Avanzan las negociaciones de los países que participan en la COP16, en Cali, para tomar medidas que permitan avanzar en la protección de la biodiversidad.Algunos representantes de los pueblos indígenas han pedido la creación de un órgano subsidiario, que le garantiza a las comunidades locales unos mecanismos claros para definir las acciones que se van a desarrollar en cuanto a la protección de la biodiversidad.“Hay temas importantes como el mecanismo del financiamiento directo para los pueblos indígenas, teniendo en cuenta que más del 80 % del nivel del planeta ha sido sostenido por los sistemas de conocimiento propio de los pueblos indígenas”, señaló Manuel Mavisoy, del movimiento indígena colombiano.En el mismo sentido, Mavisoy explicó que algunos países aún no se han puesto de acuerdo en cuanto a la creación del órgano subsidiario.“Igual es un reconocimiento a los ambientalistas a quienes han puesto la vida por defender este planeta para que los demás puedan vivir”, agregó Mavisoy.Algunos países se han mostrado de acuerdo en la creación del órgano subsidiario, pero los pueblos indígenas advierten que hay otras delegaciones que consideran que ese sistema no es tan importante.“Les estamos invitando y les estamos diciendo que es una forma de reconocer no solamente el daño que se le ha hecho aparte fundamental de la vida, sino la destrucción fatal que ha venido sufriendo el planeta”, agregó el representante del movimiento indígena.
El motel 'Kiss Me', un emblema de la ciudad de Cali con casi 200 habitaciones temáticas, fue construido por Humberto Villegas como un templo "de hacer el amor", pero en las últimas dos semanas sus cuartos han acogido a algunos delegados que participan en la COP16, así como otros moteles que han suplido la falta de alojamiento en la tercera principal ciudad de Colombia de una forma peculiar.Cali acogió estas dos semanas la cumbre de biodiversidad más grande celebrada hasta la fecha, la COP16, y la masiva llegada de participantes pronto evidenció un problema: no había alojamiento para todos y las alternativas no tardaron en llegar.Con escarapelas de la COP16 han estado llegando huéspedes - Villegas no especifica cuántos-, que han podido conocer la habitación polar -la favorita del dueño-, la selvática, con tigre incluido, o las temáticas de regiones y países, entre ellas las de las ciudades colombianas de Pasto o Cartagena de Indias, pero también la española, panameña o egipcia.Hay para todos los gustos en cuartos que van desde los 35.000 pesos (unos 8 dólares) hasta los 250.000 (56 dólares).La polémica estadía de los participantes en la cumbre en el 'Kiss Me' y otros moteles ha sido uno de los temas más hablados en la ciudad por los problemas de alojamiento, y uno de los más comentados en los pasillos de la COP16 -junto al mal funcionamiento del WiFi-.Cali "no tiene la capacidad para atender un certamen a nivel mundial", y por eso "se desbordó" con tanta gente para hospedar, explica Villegas, por eso los moteles "han colaborado para alojar gente de la COP de la mejor manera" para que "se sientan como en casa"."Hemos sido muy útiles (...) estamos poniendo nuestro granito de arena", insiste, y dice que los moteles son una "alternativa" más económica, "social y cotidiana".El templo del amorVillegas es un fiel defensor de "hacer el amor", para él es "una cosa sagrada" y una actividad "muy reconfortante", y que además se tiene que hacer "en un sitio totalmente agradable, con colores de la naturaleza, con ambientes especiales, rodeados de animales y de mucha diversidad".La decoración, en palabras del dueño del motel, "ayuda a la ternura (...) a hacer el amor de una manera más romántica, más bonita, más entrañable", y aunque eso no fuera lo que buscaban quienes se han hospedado, les han pedido permiso para tomar fotos porque les "agrada" el sitio, dice.El motel de Villegas tardó años en estar acabado y tiene cada rincón decorado con estatuas, figuras, azulejos y espejos; incluso una reproducción de la Venus de Milo de 17 metros de altura. El blanco y lo minimalista no es la especialidad de este hospedaje.En Colombia, la cultura de los moteles está normalizada, a pesar de que "es una sociedad un poco conservadora en los temas de sexo", pero Cali "tiene una peculiaridad especial, y es que aquí gusta mucho el baile", cuenta Villegas, quien dice que "todo se da para que toda rumba termine en hacer el amor".Compromiso con la biodiversidadEl motelero se dice un "abanderado de la biodiversidad" y asegura que está colaborando con la COP16 "en lo que más pueda": "Vamos a vivir en un mundo donde no hay agua, donde no hay recursos naturales, donde no hay animales, entonces tenemos que luchar contra la biodiversidad", lamenta este espontáneo activista ambiental.Villegas dice que le teme a los "negacionistas" de la crisis climática y alerta de las lluvias torrenciales, tormentas violentas, calor extremo y otros aspectos climáticos "que no son favorables", y que "va a ser el común denominador de ahora en adelante".Dice que espera que en estos dos últimos días "se llegue a acuerdos concretos que permitan tomar acciones de inmediato porque el cambio climático llegó para quedarse". Mientras tanto, él seguirá dirigiendo el templo de "hacer el amor". EFE
Más de una semana cumple la conferencia sobre biodiversidad en cali y ya deja un balance en materia de comercio para Colombia. Un total de 11 mil reservas aéreas internacionales se han realizado hacia la capital del valle en el marco de la COP16, según el análisis del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y ProColombia. Los mercados que más han participado son Estados Unidos, España, Brasil, Reino Unido y Perú.La mayor parte de las reservas corresponden a turismo, con un 63 %, y el 23 % a viajes por negocios. La COP16 también ha sido un espaldarazo para el sector hotelero que reporta un 91 % de ocupación.Según Cotelco Valle, las ventas de alojamiento en este período alcanzaron poco más de 11 millones de dólares. En promedio, el sector hotelero del Valle del Cauca ha vendido 14 mil noches de alojamiento diarias.El turismo también está por las nubes en cali por estos días. Son 15,237 turistas los que han utilizado los servicios de hospedaje en la ciudad y 527.455 llegaron a la zona verde con la que se buscaba que la ciudadanía participara de esta COP 16.Este evento continuará desarrollándose hasta el 1 de noviembre. Esta semana se tomarán decisiones clave sobre financiación, recursos genéticos y otros, con la presencia de presidentes y líderes mundiales como el secretario general de naciones Unidas, António Guterres.
