En un mes, Nicolás Petro pasó de haber iniciado una cascada de declaraciones relacionadas con la posible financiación irregular de la campaña de su padre, Gustavo Petro, a guardar absoluto silencio y denunciar presiones de la Fiscalía con motivaciones políticas para que declarara contra su papá.El interrogatorio que rindió Nicolás Petro el 2 de agosto, y que fue conocido este fin de semana, tiene acusaciones graves contra su papá, Gustavo Petro, contra la esposa de su papá, Verónica Alcocer y contra otras personas de su círculo cercano, en diferentes grados: haber supuestamente conocido sobre entrega de millonarias suma de dinero no reportado a la autoridad electoral, haber liderado una supuesta “campaña paralela” que recaudó dinero no reportado, entre otras irregularidades.Lo paradójico es que pareciera que la decisión de un juez de Bogotá que lo dejó en libertad a pesar de que reconoció los delitos de enriquecimiento ilícito y lavado de activos, pudo haber sido la cuota inicial del reversazo que metió Nicolás Petro al pasar de proclamarse el gran “ventilador” de las irregularidades cometidas en campaña, a denunciar una supuesta estrategia para minarlo física y moralmente por parte de la Fiscalía para que vinculara a su padre con posibles irregularidades.Además de ese hecho, que sin duda fue una derrota para la Fiscalía que hizo un espectacular operativo de captura de Nicolás Petro y su exesposa Days Vásquez y que al final, terminó siendo simplemente un elemento mediático, tras la decisión judicial de no aceptar la posibilidad de que se le dictara una medida de aseguramiento.Aunque en la práctica, las acusaciones que había hecho Nicolás Petro el dos de agosto, de las que luego se retractó, no tienen efectos judiciales, se debe aclarar si lo que dijo es cierto o es falso, toda vez que sus quejas sobre coacciones indebidas de la Fiscalía, abren la puerta a cuestionar eventualmente si lo que dijo lo hizo con el fin de salvarse.La otra parte de la historia, que está por definirse, es si la Fiscalía tiene elementos adicionales para comprobar las acusaciones que hizo Nicolás Petro durante el interrogatorio que hoy en la práctica, no va a ratificar en etapa de juicio.Le podría interesar:
El hoy exalcalde de Medellín Daniel Quintero publicó en X la carta con la que renunció a la Alcaldía de la ciudad, el pasado viernes, 30 de septiembre. La misiva está escrita a mano y, desde el punto de vista estético, presenta algunas imperfecciones, como líneas torcidas, que han sido objeto de críticas en las redes sociales.“Enfrentaré desde las calles, en cada uno de nuestros barrios, y con nuestra gente, a la rancia clase política que se cartelizó para robarse a Medellín y a EPM”, se lee en la carta.Los panelistas y periodistas de Mañanas Blu expresaron su sorpresa por la forma en que fue escrita la carta hasta la interpretación de su contenido y las posibles motivaciones. Algunos de los comentarios destacan la curiosidad de que la carta esté escrita a mano, en lugar de ser escrita en una computadora e impresa. Esto llevó a algunos a preguntarse sobre cómo el alcalde logró hacerle llegar la carta al presidente de la República: ¿Por WhatsApp?Sin embargo, algunos panelistas enfatizaron en que la carta parece ser muy personal y escrita de una manera cercana. Además, se resaltó un detalle: la falta de agradecimiento a los electores en la carta. También se cuestionó la informalidad de la carta para una renuncia de un cargo público de tal importancia, y se la compara con una lista de mercado debido a la manera en que está escrita.Daniel Quintero, ¿presidente en 2026?Este lunes, en una entrevista con Mañanas Blu, el exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, habló sobre su renuncia y su apoyo a la candidatura de Juan Carlos Upegui, así como su visión de la política nacional y su posible futuro en las elecciones presidenciales del 2026.“Néstor, para no decirle mentiras, entonces yo mejor le digo, podría ser. Lo que sí le digo es que estamos concentrados en Medellín. La batalla hoy es Medellín. La gente quiere que el programa de computadores que matrícula cero, que la lucha contra la corrupción no sea el fin de un proceso, sino sea el principio de una Medellín que tiene un futuro gigante, que hoy es la tercera mejor ciudad preferida para visitar en el mundo, no estoy exagerando”, dijo Quintero.Reviva la entrevista en Mañanas Blu
