa la transición energética.La lista de peticiones de las petrolerasSin embargo, no todo es color de rosa. La lista de las peticiones de las petroleras incluye reglas de juego claras y una rentabilidad para el negocio adecuada al riesgo que se corre.La ACP puso sobre la mesa la necesidad de usar bien las regalías en lugar de desperdiciarlas en proyectos sin impacto, en línea con lo que hoy está diciendo Planeación Nacional.También recordó que el gas y el petróleo se van a necesitar por varios años y que para que la transición energética no sea un salto al vacío se necesita una red económica, social y política que canalice la riqueza actual del sector hacia una economía mucho más diversificada y sostenible.Le puede interesar "Aclaran que a niño que murió en Bogotá, en ataque de sicarios contra su papá, lo alcanzó una bala":
Ecopetrol ya está en contacto con grandes petroleras para el desarrollo del potencial de gas en el mar Caribe colombiano donde la compañía ha hecho descubrimientos importantes en los últimos años.El descubrimiento más reciente fue el pozo Glaucus 1 que confirma la presencia de una cantidad importante de gas (aún por determinar) en un área donde previamente se había tenido un éxito exploratorio con el pozo Gorgon-1.“Hemos venido haciendo ronda con empresas que quieren venir como Repsol, como la misma Petrobras, estamos haciendo contactos con Pemex porque este negocio es una gran apuesta en la que cabemos todos; tener la expectativa que en los próximos años de aquí al 27, 28 y 29 estar colocando reservas importantes al sistema del país en gas natural. Esa es nuestra gran apuesta", dijo el presidente de Ecopetrol Ricardo Roa.Ecopetrol tiene ya socios en varios de los proyectos del mar caribe. La lista incluye en la actualidad a Shell (socio en Col5) pero también a Oxy y a Petrobras. Sin embargo, las inversiones requeridas para poner ese gas en producción son enormes.Hasta ahora Ecopetrol ha mostrado indicios de que primero desarrollará el descubrimiento Uchuva por su cercanía a las actuales facilidades de producción en La Guajira.Maximizar el potencial de los hallazgos costa afuera es una de las ‘palancas’ de Ecopetrol para crecer hacia el futuro, según la compañía.Ecopetrol busca socios para bloques donde aún hace la inversión en solitarioHoy Ecopetrol trabaja con Shell, Oxy-Anadarko y Petrobras en algunos de sus contratos para el desarrollo de gas costa afuera, sin embargo, hay otros en los que tiene el 100 % de la participación y, por lo mismo, debe llevar el peso de la totalidad de la inversión.“Para desarrollarlos queremos hacerlo de la mano de socios que tengan experiencia en operaciones offshore dado que es un capital fuerte, es una demanda de capital grande el que se requiere para ejecutar esas actividades”, aseguró Elsa Jaimes gerente de offshore de Ecopetrol.El ejemplo más representativo es el bloque Tayrona Orca donde la petrolera ya tuvo un éxito exploratorio (el pozo Orca 1 en 2014) y solo hasta finales de este año (casi una década después) se perforará el pozo delimitador Orca Norte 1.¿La razón? Estos pozos requieren inversiones enormes y meses de planeación antes de poder movilizar los equipos.Con Orca Norte 1 vendrá la primera ‘medición’ del tamaño del descubrimiento de gas. También vendrá la delimitación de Uchuva con la perforación en 2024 de Uchuva 2. Este es el proyecto ‘más cercano’ a la infraestructura existente y de hecho Ecopetrol ya está tramitando permisos para la construcción de un gasoducto submarino entre Uchuva y la plataforma Chuchupa B donde ya se trata gas natural y se lleva al resto del país.Le puede interesar Alejandro Eder por denuncia sobre nacionalidad: “Peñalosa no hubiera podido ser alcalde de Bogotá”:
El sindicato de Ecopetrol, uno de los más influyentes del país, emitió una advertencia sobre los riesgos que la desinversión en el sector de los hidrocarburos podría acarrear para el futuro de la compañía. Al respecto, el presidente del sindicato, César Loza, se pronunció en una reciente entrevista en Mañanas Blu con Néstor Morales, donde explicó la controversia que rodea esta situación.La polémica se centra en la drástica caída en la inversión en petróleo, que podría afectar significativamente la industria del petróleo y el gas en Colombia. Según la USO (Unión Sindical Obrera), la inversión se reduciría de 4.500 millones de dólares a aproximadamente 2.500 millones de dólares.Para Loza, la transición energética es necesaria, pero para realizarla se necesitan los recursos de la explotación de la industria.“Consideramos que, sin firmar incluso nuevos contratos, podemos llegar al millón de barriles mejorando el factor de recobro, haciendo inversiones, trayendo tecnología, haciendo los proyectos que hoy están cancelando. De ahí deben salir los recursos para la transición. En eso estamos de acuerdo con el Gobierno, hay que hacer la transición, pero tiene que ser una transición sostenida, una transición responsable, no una transición romántica”, enfatizó el dirigente sindical.La advertencia del sindicato generó una gran controversia a nivel nacional, ya que el sindicato es conocido por su afinidad con el Gobierno del presidente Gustavo Petro.Algunos críticos señalan que el sindicato debería haber previsto estas consecuencias, dado que el presidente Petro dejó claro su enfoque en no firmar nuevos contratos exploratorios durante su campaña electoral, lo que, en sus palabras, podría llevar al "marchitamiento de la industria petrolera."Loza proporcionó datos concretos para respaldar su preocupación. Señaló que la desinversión ya se estaba reflejando en la retirada de equipos, taladros y equipos de mantenimiento de subsuelo, lo que podría afectar las operaciones de la empresa. Además, advirtió que la reducción del 45 % en el gasto de capital (CAPEX) en exploración y producción tendría un impacto en la industria y el empleo.Cuando se le preguntó sobre por qué el sindicato apoyó al presidente Petro en la campaña electoral a pesar de conocer sus posiciones sobre la exploración de petróleo, Loza destacó que aunque compartían algunas políticas del Gobierno, también tenían diferencias. Subrayó la importancia de que el movimiento sindical mantuviera su autonomía y abogó por una transición energética sostenible y responsable en lugar de una romántica.La entrevista también abordó la idea de que el gobierno podría estar reduciendo las inversiones en petróleo de forma deliberada, posiblemente buscando otras estrategias, como aumentar las importaciones de petróleo de otros países. Loza instó al gobierno a comunicar claramente su enfoque en la explotación petrolera y a garantizar el abastecimiento de hidrocarburos para el país.
La Unión Sindical Obrera, USO, el sindicato más grande de Ecopetrol, se despachó en críticas contra el nuevo plan de inversión de la compañía para 2024 en una declaración firmada por su junta directiva este lunes.“Las recientes decisiones de las Vicepresidencias Ejecutiva y del Upstream de Ecopetrol, de recortar el presupuesto de inversión desde USD $4.500 millones de este año a USD $2.500 millones para el 2024 ponen en riesgo la continuidad del negocio principal de Ecopetrol que es la exploración y producción de petróleo y gas”, señaló la USO.Según las estimaciones de la USO en 2026 las compañía solamente produciría unos 472 mil barriles por día: apenas una fracción de los 728 mil barriles diarios que produce la empresa hoy. Esto llevaría, según el sindicato, a que la compañía no pueda exportar petróleo sino simplemente cargar las refinerías de Barrancabermeja y Cartagena.La declaración de la USO sorprende si se tiene en cuenta la participación del sindicato en la campaña presidencial de Gustavo Petro. De hecho el ex presidente de la USO, Edwin Palma, es el actual viceministro de trabajo.