Los presidentes de Ecuador, Daniel Noboa, y Colombia, Gustavo Petro, mantuvieron este martes una reunión bilateral en la ciudad de Cali en la que hablaron sobre cooperación energética, en medio de la crisis que vive el país vecino, y fijaron un encuentro próximo en las Islas Galápagos.Los mandatarios se encontraron en la Hacienda Las Mañanitas, en Cali, donde Noboa está en su primera visita oficial a Colombia para participar en la COP16 de la Biodiversidad."Discutieron temas de cooperación energética y acordaron un próximo encuentro en las Islas Galápagos para continuar sus conversaciones" aún sin fecha, informó la Presidencia colombiana en un escueto comunicado.Estaba previsto que ambos presidentes conversaran sobre la crisis energética que atraviesa Ecuador, con apagones programados de hasta 14 horas al día en total, y la necesidad de que Colombia reanude la venta de electricidad.Pero este mismo martes, la ministra de Ambiente, Agua y Transición Ecológica ecuatoriana, Inés Manzano, confirmó que el Gobierno colombiano mantiene su negativa a retomar de momento el suministro de electricidad a Ecuador."Lamentablemente el ministro (de Minas y Energía de Colombia, Andrés Camacho) dijo que, aunque hay toda la disponibilidad y voluntad política por parte del presidente de Colombia, no pueden vender a los 18 millones de ecuatorianos que necesitamos energía, así que estamos viendo la parte privada", dijo Manzano en una entrevista con Caracol Radio desde Cali.La ministra ecuatoriana, que a su vez está a cargo de manera interina de la cartera de Energía y Minas, agregó que realmente creía que "era posible" que el Gobierno de Colombia accediera a la venta, debido a la "sequía sin precedentes" que vive Ecuador, y "viendo sus embalses y la entrada de lluvia" que hay en el país vecino."Pero también debo respetar la decisión del ministro Camacho", agregó.Manzano señaló que el ministro colombiano lo que quiere "es proteger sus embalses para el estiaje que viene en camino y están en todo el derecho".El canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, afirmó tras la reunión de Petro con Noboa que su país tiene "limitaciones por cuestiones del clima, por disponibilidad de energéticos para la venta energía", pero destacó que ambos países trabajarán "a partir de mañana" en "un plan de trabajo" para solucionar esta situación."Los presidentes coincidieron en que es importante tener una estrategia de largo plazo para interconexión eléctrica y energética y poder mirar proyectos de futuro de generación", añadió Murillo.Déficit energético en EcuadorActualmente Ecuador tiene un déficit de alrededor de 1.000 megavatios para atender su demanda nacional ya que la matriz energética del país depende de más de un 70 % de centrales hidroeléctricas, afectadas por la peor sequía de los últimos 60 años, según lo ha calificado el Gobierno.La crisis energética de Ecuador se ha visto también agravada por la falta de inversiones en los últimos años en un sector controlado íntegramente por empresas públicas, lo que ha abierto el debate en el país de realizar reformas para facilitar la llegada de inversión privada.El pasado domingo, la Asamblea Nacional (Parlamento) aprobó, por unanimidad, el "proyecto de Ley Orgánica para Impulsar la Iniciativa Privada en la Transición a Energías Renovables", propuesto por Noboa, que busca promover la inversión privada en el sector eléctrico en proyectos de generación de hasta 100 megavatios frente a los actuales 10, entre otras medidas.
Este jueves, dos sismos de magnitud considerable sacudieron el centro de Colombia en menos de 30 minutos. El primer temblor, registrado a las 11:08 de la mañana, tuvo su epicentro en El Calvario, Meta, con una magnitud de 4.1 y a una profundidad superficial, es decir, menor a 30 kilómetros. Poco después, un segundo sismo de magnitud 4.0 se originó en Medina, Cundinamarca, también superficial. Este último se sintió con especial intensidad en los municipios de Gachalá, Cundinamarca, y Cumaral, Meta, de acuerdo con el Servicio Geológico Colombiano.A pesar de la intensidad de los sismos, muchos usuarios en Colombia reportaron que sus celulares Android no emitieron ninguna alerta preventiva. Este fenómeno se debe a varios factores relacionados con la tecnología y la configuración de los sistemas de alerta.¿Por qué no recibió una alerta sísmica en su celular?Los sistemas de alerta en dispositivos Android funcionan a través de una combinación de tecnología de detección sísmica y la ubicación aproximada del usuario. Sin embargo, estos sistemas no están diseñados para alertar sobre todos los movimientos sísmicos. Android emite notificaciones solo cuando un temblor cumple ciertos criterios:Magnitud del sismo: para que un dispositivo Android envíe una alerta, el sismo debe superar la magnitud de 4.5. En este caso, ambos temblores estuvieron por debajo de ese umbral, con magnitudes de 4.1 y 4.0 respectivamente, por lo que no activaron la alerta automática.Regiones con disponibilidad de alerta: las alertas sísmicas no están disponibles en todas las regiones del mundo. Android ha implementado sistemas avanzados como ShakeAlert, pero en Colombia, la cobertura de alertas puede variar y en ocasiones es limitada.Precisión de la magnitud: en algunas ocasiones, la magnitud y la intensidad de los sismos pueden ser estimadas de forma inexacta, especialmente en los primeros momentos tras el evento. Esto afecta la precisión y rapidez de la alerta, lo que significa que los usuarios pueden recibir la notificación antes, durante o incluso después de que el temblor haya comenzado.