La MOE expresó su inquietud por los mensajes publicados por el presidente Gustavo Petro a través de X, que podrían ser percibidos como una posible intervención en política y que podrían desequilibrar la contienda electoral que se avecina.La MOE, organización dedicada a velar por la transparencia y la legalidad en los procesos electorales, manifestó su preocupación a través de un comunicado oficial en el que abordó los recientes mensajes emitidos tanto por el presidente Petro como por la cuenta oficial de la Presidencia de la República."La MOE desea manifestar su preocupación por algunos mensajes que se han publicado en su cuenta y la cuenta de la Presidencia de la República, que podrían ser interpretados como una posible intervención en política generando un desequilibrio en la contienda electoral", destacó la organización en su comunicado.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, Alejandra Barrios, directora de la ONG expresó su preocupación con respecto a los mensajes del presidente Gustavo Petro e hizo un llamado al Gobierno de cara a las próximas elecciones regionales.“Lo que nosotros estamos haciendo es un llamado absolutamente respetuoso a la Presidencia de la República, al señor presidente, para que los mensajes que se publican en su cuenta, los mensajes que se publican en la cuenta de la Presidencia de la República, sean manejados con muchísimo cuidado para que estos no sean interpretados como una posible intervención en política”, dijo.A esto agregó que debe haber equilibrio político en la contienda electoral con el fin de que las personas puedan votar con total tranquilidad por su candidato de elección.Habló, además, del riesgo de lo que puede suponer el hecho que desde el Gobierno se trace una posición política.“Lo que pueden pensar es que, si no acompañan determinada postura política o postura electoral, podrían haber afectado su continuidad en los cargos o podrían sentir temor frente a expresar su simpatía frente a otras candidaturas. Y como te lo decía, esto no solamente pasa en el nivel más alto del Ejecutivo, el llamado también, y ahí lo puedes ver en la carta. Es para alcaldes y gobernadores”, dijo.La controversia en torno a la intervención política se centró en mensajes que aparentemente respaldaban al candidato del oficialista Pacto Histórico a la Alcaldía de Bogotá, Gustavo Bolívar, quien se encuentra en la segunda posición en las encuestas, detrás del exsenador Carlos Fernando Galán.Uno de los mensajes, publicado por la Presidencia de la República, hacía referencia a la gestión de Gustavo Petro durante su mandato en Bogotá y su impacto en la educación y la salud. Este mensaje fue criticado por políticos de diversos sectores, que lo consideraron como una participación directa en política por parte del presidente Petro.Vea aquí la entrevista:
El pasado 27 de septiembre, el Gobierno nacional convocó a los colombianos a marchar en apoyo a las reformas que se plantean. Durante el día se llevaron a cabo varias concentraciones en diferentes puntos del país, mientras que en la Plaza de Bolívar en Bogotá se llevaba a cabo de manera simultánea el concierto ‘Nos movemos por la vida’ que contó con la participación de 12 agrupaciones, entre ellas La 33 y Aterciopelados.Para analizar los resultados de las marchas convocadas por el Gobierno nacional, las cuales reunieron a miles de personas, se conectó Pedro Medellín Torres, analista político y académico en Sala de Prensa.