Duro discurso del presidente de la Corte Constitucional contra 'decretazo' de Petro
El magistrado se pronunció en medio de la tensión desatada por el presidente Gustavo Petro y su insistencia en publicar el decreto que convoca a una consulta popular.
Jorge Enrique Ibáñez, presidente de la Corte Constitucional.
El presidente de la Corte Constitucional, Jorge Enrique Ibáñez, pronunció un duro discurso en la Convención bancaria y de entidades financieras en medio de la tensión desatada por el presidente Gustavo Petro y su insistencia en publicar el decreto que convoca a una consulta popular sobre la reforma laboral.
"En tiempos de estabilidad, la defensa de la democracia y constitucional puede parecer un ejercicio teórico. Sin embargo, en momentos de tensión institucional, se convierte como hoy en una necesidad urgente. (...) El equilibrio institucional es el instrumento a través del cual las se garantiza que las decisiones respondan al interés general y no por la conveniencia de unos pocos, y es muy importante hoy tener presente que el interés general no es el interés de las mayorías, es el interés de todos", presidente de la Corte Constitucional, Jorge Enrique Ibáñez.
El magistrado agregó: "Las autoridades están constituidas para defender como lo ordena la constitución los principios y los valores fundamentales de la sociedad, para garantizar el orden político, para garantizar el orden económico, para garantizar el orden social y el orden ecológico. Las autoridades no están constituidas para llamar al desorden ni mucho menos para perturbar el orden público".
Una votación del Senado rechazó el pasado 14 de mayo la convocatoria de la consulta popular pedida por Petro para rescatar la reforma laboral hundida en esa misma cámara legislativa en marzo, pero el mandatario no acepta esa decisión e insiste en que "hicieron trampa".
A pesar del rechazo inicial a la reforma laboral y a la consulta popular, el Senado tramita otro proyecto de reforma a las leyes del trabajo que ya pasó en tercer debate en la cámara alta.
El Gobierno defiende que la decisión tomada por el presidente de convocar la consulta popular, pese a no recibir el visto bueno del Senado, se ampara en el artículo 241.3 de la Constitución Política y confía en que la Corte Constitucional apruebe el anunciado decreto de Petro.
Publicidad
Esa idea se basa en el citado artículo, que señala que la Corte Constitucional es la que debe "decidir sobre la constitucionalidad de los referendos sobre leyes y de las consultas populares y plebiscitos del orden nacional".
Corte Constitucional
Foto: Rama Judicial
El ministro del Interior, Armando Benedetti, señaló que "si bien el decreto de la convocatoria es un acto administrativo, es parte integral del concepto de la consulta como la solicitud del presidente y sus ministros, las doce preguntas (que contiene la iniciativa), la votación del Senado" y el resto de pasos que conllevan la votación.
"Todo es parte integral de un proceso. Por lo tanto, el control debe estar en la Corte Constitucional", añadió el ministro, quien aseguró que "ningún dictador acude a la Corte Constitucional, a la participación ciudadana, al estado social de derecho".
Publicidad
Por su parte, el exsenador Humberto de la Calle, que fue magistrado de la Corte Suprema de Justicia y miembro de la Asamblea Nacional Constituyente que en 1991 redactó la actual Constitución, considera que el Gobierno está equivocado en su interpretación.
"El anunciado decreto que convoca una consulta que había sido negada por el Senado, es una clara violación de la Constitución. El Ejecutivo no puede anular actos del Congreso. Esa tarea corresponde a la justicia. Equivale a un golpe de Estado", manifestó.
Su postura coincide con la de ocho partidos políticos que en un comunicado catalogaron como "golpe de Estado" la intención de Petro.
"La consulta popular vía decreto, desconociendo la decisión del Senado, es un golpe de Estado", manifestaron Cambio Radical, Centro Democrático, Partido Conservador, MIRA, Colombia Justa Libres, Partido Liberal, Partido de la U y Partido ASI.