♈Aries (21 de marzo - 19 de abril): Hoy podrías sentir un poco de cansancio acumulado. Escucha a tu cuerpo y considera descansar más. Evita actividades intensas, y enfócate en ejercicios de relajación.Trabajo: Podrías enfrentar un pequeño reto en el trabajo que exigirá tu creatividad. No te preocupes, tus habilidades serán suficientes para superarlo. Asegúrate de mantener una buena comunicación con tu equipo.♉Tauro (20 de abril - 20 de mayo): El estrés podría estar afectando tu sistema digestivo. Evita comidas pesadas y opta por opciones ligeras y nutritivas. Considera una meditación rápida para calmar la mente.Trabajo: Los esfuerzos previos empiezan a dar sus frutos. Podrías recibir reconocimiento de tus superiores. Mantén la constancia y no bajes el ritmo.♊Géminis (21 de mayo - 20 de junio): Hoy es un buen día para salir a caminar y despejar la mente. La actividad física te ayudará a mantenerte positivo y con buena energía. Trabajo: Un nuevo proyecto podría estar en puerta. Es importante que seas claro con tus ideas desde el inicio para evitar malentendidos. Confía en tus capacidades.♋Cáncer (21 de junio - 22 de julio): Podrías sentir una ligera tensión en el área de la espalda. Asegúrate de mantener una buena postura y evita cargar peso excesivo. Un masaje sería ideal. Trabajo: Tu dedicación está atrayendo buenas oportunidades. Hoy podrías recibir una propuesta que requerirá análisis. Escucha tu intuición antes de tomar una decisión.♌Leo (23 de julio - 22 de agosto): Es un día excelente para dedicar tiempo a alguna actividad que te apasione. El bienestar mental es clave para mantener tu energía en equilibrio. Trabajo: Evita las discusiones innecesarias en el trabajo. Concéntrate en tus objetivos y recuerda que tu capacidad de liderazgo es uno de tus mayores talentos.♍Virgo (23 de agosto - 22 de septiembre): Tu salud está en un buen momento, pero no descuides la hidratación. Lleva contigo una botella de agua para asegurarte de beber lo suficiente. Trabajo: Hoy podrías sentir que tienes demasiado por hacer. Organiza tus tareas en orden de prioridad y verás que todo se resuelve con paciencia.♎️Libra (23 de septiembre - 22 de octubre): El equilibrio es esencial para tu bienestar. Aprovecha el día para relajarte y conectar con tus emociones. Evita ambientes de tensión. Trabajo: Podrías recibir una crítica constructiva. Tómala como una oportunidad de mejorar y de mostrar que eres capaz de adaptarte a los cambios.♏Escorpio (23 de octubre - 21 de noviembre): Vigila tus niveles de energía, ya que podrías sentirte un poco agotado. Dormir bien esta noche será fundamental para reponer fuerzas. Trabajo: Hoy, tus habilidades de análisis serán especialmente útiles. No tengas miedo de expresar tus ideas, ya que podrías marcar una diferencia en el equipo.♐Sagitario (22 de noviembre - 21 de diciembre): Es un buen momento para reactivar el ejercicio. Esto te ayudará a liberar energía y mantener un buen estado de ánimo. Trabajo: Los problemas se resolverán más rápido si te mantienes flexible. Hoy será importante adaptarte y dejar que las cosas fluyan sin resistencias.♑Capricornio (22 de diciembre - 19 de enero): Cuida tu postura y asegúrate de hacer pequeños estiramientos durante el día. Evitarás posibles dolores musculares. Trabajo: Tienes la habilidad para liderar proyectos complejos. Hoy podrías recibir una asignación que pondrá a prueba tu paciencia y capacidad de organización.♒Acuario (20 de enero al 18 de febrero): Hoy podrías necesitar un descanso mental. Dedica un tiempo a desconectar y recargar tus energías. Una caminata corta te será de gran ayuda. Trabajo: El día es ideal para intercambiar ideas. Una conversación productiva con un colega podría abrirte nuevas perspectivas sobre un proyecto.♓Piscis (19 de febrero - 20 de marzo): Hoy es importante que te mantengas en contacto con la naturaleza. Sal a respirar aire fresco y recargar energías. Trabajo: Podrías recibir una tarea inesperada que te sacará de tu zona de confort. Enfrenta el reto y confía en que tienes el talento para resolverlo con éxito.
A la espera de que el Concejo de Bucaramanga apruebe el proyecto de acuerdo 071 de 2024 que busca la disolución y liquidación de Metrolínea S.A., está la Alcaldía Municipal para avanzar en la recuperación del sistema integrado de transporte masivo.Según explicó Rafael Vanegas, asesor jurídico de la Alcaldía de Bucaramanga, luego de que sea aprobado el proyecto, el alcalde Jaime Andrés Beltrán, tendrá facultades para iniciar con la recuperación del sistema en cuanto a su operación; al igual que de adelantar gestiones para que la junta de accionistas de Metrolínea S.A. designe a un liquidador para el respectivo proceso de disolución de la sociedad que actualmente tiene un déficit que alcanza los $600.000 millones.“En agosto de 2023, ya la asamblea general de accionista había aprobado la disolución. No obstante, por disposición constitucional tenemos que acudir al Concejo para que autorice la disolución y liquidación. Una vez se apruebe por parte del Concejo de Bucaramanga la autorización al alcalde, la junta de accionistas debe nombrar a un liquidador del ente gestor y la Alcaldía con el Área Metropolitana y con los alcaldes de los demás municipios seguiremos con la estructuración del sistema”, señaló el asesor jurídico.También explicó Vanegas que la deuda que actualmente tiene el sistema de transporte masivo por concepto de operación alcanza los $5.000 millones.“Esto incluye la deuda que hay con extrabajadores, con la empresa de vigilancia, aseo. La preocupación de la administración es recuperar el sistema, las estaciones, los buses, las rutas y demás”, indicó.El proyecto de acuerdo de liquidación de Metrolínea S.A. también estipula que el Área Metropolitana de Bucaramanga, como autoridad de transporte, retome la gestión del sistema de transporte.“En el año 2007 el Área Metropolitana de Bucaramanga y Metrolínea S.A., suscriben un convenio interadministrativo, en ese documento el Área Metropolitana le delega a Metrolínea la gestión del sistema de transporte, extinguiéndose del mundo jurídico Metrolínea S.A. ese convenio no puede seguir existiendo por lo que el Área Metropolitana asume las funciones, no como ente gestor, sino que como autoridad de transporte asume la dirección y el control”, explicó el asesor Vanegas.Por su parte Jhon Manuel Delgado, director del Área Metropolitana de Bucaramanga, explicó el plan de operación del sistema en el que trabaja esa entidad para implementar una vez se de inicio a la liquidación de Metrolínea S.A.“Como autoridad de transporte el Área Metropolitana de Bucaramanga entra a integrar este proceso de transición en el que una vez se surta el procedimiento de solicitud en el Concejo para liquidación de Metrolínea S.A., nosotros en paralelo vamos diseñando el modelo de plan de contingencia usando las estaciones, el carril exclusivo y la experiencia de las 11 empresas que hoy tenemos habilitadas para transporte masivo para plantear el esquema operativo que garantice la prestación del servicio público”, señaló Delgado.Actualmente, el sistema de transporte masivo funciona con 138 buses de los cuales 12 son padrones y 6 alimentadores de la empresa Metro Cinco Plus, los 126 restantes corresponden a vehículos del transporte público colectivo de empresas con las que actualmente Metrolínea tiene acuerdo comercial de complementariedad.De las 37 estaciones que hay en Bucaramanga y el área metropolitana solo funcionan 10 porque el restante ha sido vandalizado.