“Yo creo que es una movilización con resultados agridulce. Agridulce porque fue masiva, pero no ha sido lo que esperábamos todos, que era la marcha que generara la gran ruptura, que era la gran apuesta que estaba haciendo Petro, que era la ‘madre’ de las movilizaciones, el punto de ruptura entorno del cual movilizaron el Estado, movilizaron la administración pública, movilizando a los funcionarios públicos, movilizaron a los recursos públicos y movilizaron los contratistas. El saludo que uno diría es que si uno hace una comparación, yo creo que movió tanta gente como la que movieron los reservistas en su momento”, puntualizó.Según indicó el analista político las personas “no saben decir cuál es el proyecto de las reformas” y por las cuales salieron a manifestarse.“No sabemos hacia dónde va el país, cuál es la reforma laboral. Sabemos cosas puntuales, de la reforma pensional sabemos cosas puntuales, pero ¿cuál es el elemento que conecta a esas reformas? (...) Mucha gente salía a decir que ‘yo marcho por la paz, voy por las reformas del presidente Petro’”, especificó Medellín, enfatizando que quienes salieron no sabían dar respuesta a las preguntas que se les hacían sobre por qué apoyaban las reformas y que, por otro lado, salieron a manifestarse porque les pagaron los “buses y el concierto”.Al mismo tiempo, Medellín indicó que en las manifestaciones había un trasfondo monetario y no político.“Hay una diferencia profunda entre Chávez y Petro. Lo primero es que Chávez tenía un proyecto político clarísimo que él llega y consolida con dos ejes, controlando el aparato militar y controlando el aparato judicial y ese es un punto fundamental que después le permite sacar la constituyente. El gobierno Petro entra sin proyecto y entra peleando con los militares y con los jueces”, añadió el analista respecto a si lo que está pasando en Colombia es parecido a la situación que se vivió en Venezuela cuando Chávez asumió la presidencia.Escuche la entrevista completa:
Un debate se ha generado por la decisión de presidente Gustavo Petro de retirar a Amparo Cerón como candidata para ser fiscal general de la Nación, pues la Corte Suprema deberá determinar si es válido lo realizado por el mandatario luego de haber presentado la terna.De hecho, la Cerón envió una carta a la misma Corte Suprema en la que aclaró que ella nunca renunció a su declinación a la candidatura a ser fiscal general y pide que se respete su derecho de permanecer en la terna.Al respecto, el exmagistrado de la Corte Suprema Jaime Arrubla Paucar analizó en Sala De Prensa, de Blu Radio, recordó que el expresidente Álvaro Uribe, en su segundo periodo, reacomodó la terna para fiscal en dos ocasiones y, de hecho, su sucesor, Juan Manuel Santos, lo volvió a hacer para elegir al fiscal.Señaló que en su momento también hubo reclamos e inconformidades por parte de los candidatos, pero jurídicamente, según el Consejo de Estado, el primer mandatario puede realizar este tipo de modificaciones en la terna.“En ese momento la corte acogió la entera potestad absoluta del presidente de reemplazarla todas las veces que crea necesario”, agregó.Sin embargo, dejó abierta la puerta a la Corte Suprema para que, en esta oportunidad, se pueda dar una decisión diferente.“Sí, es posible, porque es una cuestión de interpretación del artículo 249 de la Constitución política. En ese momento hicimos la interpretación de que podía cambiarla las veces que quiera. Ahora la composición de la corte es diferente porque cambia cada ocho años. Sería eventualmente posible que se acoja la otra tesis: la de los excluidos de la terna”, detalló Jaime Arrubla.Le puede interesar:
Los campesinos cultivadores de hoja de coca del suroccidente y Pacífico colombiano dieron un rotundo no a la nueva política de sustitución de economías ilegales y soberanía tras advertir que el presidente Gustavo Petro se equivoca, pues, según ellos, las esperanzas de renovación que tenían se esfumaron por completo.Adolfo López, reconocido líder social del sector de la cordillera en el norte de Nariño, dijo a Blu Radio que el Estado nunca ha llegado a su región y que la indignación es total, porque jamás ha sido socializada la formulación de proyectos que permita la transición económica que propone el Gobierno nacional, a través de una nueva reforma rural que permita la disminución de los cultivos ilícitos.López fue claro en advertir que llevan más de 30 años intentando negociar con el Estado y que de nada sirve que el presidente Petro siga con su discurso del fracaso de la política antidrogas cuando está haciendo lo mismo que otros gobiernos, ignorar al campesino e intentar imponer sus programas que se van a convertir en un nuevo engaño para los cultivadores cocaleros.El líder social aseguró que la Política Nacional de Drogas del Gobierno del cambio que está promulgando el presidente Petro y que está trazada con una proyección a 10 años (2023-2033), nunca contó con la participación de las comunidades afectadas por el narcotráfico y la guerra contra las drogas.Por su parte, Ancizar Barrios, integrante de la Coccam, la cual reúne a más de 10.000 familias cultivadoras de hoja de coca del sur occidente de Colombia, contó a Blu Radio que no le creen al Gobierno nacional porque consideran que un año después no hay una línea definida que permita conocer realmente qué va a pasar con el programa de sustitución de lo que ellos llaman "cultivos de subsistencia".Trejos aseguró que esa nueva reforma rural de la que tanto habla el Gobierno no se ha visto reflejada en los territorios ni en las comunidades y teme que solo se quede en discursos del actual presidente Gustavo Petro.Además, manifestó que los cultivos de hoja de coca, marihuana y amapola llevan más de 47 años en Colombia y hasta ahora todos los gobiernos que han pasado han tenido unas estrategias, pero ninguna ha sido verdaderamente consultada con los campesinos, los indígenas, ni mucho menos, con los afros. Debido a eso, ningún Gobierno ha encontrado una solución que defina esa situación, dijo Barrios.Barrios insistió que en la política antidroga que anuncia el Gobierno no hay unas líneas generalmente claras “que nos diga, hagamos una socialización en tal municipio, en tal comunidad” para que los campesinos se den cuenta que le están hablando con la verdad.“Se ha perdido la confianza, se ha perdido la credibilidad por lo mismo, que se habla muy bonito, pero no se cumple, por eso es muy importante que el Gobierno conozca que aquí no creemos nada, y que se piense en algunos municipios donde se va crear unos programas pilotos, donde se diga sinceramente que se va hacer con las familias cultivadoras y que el estado colombiano cumpla para que de esta forma el campesino, el indígena y el afro vuelva a creer en las promesas del Gobierno", indicó Barrios.Finalmente, aseguró que en la zonas del suroccidente y Pacífico colombiano donde hay cultivos de hoja de coca, lo que se quiere es ver inversión social, la transformación estructural de los territorios, la implementación del punto uno de los acuerdos de La Habana, que tiene que ver con la reforma agraria y solo así poder avanzar en la disminución de los cultivos ilícitos.Le puede interesar "¿Cómo mejoraría la seguridad en la ciudad? Miyerlandi Torres, candidata a la Alcaldía de Cali":
Luego de que se revelaran las declaraciones que Nicolás Petro entregó en el Búnker de la Fiscalía y que salpican la campaña del presidente Gustavo Petro con el presunto ingreso de dineros irregulares a la misma, Blu Radio consultó al equipo defensor de Daysuris Vásquez para conocer si estas confesiones del exdiputado afectarían el proceso de colaboración que la expareja del hijo del presidente adelanta con el ente investigador.En este sentido, uno de sus abogados, quien pidió reserva en su nombre por cuestiones de seguridad, explicó que lo revelado por el hijo del presidente Gustavo Petro carecería de piso jurídico, dado a que sus declaraciones se dieron dentro de un mecanismo de negociación que no se "alcanzó perfeccionar".Así las cosas, sostuvo que el preacuerdo que en pasados días firmó Day Vásquez con la Fiscalía "sigue en firme" así como sus intenciones de colaborar con la justicia.Puntualmente la defensa de Day Vásquez dijo: “Esto de Nicolás Petro en nada