“Un hecho relevante que permite evidenciar el plan de desinversiones en la exploración y producción es que hoy tenemos 39 equipos menos con relación al año pasado discriminados así: la salida de operación de 23 equipos de perforación y 16 equipos de reacondicionamiento de subsuelo que son determinantes para mantener la producción. Para el año 2024 se reduciría sustancialmente la actividad de perforación, de mantenimiento de subsuelo y suspenderían definitivamente proyectos de recobro mejorado en el Magdalena Medio, Puerto Boyacá, Putumayo, Huila, Tibú, Piedemonte, Rubiales y Caño Sur. Adicionalmente cabe destacar que, en el piedemonte casanareño, encargado de suministrar más del 50% del gas que consume el país, en los últimos meses se han terminado de perforar 3 pozos (Cupiagua XD45, Liria YW12 y Cusiana V31) perdidos por baja productividad y cuyo costo promedio oscila entre 90-100 Millones de dólares cada uno”, agrega la USO.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
Estados Unidos anunció este miércoles el levantamiento temporal de varias sanciones que pesaban sobre Venezuela, incluidas las del sector petrolero y el gas, después de que el Gobierno de Nicolás Maduro y la oposición del país acordaran la supervisión internacional de las próximas elecciones.La Administración de Joe Biden advirtió sin embargo que la suspensión de sanciones sobre el petróleo y el gas estará vigente seis meses y podría reconsiderar la decisión si no hay avances hacia unas elecciones democráticas y no se liberan estadounidenses detenidos en Venezuela.El Gobierno y la opositora Plataforma Unitaria Democrática (PUD) firmaron el martes en Barbados dos acuerdos sobre garantías para las presidenciales de 2024, que incluyen la observación internacional.En Sala de Prensa Blu, estuvo el analista y consultor venezolano Txomin Las Heras, quien explicó estas sanciones y sus implicaciones en las garantías políticas.En el acuerdo sobre garantías electorales, las partes se comprometen a continuar con el proceso de diálogo y negociación con relación a otras medidas, "entendiendo la necesidad de que sean levantadas las sanciones contra el Estado venezolano", apuntó tras la firma el Gobierno de Maduro.“Es la oportunidad de destrabar la crisis política venezolana y abrir la posibilidad al menos de cambios que conduzcan algún tipo de transición”, afirmó.EE.UU. Emitió también una segunda licencia general que autoriza transacciones con Minerven (la empresa minera de oro estatal venezolana) que, según el Tesoro, tendrá el efecto de reducir el comercio de oro en el mercado negro.Y por último se modificaron dos licencias para eliminar la prohibición de negociación secundaria de ciertos bonos soberanos venezolanos y deuda y capital de PdVSA, la empresa estatal petrolera. La prohibición de negociar en el mercado primario de bonos venezolanos sigue vigente, precisó el Tesoro.“Las acciones concretas hacen que lo que se acuerde de manera general, luego tengan una concreción efectiva, es lo que vamos a tener que ver en los próximos meses”, afirmó.Escuche la entrevista completa aquí:
Doblado en la mitad terminó el puente metálico que fue construido por la concesión DEVIMAR sobre el río Tonusco, con el fin de normalizar el tránsito desde Medellín hacia Urabá que se encuentra afectado desde inicios de noviembre por el colapso parcial de un puente en Santa Fe de Antioquia.A tres días de su entrada en funcionamiento, la estructura metálica fue sometida a una prueba de carga con varios vehículos de la concesión, con tan mala suerte que no resistió, razón por la cual Devimar informó que no entrará en funcionamiento este fin de semana.“Los resultados de esta prueba no fueron favorables y la estructura metálica falló. Por este motivo no es posible restablecer la movilidad en la zona el próximo 3 de diciembre de 2023. Se están realizando los estudios pertinentes y se informará a la comunidad una nueva fecha de apertura lo más pronto posible”.Así las cosas, aunque los vehículos livianos podrán seguir usando el puente amarillo o puente real, los vehículos de carga pesada deberán seguir tomando la vía alterna Puerto Valdivia, Caucasia, Arboletes, Necoclí y Urabá.