En diálogo con Mañanas Blu con Camila Zuluaga, la directora de gestión de impuestos de la Dian, Cecilia Rico, habló sobre la actualidad del recaudo de impuestos en Colombia. Según detalló, cada año el Ministerio de Hacienda asigna a la entidad una meta de que se debe cumplir, la cual incluye componentes de gestión y control para facilitar que los ciudadanos cumplan sus obligaciones tributarias.“La gestión de la Dian incluye tanto acciones de control como de facilitación para que los ciudadanos puedan declarar y pagar fácilmente sus impuestos”, subrayó.La directora explicó que, a pesar del crecimiento vegetativo de la economía y las presiones sobre el recaudo, la Dian ha logrado recaudar, hasta septiembre, un total de 33.4 billones de pesos, de la meta de 45.6 billones. Este desempeño se debe a diversas acciones implementadas para mejorar el cumplimiento, incluyendo la adecuación de formularios y herramientas digitales para simplificar el proceso de declaración.Evasión fiscalAsimismo, abordó el tema crucial de la evasión fiscal en Colombia. Rico informó sobre un plan de choque implementado contra la evasión, el cual incluye seguimiento a las declaraciones inexactas y a aquellos quienes no cumplen con sus obligaciones tributarias.“Para eso había un plan de choque contra la evasión. Ahora, además de esas opciones de facilitación, está el tema de frenar el cumplimiento de aquella persona que declaró, pero no pagó, o sea, la morosidad. Este año ya hemos recuperado 16.9 billones de pesos de morosos que nos declararon y no pagaron. Otra de las acciones es hacer campañas de control al omiso, al que sabiendo que estaba obligado a declarar, no declaró. También declaró, pero resulta que fue inexacto”, aseveró Rico.Comparación internacional y mejora continuaEn cuanto a la eficiencia de la Dian en comparación internacional, la directora señaló que no se busca imitar a ningún país en particular, sino más bien optimizar las operaciones internas. Se resaltó que la incorporación de nueva planta de personal y el entrenamiento adecuado son fundamentales para mejorar los resultados en la recolección de impuestos.Sin embargo, el crecimiento en la cultura de cumplimiento tributario es vital para alcanzar los niveles de recaudo deseados.Revolución en el uso de la factura electrónicaFinalmente, se refirió a la implementación de la factura electrónica, un cambio que promete aumentar la transparencia y la eficiencia en el proceso de recaudo. A pesar de que actualmente hay un número significativo de establecimientos implementando esta modalidad, señaló que la Dian continúa trabajando en eliminar las barreras que limitan su adopción.“Si exigimos la factura, estamos asegurando que nuestro impuesto llegue a donde tiene que llegar”, puntualizó.
En el marco de la agenda de la COP16, Promigas presentó los resultados de la segunda edición del Índice Multidimensional de Pobreza Energética (IMPE) con datos 2023. El informe reveló que 8,4 millones de personas, equivalentes al 16,1 % de la población, aún enfrentan pobreza energética, lo que resalta las desigualdades en el acceso y la calidad de los servicios de energía eléctrica en diferentes regiones del país. Sin embargo, el análisis también destaca un avance positivo: en el último año, 314.510 personas superaron esta condición, al pasar la pobreza energética del 16,9 % en 2022 al 16,1 % en 2023. “Este camino recorrido con el IMPE nos ha permitido identificar dónde están las mayores brechas en materia de pobreza energética y cómo podemos actuar para reducirlas. Nuestra meta no es solo conectar hogares con energía, sino asegurar que esa energía se transforme en bien-estar para las personas. En un año marcado por vientos a favor y en contra, el reto es conectar la ‘última milla’ para lograr un desarrollo energético justo y sostenible; por eso con el IMPE hicimos zoom y, además del análisis departamental, incluimos una medición a nivel municipal, convirtiéndolo en una caja de herramientas para la toma de decisiones en PRO de reducir la pobreza energética en los territorios más vulnerables”, indicó Juan Manuel Rojas, presidente de Promigas. El logro más destacado del último año fue la mejora global en el acceso a internet de los hogares: la privación de este servicio se redujo del 38,3 % a 33,8 % de la población.
La COP16 en Cali sigue reuniendo a grandes personalidades del mundo, pero, en esta ocasión, vincularon a la estrella de fútbol Lionel Messi, pero, aparentemente, el contenido fue modificado en los últimos segundos. Este video fue publicado en las redes sociales de la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, y el presidente Gustavo Petro.En el video se puede ver al capitán de la Selección de Argentina sosteniendo en sus manos una esfera dorada que va cambiando hasta convertirse en el planeta Tierra. Sin embargo, lo que llama la atención es el cambio de la voz del argentino en los últimos segundos cuando hace referencia a la COP16.El video original de MessiEl mensaje original del ocho veces ganador del Balón de Oro se centra en llegar a importantes acuerdos para cuidar el medio ambiente y corresponde a la COP28 de la UAE que se realizó entre noviembre y diciembre del 2023 en Dubái. "Lo que tengo en mis manos es algo muy preciado, vale oro, hay uno solo. Con esfuerzo y sentido colectivo podemos cuidarlo. Súmate a Join The Planet y juntos haremos la jugada para cambiar el planeta", decía en ese entonces el argentino.Ahora, el mensaje del futbolista fue modificado en los últimos segundos al integrar frases que hacen referencia a la COP16 que se realiza en Cali. Asimismo, se evidencia un cambio en la voz de jugador del Inter Miami."El título más grande es lograr la paz con la naturaleza. En la COP16 de Colombia unámonos para proteger la vida, la naturaleza, la gente", dice la voz alterada justo cuando Messi tiene la boca cerrada.Este es el video modificado y publicado por minambiente:Hasta el presidente Gustavo Petro comentó en su cuenta de X: "Muy bien compañero Messi, la paz es con la naturaleza".La respuesta de minambienteLa ministra Muhamad afirmó que el video de Messi fue compartido por Join The Planet y sí se le añadió la frase final de la COP 16. Comentó que no ve un acto de mala fe, pues el argentino es embajador de esta fundación que trabaja para proteger el planeta a través del reciclaje.Por el momento, la COP16 sigue siendo foco de encuentros y debates sobre las políticas que deben implementar los países. Por eso, la ministra Muhamad pidió a los jefes de Estado presentes a que la biodiversidad sea un objetivo político."Que la biodiversidad, la recuperación de la vida de la mano de los pueblos sea un objetivo político tan importante y simultáneo al de la descarbonización y la transición energética, a pesar, como lo dijo el presidente (Gustavo) Petro, que esto no tenga rentabilidad inmediata", dijo la jefe de esta cartera.
En el marco de la COP 16, en Cali, el presidente Gustavo Petro sostuvo varias reuniones bilaterales, una de ellas fue con el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, con quien se acordó que se revisará la metodología de la Oficina de la Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, UNODC.“Uno de los principales puntos tratados fue la necesidad de revisar la metodología de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), con el objetivo de mejorar la eficacia de las políticas y estrategias de intervención. Ambas partes acordaron trabajar en conjunto para asegurar una metodología más precisa y contextualizada”, señaló un comunicado difundido por la presidencia tras la reunión.Cabe recordar que, según el último reporte de UNODC, en Colombia durante el 2023 los cultivos de coca aumentaron un 10 % en comparación con el 2022.“A diferencia del incremento entre 2021 y 2022, que estuvo fuertemente concentrado en el departamento de Putumayo, en este periodo el crecimiento fue más generalizado. 16 de los 19 departamentos con coca mostraron tendencia al incremento; Cauca y Nariño fueron los más afectados. Se mantienen los 15 enclaves productivos, que concentran el 39 % del área con coca en tan solo 14 % del territorio con presencia de cultivos de coca en 2023”, se lee en el reporte de UNODC.Además, la producción potencial de cocaína alcanza 2.664 toneladas métricas, aumentando en un 53 % frente al 2022.