repercute en el proceso de colaboración, el cual se mantiene firme de cara a conseguir un principio de oportunidad con la justicia".Sumado a esto, la defensa también confirmó a Blu Radio que, por el momento, la Fiscalía no les ha entregado una nueva citación para seguir declarando en el proceso.Como se recordará, un duro cuestionamiento lanzó Stewing Arteaga —uno de los abogados que adelanta la defensa penal de Nicolás Petro— contra la Fiscalía General de La Nación, por la presunta filtración de las declaraciones que el exdiputado le entregó al ente judicial, en medio de la denominada 'matriz de colaboración' que el hijo del presidente Gustavo Petro anunció en audiencias preliminares.Arteaga, además, alegó que esto demostraría que la Fiscalía no cuenta con pruebas respecto a lo manifestado por su cliente, por lo que el fiscal del caso habría decidido filtrar los testimonios que se entregaron en medio del preacuerdo que buscaba el exdiputado."Este tipo de filtraciones no tienen ningún otro objetivo que el show mediático. Si esas declaraciones y conversaciones que se adelantaron con la Fiscalía General de La Nación no se concretaron y no se convalidaron ante un juez, quedan simplemente en una conversación. Se nota que es una medida desesperada ante lo evidente, y lo evidente es que tienen un caso que no tiene piso ni fundamento, carece de cualquier validez dentro del proceso penal", dijo.Le puede interesar:
Nicolás Petro, hijo del presidente Gustavo Petro, investigado por enriquecimiento ilícito y lavado de activos, apareció para responder a las revelaciones de Semana de videos en los que aseguró a la Fiscalía que su padre sí sabía del ingreso de recursos del contratista Euclides Torres a la campaña electoral.El exdiputado del Atlántico escribió en sus redes sociales: “Un juez me dio la libertad y un juez será quien determine mi inocencia, con base en pruebas y no en filtraciones que violentan mis derechos. Para obtener esa declaración, la Fiscalía me doblegó moral y físicamente, en un proceder que castiga el sistema de derechos humanos”.Quien también reapareció fue su exesposa Daysuris Vásquez, que destapó todo este escándalo de financiación irregular de la campaña presidencial tras su divorcio.“Estas jugando con candela y puedes llevarte una sorpresa”, publicó en X.Más temprano este sábado, Stewing Arteaga, uno de los abogados de Nicolás Petro, confirmó que evalúan emprender acciones legales por la presunta filtración de las declaraciones al fiscal y dijo que es una acción malintencionada por parte de la Fiscalía.Le puede interesar:
“¿Su padre (Gustavo Petro) tenía conocimiento de los aportes económicos y la financiación de Euclides Torres a su campaña?”, pregunta el fiscal. –“Sí, él sabía perfectamente que Euclides era el que financiaba la campaña”, responde Nicolás Petro Burgos.Según los videos revelados por Semana, Nicolás Petro contó a la Fiscalía que su padre, el presidente Gustavo Petro, sí sabía que dineros irregulares entraban a la campaña presidencial.El hijo del presidente contó, además, cuál era el modus operandi: cuando sabían el costo del evento le daban la cifra al contratista Euclides Torres, poderoso empresario miembro clan Torres, y llegaba el dinero en efectivo a través de Pedro Flórez.Incluso, de acuerdo con Petro Burgos, en una oportunidad Flórez le dijo que tenía una empresa fachada con Euclides Torres para ‘lavar’ esa plata.Para Nicolas Petro, la prueba de que su padre sabía está en que él mismo se lo mencionó varias veces y que en varias oportunidades tanto Pedro Flórez como Armando Benedetti hablaron en presencia de Gustavo Petro sobre el origen de los recursos.Petro Burgos relató, además, que él mismo llegó a recibir dineros de Torres en Bogotá, en un apartamento de esa familia y otro pago en un hotel de la capital.Petro es investigado por enriquecimiento ilícito y estaba colaborando con la Fiscalía hasta el rompimiento del acuerdo hace unas semanas. En la audiencia, el exdiputado del Atlántico dijo que la totalidad de la plata de Euclides Torres llegó a la campaña presidencial y él no se quedó con nada.Le puede interesar:
Un duro cuestionamiento lanzó Stewing Arteaga —uno de los abogados que adelanta la defensa penal de Nicolás Petro— contra la Fiscalía General de La Nación, por la presunta filtración de las declaraciones que el ex diputado le entregó al ente judicial, en medio de la denominada 'matriz de colaboración' que el hijo del presidente Gustavo Petro anunció en audiencias preliminares. Tras conocerse públicamente que Nicolás Petro reconoció que el jefe de Estado "sí sabía" sobre el ingreso de dineros irregulares en el marco de la campaña presidencial durante 2022 en la región Caribe, el equipo jurídico ‘salió al paso’ para alegar que todo se trata de una campaña de “desprestigio” y una medida "desesperada” del ente judicial. Arteaga, además, alegó que esto demostraría que la Fiscalía no cuenta con pruebas respecto a lo manifestado por su cliente, por lo que el fiscal del caso habría decidido filtrar los testimonios que se entregaron en medio del preacuerdo que buscaba el ex diputado. "Este tipo de filtraciones no tienen ningún otro objetivo que el show mediático. Si esas declaraciones y conversaciones que se adelantaron con la Fiscalía General de La Nación no se concretaron y no se convalidaron ante un juez, quedan simplemente en una conversación. Se nota que es una medida desesperada ante lo evidente, y lo evidente es que tienen un caso que no tiene piso ni fundamento, carece de cualquier validez dentro del proceso penal", dijo.En este sentido, Arteaga catalogó como una “conducta malintencionada” la presunta filtración de la declaraciones, anunciando que evalúan opciones para emprender acciones legales contra el ente investigador."Estamos evaluando las opciones, pero lo más probable que sí. Hay que tener en cuenta que el Estado, en cabeza de la Fiscalía General de la Nación, debe comportarse de una manera ética y responsable. El Estado no puede pretender al que considera deshonesto, comportándose deshonesto", dijo. Finalmente, confirmó que ya hubo una primera conversación con el ex diputado por el Atlántico, Nicolás Petro, al que le habrían hecho saber que las presuntas filtraciones no tendrían “asidero” dentro del proceso penal.Le puede interesar:
El presidente Gustavo Petro le respondió a 'Iván Mordisco', cabecilla de las disidencias de las Farc, sobre las acciones que siguen realizando las Fuerzas Militares contra este grupo ilegal. El mandatario recalcó que lo más importante es el desescalonamiento de las hostilidades, en especial contra la población civil."Lo más importante es iniciar un desescalonamiento de hostilidades. Esto quiere decir: cesar acciones contra la población civil", escribió el presidente Petro en su cuenta de X, antes Twitter.Vale recordar que 'Iván Mordisco' apareció en un video manifestando que un "asedio militar" del Ejército en el departamento del Cauca pone en riesgo el cese el fuego unilateral que puso en marcha ese grupo el 22 de septiembre tras una escalada de violencia en las últimas semanas."El asedio militar contra las FARC-EP pone en riesgo este gesto de paz. El caso más reciente ocurrió el día de ayer en Argelia, Cauca, donde se realizan ametrallamientos sobre unidades que estaban en posiciones fijas en cumplimiento de la orden nacional de parar la guerra", expresó alias 'Iván Mordisco' en un video.El jefe disidente dijo que el Gobierno no ha "correspondido" el gesto "de paz" del grupo que lidera y criticó las operaciones del Ejército contra el EMC, que dice que ha cumplido "con los compromisos anunciados públicamente", como la liberación esta semana de tres soldados que tenían secuestrados en el suroeste del país.Justamente, el comandante del Comando Específico del Cauca, general Federico Mejía, afirmó este viernes que el jueves las Fuerzas Militares estaban realizando una operación en el pueblo de El Plateado, que hace parte de Argelia, donde los disidentes "iniciaron un juego desmedido y desproporcional y poniendo en peligro a toda la