El ministro de la Defensa, Iván Velásquez, anunció que se estudian cambios en la estructura de la distribución de tropas en el país ante situaciones como el paro armado del ELN en Chocó, los enfrentamientos e instrumentalización de comunidad por parte de las disidencias de las Farc en el Cauca, además de los enfrentamientos entre disidencias y el Clan Golfo en el sur de Bolívar."Estamos en un proceso de recomposición de reubicación de fuerzas porque tenemos problemas en realidad en tantas partes del país que en esa revisión de presencia de Fuerzas Militares, el comandante general de Fuerzas Militares y el comandante del ejército particularmente están tomando esas disposiciones específicas”, anunció el ministro.Más de 600 soldados profesionales, miembros del Gaula Militar, técnicos militares antiexplosivos, especialistas en acción integral, analistas de Inteligencia, uniformados de comunicaciones estratégicas y tripulantes de aeronaves llegarán al Sur de Bolívar, como refuerzo luego de enfrentamientos entre grupos armados ilegales.Le puede interesar
Este miércoles, 29 de noviembre de 2023, se llevó a cabo el sorteo 4826 de la Lotería de Manizales, que otorga un premio mayor de 2.000 millones de pesos.El número ganador del más reciente sorteo realizado por la Lotería de Manizales, que juega todos los miércoles a las 11:00 de la noche, fue Conozca los resultados completos de La Lotería de Manizales último sorteo:PremioNúmeroSerieMayorseco 200'seco 100'seco 100'seco 100'seco 100'seco 80'seco 80'seco 80'seco 80'seco 80'seco 80'seco 80'seco 80'seco 50'seco 50'seco 50'seco 50'seco 50'seco 50'seco 50'seco 50'seco 30'seco 30'seco 30'seco 30'seco 30'seco 30'seco 30'seco 30'seco 30'Resultados del chance del miércoles, 29 de noviembre de 2023:Dorado mañana: 5896Dorado Tarde: 0760Dorado Noche: Culona: 1823Super Astro Sol: 6669 - EscorpionSuper Astro Luna: Pijao de oro: 6116Paisita día: 1303Paisita noche: 5871 - LeonChontico día: 5111Chontico noche: 5162Cafeterito tarde: 6448Cafeterito noche: Sinuano día: 7148Sinuano noche: Cash three día: 042Cash three noche:Play four día: 2509Play four noche: Saman día: 3007Caribeña día: 4066Caribeña noche: Motilón Tarde: 8885Motilón Noche: Fantástica día: 2228Fantástica Noche: Antioqueñita Día: 6432Antioqueñita Tarde: 7414Culona noche: Le puede interesar
Este miércoles, 29 de noviembre de 2023, la Lotería del Valle jugó el sorteo 4720, cuyo premio mayor entrega 6.000 millones.El número ganador del premio mayor del sorteo más reciente de la Lotería del Valle es: 1593, de la serie 050.Conozca resultados de la Lotería del Valle último sorteo, hoy 29 de noviembrePremioNúmeroSerieMayorseco 240'seco 120'seco 30'seco 30'seco 30'seco 15'seco 15'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'seco 12'Resultados del chance del miércoles, 29 de noviembre de 2023:Dorado mañana: 5896Dorado Tarde: 0760Dorado Noche: Culona: 1823Super Astro Sol: 6669 - EscorpionSuper Astro Luna: Pijao de oro: 6116Paisita día: 1303Paisita noche: 5871 - LeonChontico día: 5111Chontico noche: 5162Cafeterito tarde: 6448Cafeterito noche: Sinuano día: 7148Sinuano noche: Cash three día: 042Cash three noche:Play four día: 2509Play four noche: Saman día: 3007Caribeña día: 4066Caribeña noche: Motilón Tarde: 8885Motilón Noche: Fantástica día: 2228Fantástica Noche: Antioqueñita Día: 6432Antioqueñita Tarde: 7414Le puede interesar
La Lotería del Meta se jugó el miércoles, 29 de noviembre de 2023, a las 10:30 de de la noche, en su sorteo número 3171, con un gran premio mayor de 1.500 millones de pesos.El número ganador que dejó el sorteo de este miércoles en la Lotería del Meta fue elResultados completos del último sorteo de la Lotería del Meta:Conozca la tabla de resultados del último sorteo de la Lotería del Meta:PremioNúmeroSerieMayorseco 300'seco 100'seco 60'seco 60'seco 30'seco 30'seco 30'seco 30'seco 30'seco 10'seco 10'seco 10'seco 10'seco 10'seco 10'seco 10'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'seco 6'Resultados del chance del miércoles, 29 de noviembre de 2023:Dorado mañana: 5896Dorado Tarde: 0760Dorado Noche: Culona: 1823Super Astro Sol: 6669 - EscorpionSuper Astro Luna: Pijao de oro: 6116Paisita día: 1303Paisita noche: 5871 - LeonChontico día: 5111Chontico noche: 5162Cafeterito tarde: 6448Cafeterito noche: Sinuano día: 7148Sinuano noche: Cash three día: 042Cash three noche:Play four día: 2509Play four noche: Saman día: 3007Caribeña día: 4066Caribeña noche: Motilón Tarde: 8885Motilón Noche: Fantástica día: 2228Fantástica Noche: Antioqueñita Día: 6432Antioqueñita Tarde: 7414Le puede interesar