El canciller venezolano, Yván Gil, llegó a Cali para participar en la COP16. En el marco de este evento sostuvo una reunión bilateral con su homólogo colombiano Luis Gilberto Murillo.Antes de entrar al encuentro, Gil respondió unas preguntas a la prensa. En primer lugar, sobre el proceso electoral en Venezuela."A nosotros nos importa la posición de los venezolanos frente a Venezuela que es la posición de avanzar y reelegimos al presidente Nicolás Maduro, hoy se cumplen tres meses de esa fabulosa elección", señaló Gil sobre la posición del Gobierno colombiano frente a las elecciones presidenciales en Venezuela.Desde la oposición han denunciado un fraude de Maduro en el proceso electoral, Gil también le respondió a la opositora María Corina Machado, quien mantiene la posición de que Edmundo González ganó las elecciones.“María Corina es la nada, el pueblo venezolano habló, el Consejo Nacional Electoral emitió su pronunciamiento, el tribunal supremo de justicia evaluó el proceso y ahora eso es página pasada. El único que puede reconocer las elecciones es el pueblo de Venezuela que ya lo hizo", agregó el canciller.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, reveló en la COP16, en Cali, un informe sobre la relación entre la pérdida de la biodiversidad y su impacto directo en la alimentación.La FAO también reveló algunas cifras preocupantes como el hecho de que alrededor de 733 millones de personas pasan hambre en el mundo, principalmente por conflictos, crisis climáticas, desigualdades y recesiones económicas.“El mandato de la FAO es hacia transformación de los sistemas agroalimentarios, es claro que gran parte de la agricultura tiene prácticas que son no sostenibles y esa transformación tiene que ir precisamente para que los sistemas agroalimetarios sean sostenibles, pero también inclusivos y eficientes”, dijo en la COP16 Agustín Zimmermann, representante de la FAO en Colombia.Más de 2.800 millones de personas no pueden permitirse una dieta saludable en el mundo, pero además el cambio climático cambia la forma en que las bacterias, los parásitos y los productos químicos interactúan con los alimentos, lo que debilita la producción de alimentos.“Colombia ha mejorado en dos puntos porcentuales el índice en seguridad alimentaria, hoy en día la seguridad alimentaria moderada y grave está en un 26 % que es un índice alto, pero tuvo una reducción en el último año, pero lo que notamos es que hay una altísima dispersión a nivel territorial, en La Guajira llega casi al 57 % la inseguridad alimentaria moderada y grave”, agregó Zimmermann.
Entre el 21 de octubre y hasta el próximo 1 de noviembre, Cali se convirtió en el epicentro mundial de discusiones y negociaciones sobre el cuidado de la biodiversidad. La COP16 en Cali cuenta con más de 23.000 delegados de 177 países registrados para la Zona Azul y tiene también la Zona Verde, ubicada en el centro de Cali, más grande de la historia.Al segmento de alto nivel se espera que lleguen este martes 29 de octubre al menos cinco jefes de Estado, entre los que se encuentran: Daniel Noboa, presidente de Ecuador; Luis Arce, presidente de Bolivia, y Umaro Sissoco Embaló, de Guinea-Bisáu. Además del secretario general de Naciones Unidas, António Guterres; y el fiscal de la Corte Penal Internacional, Karim Khan, que estarán junto a más de 100 ministros de ambiente de todo el mundo.También está confirmada la participación de Yván Gil, el canciller de Venezuela, en medio de la crisis política que atraviesa el país tras las elecciones del pasado 28 de julio.En medio de su agenda en la Zona Azul en el centro de eventos Valle del Pacífico, epicentro de las negociaciones, Inger Andersen, directora ejecutiva del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), conocido también como UNEP por sus siglas en inglés, estuvo en entrevista con Mañanas Blu con Camila Zuluaga, donde destacó la gran acogida que ha tenido esta conferencia:“En Cali hemos visto más acreditaciones de las que jamás habíamos visto. Se le ha llamado aquí en Colombia la COP de la gente, y creo que solo tienes que mirar alrededor y verás que hay personas de todo el mundo. Hay pueblos indígenas, grupos de mujeres, afrodescendientes, jóvenes, y muchos otros representantes de negocios. Y todo eso significa que es una COP de toda la sociedad. Y sí, creo que esta es, de lejos, la COP más grande”, afirmó la jefa de medio ambiente de la ONU.“Esta es mi primera vez, no en Colombia, pero sí en Cali. Y fue un golpe de genialidad tener esta COP en esta hermosa ciudad rodeada de una biodiversidad increíble, viviendo con la naturaleza, pero también enfrentando las luchas que tiene toda comunidad para proteger la naturaleza. Así que estamos muy agradecidos y muy felices de estar aquí en la hermosa Colombia”, destacó la directora Andersen.Para varios expertos, esta será la cumbre de la implementación tras el marco alcanzado durante la pasada COP que se llevó a cabo en la ciudad de Montreal, Canadá, en 2022. Andersen destaca que dos de las prioridades serán la consecución de recursos y el reconocimiento de derechos de los pueblos indígenas:“Obviamente, queremos ver acciones por la biodiversidad. En la COP15, acordamos una serie de metas y ahora realmente queremos hacerlas realidad. Eso incluye, por supuesto, proteger el 30 % de nuestro planeta, detener la contaminación en el medio ambiente y mucho más. Para que eso suceda, necesitamos tener los recursos. Así que también queremos ver que se comprometan fondos en el contexto de esta COP. También queremos ver que los derechos de los pueblos indígenas sean plenamente reconocidos y garantizar que esta COP del Pueblo se convierta en un lugar donde eso suceda”, señaló.En el acuerdo alcanzado en el marco de Kunming-Montreal en 2022, se estableció que para la siguiente conferencia cada país debía llegar con su plan de acción de biodiversidad; sin embargo, hasta el momento solo 35, de 196 países que han firmado el Convenio de Diversidad Biológica (CBD), han hecho la tarea.“No me preocupa porque lo que queremos es calidad en estos planes de acción. Debemos recordar que todos los países ya tienen en marcha planes de acción y sabemos que todos están trabajando en actualizarlo. Estamos muy contentos de que más de 30 países ya los hayan presentado y también de que hay alrededor de 170 países que están ocupados preparando nuevos planes. Tengo mucha confianza en que estos planes serán presentados, y en realidad ya sabíamos hace dos años que sería difícil para muchos países presentarlos a tiempo. Así que lo que realmente importa no son las palabras en papel, lo que realmente importa es la acción, y eso es lo que queremos ver salir de esta COP, en la que estamos haciendo las paces con la naturaleza”, resaltó Andersen sobre los planes de acción conocidos como NBSAP O Estrategias y Planes Nacionales sobre Biodiversidad.Sobre la propuesta del Gobierno colombiano, que ha sido planteada tanto por el presidente Gustavo Petro como por la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, de que a países del sur global o en desarrollo se les intercambie deuda externa por acción climática, la jefa de medioambiente de la ONU señaló que “es un movimiento muy poderoso, especialmente porque muchos países, después del COVID, han acumulado una deuda significativa, y la forma de reducir esa deuda mientras se brinda un buen retorno a la naturaleza o al clima es a menudo un método muy interesante de hacerlo”.“Necesitamos asegurarnos de que sea justo, que las voces de los pueblos indígenas sean escuchadas; todas estas cosas deben formar parte de la conversación, pero sí creemos que estos intercambios, si se implementan de manera adecuada, pueden ser muy efectivos. A menudo se discute, y sabemos que nuestros amigos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y nuestros amigos del Banco Mundial han utilizado este instrumento, así como países donantes bilaterales privados, así que, si se estructuran correctamente, sí es viable”, indicó también Andersen sobre el canje de deuda por acción climática.Por último, Andersen agradeció a Colombia por su hospitalidad y por ser sede de la versión 16 de la Conferencia de las Partes de biodiversidad: “Estamos muy agradecidos con Colombia por su liderazgo, por el liderazgo y la hospitalidad con la que hemos sido recibidos aquí. Esta es mi primera vez, no en Colombia, pero sí en Cali. Y qué golpe de genialidad fue tener esta COP en Cali, esta hermosa ciudad ubicada en medio de una increíble biodiversidad, viviendo con la naturaleza, pero también enfrentando las luchas que cada comunidad tiene respecto a cómo proteger la naturaleza. Así que estamos muy, muy agradecidos y muy felices de estar aquí en la hermosa Colombia”, resaltó la directora ejecutiva Inger Andersen.Escuche el programa completo aquí:
