Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba notificaciones de Blu Radio para tener las principales noticias de Colombia y el mundo.
No activar
Activar

Publicidad

Así fue la toma del Palacio de Justicia, un hecho que aún tiene heridas abiertas

A las 11:00 de la mañana del 6 de noviembre de 1985 siete guerrilleros del M-19 ingresan armados y vestidos de civil al Palacio de Justicia, en el centro...

12746_franz
franz
Tanques apuntan al Palacio de Justicia mientras un hombre es evacuado - Foto AFP

A las 11:00 de la mañana del 6 de noviembre de 1985 siete guerrilleros del M-19 ingresan armados y vestidos de civil al Palacio de Justicia, en el centro de Bogotá, aprovechando la poca vigilancia. 
 
El grupo era liderado por Alfonso Jacquin, también iba la guerrillera Irma Franco. Una vez dentro, asumieron posiciones en el edificio; específicamente en la secretaria del Consejo de Estado, en la secretaria de la Sección Tercera en la cafetería y el tercer piso.
 
Un camión reventó el separador metálico de la portería del parqueadero del Palacio de Justicia seguido por dos vehículos que conducían personas vestidas con camuflados de las fuerzas armadas que portaban rifles de asalto. Ingresaron por la puerta del sótano del costado occidental, cerca de media hora después los guerrilleros tomaron el control total del edificio.
 
Así, oficialmente comienza la toma del Palacio de Justicia 28 guerrilleros del "Comando Iván Marino Ospina", al mando de Luis Otero y Andrés Almarales, ingresan fuertemente armados, empezaron a gritar consignas y a hacer disparos. 
 
Para los guerrilleros del M-19, se trataba de la "Operación Antonio Nariño por los Derechos del Hombre" con un juicio político al presidente de la época  Belisario Betancur. Para Colombia, uno de los episodios más dramáticos de historia reciente. (Escuche además: Podcast: Las preguntas sin respuesta del caso Palacio de Justicia)
 
Una vez controlado el edificio y con los magistrados y empleados del palacio como rehenes, Colombia se entera a través de los medios de comunicación, antes de que sean censurados y las trasmisiones de noticias interrumpidas,  de la angustia y el infierno que se vivía al interior del Palacio.
 
La respuesta al ataque del M - 19 fue inmediata: a las afueras se agolparon refuerzos de la Policía y el Ejército que se ubicaron en las terrazas de algunos edificios vecinos. Inicia la retoma del Palacio de Justicia con la con la consigna de repeler un ataque terrorista cuando ya trataba de una situación de rehenes.
 
La operación se desarrolla al mando del General Jesús Armando Arias Cabrales, en ese entonces comandante de la Brigada 13 del Ejército y el Coronel Alfonso Plazas Vega comandante de la Escuela de Caballería.
 
Con el paso de las horas, los intentos de negociación habían fracasado y por sugerencia de sus ministros el presidente Belisario Betancur no pasa al teléfono a los magistrados, ni a miembros del M 19, Alfonso Jaquin, guerrillero segundo al mando del operativo. (Vea también: Fotos y videos: Así reportaron los medios la toma del Palacio de Justicia).
 
Ya en la noche, ocho horas después de la incursión del M - 19 el disparo de un tanque en la puerta del palacio estremece la edificación, como lo recuerda el entonces presidente del Consejo de Estado Carlos Betancur.
 
Los magistrados y demás rehenes durante la toma del palacio de justicia parecía que habrían sido olvidados a su suerte, aun con sangre en el rostro así lo dijo tras salir con viva el magistrado Humberto Murcia Ballen.
 
El fuego nunca cesó: durante dos días Colombia fue testigo de la más violenta y despiadada acción de la guerrilla, bajo una cuestionada responsabilidad de las Fuerzas Militares.
 
Belisario Betancur en alocución presidencial sale a dar un parte de tranquilidad al país. Con un comunicado enviado a los medios de comunicación, el Gobierno resalta el éxito de la retoma, este es el audio del presentador de noticias Hernán Castrillón.
 
Años después, ante la comisión de la verdad el expresidente Belisario Betancur saldría a recocer que perdió el control de la situación frente a los mandos militares.
 
El holocausto del Palacio dejó 89 personas muertas, por lo menos 11 de las personas que salen con son torturadas, asesinadas y desaparecidas por el Ejército.  
 
Este suceso que lleva tres décadas en la memoria de Colombia nunca se ha cerrado y año tras año con su conmemoración abre heridas y genera miles de dudas, entre ellas, si el protagonista a la sombra fue el narcotráfico para silenciar a la Corte Suprema frente a un tratado de extradición y si la toma se pudo haber evitado luego que el 18 de octubre de 1986 se advirtió y se reveló un plan del M - 19 para tomar el Palacio de Justicia.
 
Juan Camilo Maldonado - Periodista
 
 

 
 

  • Publicidad