La trazabilidad de los minerales se presenta como un desafío crucial en la búsqueda de una transición energética justa, que se aleje de prácticas mineras cuestionables, afirmaron expertos durante la COP16.En un evento realizado este domingo en el marco de la Cumbre de Naciones Unidas sobre Biodiversidad COP16, que se desarrolla en Cali, Colombia, hasta el 1 de noviembre, especialistas presentaron un informe junto a recomendaciones sobre el uso de minerales en la transición energética.Este informe es el resultado de un panel convocado por el secretario general de la ONU, António Guterres, quien, preocupado por las consecuencias de ciertas prácticas mineras y su cadena productiva, planteó una pregunta fundamental: ¿cómo puede la minería contribuir a la transición sin exacerbar los efectos negativos de prácticas inapropiadas?Pedro Manuel Moreno, secretario general adjunto de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), destacó que se prevé que la demanda de "minerales críticos para la transición energética", esenciales para diversas industrias y tecnologías, se triplique para 2030 y se cuadriplique para 2040.En África, de donde provienen muchos de estos minerales como el coltán, la mayoría de los países carecen de mecanismos para garantizar una minería sostenible. Nafi Chinery, directora para África del Instituto para la Gobernanza de los Recursos Naturales (NRGI), solicitó apoyo a los gobiernos, reconociendo que gran parte de los ingresos de estas naciones depende del sector minero.El grupo hizo un llamado a la acción para garantizar que la extracción de minerales como el litio no comprometa el agua, modifique el uso del suelo ni cause contaminación. Moreno subrayó la necesidad de incorporar consideraciones que minimicen los impactos negativos en las cadenas de valor de estos minerales críticos.Asimismo, se han identificado "zonas prohibidas" donde, a pesar de la presencia de minerales críticos, no se debe llevar a cabo la explotación debido a su valor ecosistémico.El Grupo del Secretario General de Naciones Unidas sobre Minerales Críticos para la Transición Energética se estableció el 26 de abril de 2024, con el objetivo de desarrollar principios ambiciosos y recomendaciones prácticas para todos los actores involucrados en la cadena de suministro de estos minerales.Tras más de cuatro meses de trabajo de 40 expertos, se definieron siete principios y cinco recomendaciones, que incluyen la protección de la integridad del planeta, el medio ambiente y la biodiversidad.Los minerales críticos son esenciales para la transición energética global que busca frenar el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Así, los países productores enfrentan el reto de implementar medidas firmes que cumplan con las metas climáticas para 2030 y aseguren un mejor control de sus recursos.
En el marco del desarrollo de la COP16 en Cali, se han desarrollado una serie de eventos. En esta oportunidad, en un foro para alcaldes, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, destacó la importancia de la conservación de la biodiversidad en Bogotá.El alcalde participó en el foro internacional donde abordó los esfuerzos de su administración en la preservación de la biodiversidad y el acceso al agua en la ciudad. Durante su intervención, Galán destacó la importancia de cuidar los ecosistemas fundamentales que no solo garantizan la biodiversidad, sino que también son esenciales para el acceso al agua potable.“Estamos presentes nosotros acá, presentando lo que está haciendo Bogotá y lo que va a hacer Bogotá en términos de preservación de nuestra biodiversidad en la ciudad de protección de ecosistemas fundamentales que nos van a permitir, precisamente avanzar en la garantía de agua y acceso a agua, también en protección de esa diversidad que tiene la ciudad”, señaló el alcalde.Además, Galán informó sobre varios proyectos en curso que buscan mejorar la calidad del aire y reducir las emisiones en Bogotá. Entre ellos, se destaca la transición del sistema de transporte público de diésel a energía eléctrica, un cambio que promete tener un impacto significativo en la calidad del aire y la salud de los ciudadanos."Estamos comprometidos en avanzar hacia un transporte sostenible que minimice el uso de combustibles fósiles", afirmó el alcalde.El alcalde también hizo hincapié en la relevancia de contar con espacios de diálogo para gobiernos locales en la toma de decisiones sobre sostenibilidad. "Las negociaciones se llevan a cabo a nivel nacional, pero son los gobiernos locales quienes deben implementar esas políticas en el terreno", señaló. Galán expresó su preocupación por las barreras de financiamiento que limitan la capacidad de las ciudades para desarrollar proyectos ambientales.El alcalde concluyó su intervención llamando a abrir la discusión sobre cómo se pueden financiar proyectos locales directamente desde el nivel internacional, permitiendo que las ciudades cumplan con los compromisos adquiridos en cumbres ambientales como la COP."Es vital que trabajemos juntos para enfrentar los desafíos ambientales que nos afectan a todos", indicó.Escuche entrevista completa:
La directora del Dapre, Laura Sarabia, llegó a Cali para participar de la COP16, y estuvo este domingo en el foro negocios y biodiversidad que se realizó en la zona azul en el centro de eventos valle del pacífico, desde allí, hizo un llamado para sellar más alianzas público-privadas qué garanticen la protección de la biodiversidad y fomenten el desarrollo socioeconómico del país.Sarabia expuso que, dada la riqueza natural de Colombia, “no es posible abordar su protección desde un solo frente” y subrayó que la colaboración entre el sector público y privado es esencial para enfrentar los desafíos ambientales. Según la directora del Dapre, “la biodiversidad es el corazón del futuro de Colombia”, y los esfuerzos conjuntos pueden convertirse en motores de desarrollo que respeten los ecosistemas del país.La funcionaria del alto Gobierno advirtió que es necesario ponerse de acuerdo sobre quién pone el dinero para transición energética y el cuidado de la naturaleza. “Es vital que los estados generen incentivos a compañías responsables con el medio ambiente, que les apuesten a la transición energética y climática. Propongo discutir cómo unirnos para que el cuidado de la naturaleza nos una y sea una realidad sostenible”.Colombia, reconocido por su alta biodiversidad, presenta una ventaja natural que podría convertirse en fuente de bienestar para las comunidades. Sarabia agregó que el Gobierno está comprometido en sentar las bases para una “nueva economía verde” que integre al sector privado en oportunidades de sostenibilidad.
En el marco de la COP16, Fabio Arjona, vicepresidente de Conservación Internacional para Colombia, destacó la importancia de los mecanismos financieros y de cooperación internacional para la protección de la biodiversidad en el país. Desde la zona azul de la cumbre que se realiza en Cali, donde representantes de más de veinte mil personas y diversas organizaciones se reúnen, Arjona explicó en diálogo con El Radar, de Blu Radio, cómo los fondos y proyectos de financiamiento pueden ser clave para enfrentar la crisis ambiental que impacta a Colombia, uno de los países más biodiversos del planeta.Uno de los temas centrales fue el Fondo para la Vida y la Biodiversidad, un esfuerzo nacional financiado con recursos derivados del impuesto a los combustibles fósiles, según explicó Arjona: “Este fondo no tiene cooperación internacional. Es una decisión que toma el Gobierno de concentrar los recursos ya existentes específicamente en temas de conservación y biodiversidad”. Ese fondo, aun en sus primeras etapas, es un esfuerzo para destinar capital exclusivamente hacia la protección de la riqueza natural del país, en un modelo pionero y local que podría servir de ejemplo para otras naciones.Arjona también habló sobre el programa “Un Millón de Corales para Colombia”, proyecto que ya alcanzó su meta de sembrar un millón de corales en trece sitios del país. “Ha sido una experiencia única en el planeta”, afirmó, resaltando que aunque ya se cumplió la meta inicial, el trabajo debe continuar debido a las múltiples amenazas que enfrentan los arrecifes, como la contaminación y el cambio climático. En cuanto a las expectativas de conservación internacional para la COP16, Arjona mencionó la necesidad de avanzar en temas de financiamiento. Uno de los debates radica en si es mejor crear un nuevo fondo global o fortalecer mecanismos ya existentes, como el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF).“Fortalezcamos al GEF, que ya tiene treinta años de experiencia, en lugar de crear nuevos fondos que implican burocracia y nuevas reglas de juego”, recomendó Arjona, destacando la importancia de optimizar los recursos y reducir la complejidad de los procesos de financiación.Finalmente, Arjona enfatizó la urgencia de eliminar “incentivos perversos” en la economía que afectan negativamente a la biodiversidad, una propuesta que sugiere revisar y reorientar políticas económicas que, aunque bien intencionadas, suelen causar daños ambientales.
Avanza en la zona azul reuniones de alto nivel de la COP16. La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, y el canciller Luis Gilberto Murillo, participaron en la cumbre de naturaleza y cultura, un encuentro que reúne líderes y representantes de comunidades afrodesendientes, expertos en conservación de la Unesto y pueblos indígenas.Desde allí, Murillo propuso una coalición mundial de paz con la naturaleza.“Estamos proponiendo una declaración de paz con la naturaleza donde no solo van a participar los gobiernos sino cada uno. Los invitamos a que se adhiera y que ese sea el punto de partida para construir una gran coalición de paz con la naturaleza y reconciliación”, señaló el ministro.Esta propuesta será presentada a los presidentes de Ecuador, Bolivia, Haití, Armenia y Guinea-Bisáu, que llegarán la próxima semana para participar de la COP16.También estarán presentes cancilleres entre ellos, se confirmó la participación de Yvan Gil, el ministro venezolano que sostendrá una reunión con Murillo para hablar de temas como la situación electoral de Venezuela y la propuesta del vecino país de un diálogo político para apoyar al presidente Petro por el supuesto golpe de Estado en su contra.
En el marco de operaciones militares orientadas a la conservación de la biodiversidad, el Ejército Nacional ha recuperado 2.435 ejemplares de fauna y flora en lo que va de 2024. Esta iniciativa se enmarca dentro del Plan de Campaña Operacional Ayacucho 2023-2026, que busca proteger especies endémicas y en peligro de extinción en el país, donde se concentra el 10 % de la biodiversidad mundial.Los soldados, desplegados en diversas regiones, han logrado rescatar 1.605 ejemplares de fauna silvestre y marina, incluyendo especies críticas como el mono tití cabeciblanco, la danta amazónica y el manatí del Caribe. Estas especies son fundamentales para mantener el equilibrio ecológico y la cadena trófica en sus respectivos hábitats.Además, se han recuperado 830 unidades de flora, destacando la orquídea Cattleya trianae y la palma de cera, amenazadas por la deforestación y el cambio climático. La distribución de estas acciones ha sido notable: el 35 % en la región pacífica, el 35 % en la caribe y el 21 % en la andina, contribuyendo así a la estabilidad de los ecosistemas locales.El Ejército también ha sembrado más de 2.9 millones de plántulas, reforestando 2.247 hectáreas de bosque tropical y plantando 7.600 frailejones, entre otras especies. Esta labor se realiza en coordinación con corporaciones autónomas y organizaciones sin fines de lucro, con el fin de salvaguardar los recursos naturales y la seguridad de las comunidades, afectadas por actividades ilícitas.
Desde el centro de eventos Valle del Pacífico en Cali, donde se ubica la zona azul de la COP16, el canciller Luis Gilberto Murillo confirmó la asistencia de su homólogo venezolano Yvan Gil en este evento. A él se suman otros cinco presidentes: Ecuador, Daniel Noboa; Bolivia, Luis Arce; Haití, Michel Patrick Boisvert; Armenia, Vahagn Garniki Khachaturyan, y Guinea-Bissau, Teodoro Obiang Nguema. El Gobierno colombiano presentará la propuesta de coalición de paz con la naturaleza.“Hay una declaración y estamos invitando a todos los líderes, académicos, empresarios y organizaciones de la comunidad internacional a que se adhieran a esta declaración”, dijo Murillo.Cabe mencionar que días atrás, Venezuela propuso un diálogo político sobre el supuesto golpe de Estado contra el presidente Petro en Colombia. Al preguntarle si se hablaría de esto en la COP, Murillo respondió: “Tendremos una reunión bilateral donde abordaremos distintos asuntos de interés para ambos países”.Blu Radio informó que en este encuentro, el canciller espera que su homólogo venezolano le haga la propuesta formalmente. Sin embargo, el Gobierno colombiano podría tener una condición para aceptar: si Colombia escucha las recomendaciones de Venezuela sobre el golpe de Estado, el vecino país escuchará las del gobierno de Gustavo Petro respecto a la situación electoral después de conocerse los resultados de los comicios del 28 de julio que dan como ganador a Nicolás Maduro.Colombia insistirá en tender puentes entre oficialismo y oposición para encontrar una salida política a este conflicto.Durante esta declaración, el canciller también se refirió a las denuncias por estafa contra el cónsul de Colombia en México, Andrés Hernández. Murillo aseguró que están revisando el caso y espera que se pueda “superar ese problema, si es que lo tiene. Lamentamos que se haya presentado este problema frente al cónsul”.
La COP16 es un espacio en el que se busca el protagonismo de la mujer como actor fundamental para la protección de la biodiversidad. María Vaeza, directora de ONU mujeres para América Latina y el caribe, que participa de esta conferencia en Cali, habló con Blu radio sobre la crítica situación de las mujeres en Colombia y anunció un acuerdo con el Dane para trabajar en una medición más precisa de las violencias contra las mujeres.En la zona azul de la COP16 se realizó el foro mujeres por primera vez en la historia de estas conferencias sobre biodiversidad. En el marco de este evento, Blu Radio conversó con la directora de ONU mujeres, quien elevó varias alertas sobre la crítica situación de seguridad y protección de las colombianas.“Acabo de hablar con la directora del Dane, vamos a tratar de medir cuanta violencia hay en el país contra las mujeres. Están matando a las mujeres, a las defensoras. Colombia es uno de los países donde más asesinatos hay contra defensoras y van 500 feminicidios en lo que va del año”, dijo.A propósito del caso de Sofía Delgado, la menor de 12 años asesinada en candelaria, valle, la directora de ONU mujeres cuestionó a la justicia por el manejo de este caso.“Ese hombre ya había sido violento, eso no puede ser, tenemos que tener un registro de violentos y hay que darle seguimiento a ver dónde están, para que no vuelvan a cometer estos delitos, o sea, no puede ser, bueno ahora está preso, pero la justicia tiene que ser muy severa con un reincidente y más una niña de 12 años, por Dios, que tenía toda su vida por delante. La justicia tiene un rol fundamental, no es posible que se demore tanto y no es posible que no atienda esa defensa de las mujeres”, agregó.Durante el foro mujeres la principal petición fue la necesidad de financiación para la implementación de políticas en pro de las mujeres. El llamado a los gobiernos fue a que se metan la mano en el bolsillo para apoyar las iniciativas en donde ponen su voz.
En su doble condición de presidenta de la COP 16 y ministra de Ambiente de Colombia, Susana Muhamad, pronunció un duro discurso en la cumbre de Cali en contra del sistema económico actual."Cómo ponemos nuevamente al mercado en su justa proporción? Hoy el mercado sigue dominando la política y, por lo tanto, legislar para la vida, hacer política para la vida, genera contrasentidos, dificultades. Es una retoma del poder político mundial, de la dirección de la sociedad para regular el mercado y direccionar el mercado y las economías a que hagan paz con la naturaleza", manifestó Muhamad en la cumbre interparlamentaria de la COP 16.Según la ministra, las formas de producción y consumo deben cambiar, y planteó un proceso de regularización."Retomar el control de la política sobre el mercado para abordar esta crisis global es fundamental y pasa por los cuerpos legislativos, regulación es lo que están pidiendo sectores avanzados del mercado (…) La reflexión es estructural y de fondo, porque si no, es la pérdida de biodiversidad y los desastres climáticos, los que van a estrechar la posibilidad de gobernanza de las naciones", puntualizó la ministra.A su vez, el presidente del Congreso, el senador Efraín Cepeda, abogó por un trabajo conjunto y coordinado entre el sector público y el sector privado, de tal manera que en la construcción de las transformaciones económicas no se quede nadie por fuera y sean escuchadas las voces de todos los sectores de la sociedad, en especial de las comunidades más vulnerables y olvidadas del desarrollo económico y social."Es evidente que la economía actual, en muchos casos, ha estado basada en un modelo que prioriza el crecimiento a corto plazo sin considerar el costo ambiental que representa, es fundamental entender que nuestra economía y nuestro bienestar están intrínsicamente ligados al estado del planeta”, dijo.
Con tan solo tres días de negociaciones de la COP16 de Cali, las mesas de deliberaciones avanzan a buen ritmo, incluso en temas tan polémicos como la compensación a pueblos indígenas y comunidades locales por el uso de recursos genéticos.El foco sigue puesto en la implementación del Marco Kunming-Montreal, aprobado en la última cumbre, celebrada en Canadá, cuyo objetivo principal es proteger el 30 % del planeta, incluyendo áreas terrestres, marinas y de agua dulce, convirtiéndolas en áreas protegidas para el final de esta década y la restauración del 30 % de los ecosistemas degradados.Además, el Marco pone énfasis en la restauración y protección de ecosistemas críticos, como las selvas tropicales y los humedales, que son esenciales para la biodiversidad y el equilibrio climático.Colombia ha marcado tres metas para esta cumbre: la financiación del cumplimiento de las metas climáticas, que la ministra ha admitido será el punto más crítico de las negociaciones; establecer un marco de acceso a beneficios de las cadenas genéticas digitalizadas y los recursos genéticos, y la evaluación de las acciones de los países para el cumplimiento de las 23 metas de biodiversidad a 2030.La estrategia general para la movilización de recursos incluye una fase intermedia (2023–2024) y una fase de mediano plazo (2025–2030).Las necesidades de "financiación climática" a nivel mundial se estiman en 10 billones de dólares anuales entre 2030 y 2050, según el grupo de estudio Climate Policy Initiative. Este mismo informe recogió que entre 2021 y 2022 la media de financiación climática fue de 1,3 billones de dólares.