población donde fueron desembarcadas las tropas".El enfrentamiento, dijo el oficial, es contra la "estructura Carlos Patiño", del Estado Mayor Central, EMC, de las disidencias.Mesa de diálogo con disidenciasEl martes de la semana pasada, las delegaciones del Gobierno y las disidencias anunciaron en una rueda de prensa en el departamento del Cauca que el próximo 8 de octubre se instalará la mesa de diálogo oficialmente, cuando también arrancará un cese el fuego de 10 meses.No es la primera vez que existe un cese de hostilidades entre el Gobierno colombiano y el EMC. Entre enero y junio de este año existió un cese el fuego que, no obstante, fue levantado unilateral y parcialmente por las autoridades en cuatro departamentos del país después del asesinato de cuatro menores indígenas por parte de la guerrilla.La incertidumbre, aunque ambas partes han reafirmado que así será, es si todas las estructuras y columnas de la guerrilla se adherirán a los acuerdos alcanzados por las delegaciones, especialmente las más belicosas, que operan precisamente en el Cauca.En ese sentido, 'Iván Mordisco' dijo que "la instalación de la mesa y el decreto del cese el fuego bilateral y temporal de carácter nacional y territorial está a la vuelta de la esquina, luego de un año de muchos tropiezos pero también de muchos esfuerzos".
Tras la irrupción de un grupo de indígenas a la revista Semana, en Bogotá, el presidente Gustavo Petro posteó un mensaje en su cuenta de X rechazando la violencia contra los medios de comunicación."Rechazo que se ejerza violencia sobre cualquier medio de comunicación. Toda la sociedad, incluido el presidente, tiene derecho a expresarse sin violencia", señaló.Pero su posteo no quedó ahí, y en referencia al expresidente Iván Duque agregó: "Miren quien violó el derecho a la libre expresión cuando cortó las redes de internet. Eso no debe volver a suceder en Colombia".Iván Duque le responde a Gustavo PetroPor la mención de Petro, el expresidente Duque se pronunció en su cuenta de X y allí invitó a los operadores a que digan “si existió decisión, presión o acción del Gobierno nacional para bloquear señales de internet en la ciudad de Cali”. Esto en el marco de las protestas por el paro nacional en Cali.“Más bien los daños que se presentaron a la infraestructura por cuenta de acciones vandálicas afectaron la prestación de servicios de conectividad como en efecto lo señalaron los operadores”, agregó el expresidente Duque.Además, el expresidente señaló que en la sentencia T-372 de 2023 de la Corte Constitucional quedó claro que “no hay material probatorio suficiente para determinar que se haya presentado una interrupción deliberada del servicio de internet en Cali durante mayo de 2021”.Mininterior se pronuncia por irrupción a SemanaA su vez, el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, rechazó la acción contra Semana.“Un Gobierno que busca la paz total y está tras la construcción de un acuerdo nacional por supuesto que debe rechazar cualquier expresión de violencia máxima”, indicó Velasco.Además, agregó que, “si esta expresión se dirige contra la prensa”, se debe “aprender a ser tolerantes frente a la crítica y construir” desde la diferencia: “Nuestra solidaridad con la revista Semana”.La Fiscalía General también señaló que miembros del Cuerpo Técnico de Investigación se desplazaron a "las instalaciones de la revista Semana, en Bogotá, para investigar la irrupción de un grupo de personas que, al parecer, ingresó a la sede de manera violenta".Puede ver:
El presidente Gustavo Petro estuvo en el encuentro ‘Gobierno con el Pueblo’ en Engativá, frente a cientos de personas y habló sobre algunas de sus propuestas para la localidad, pero también resaltó la importancia de la alta votación en Bogotá para su llega a la Presidencia.“En las elecciones que nos volvieron presidente de la república sin Bogotá no hubiéramos podido, nosotros ganamos de lejos en el Pacífico, ganamos de manera importante en el Caribe y ganamos en Bogotá, pasamos de los dos millones de votos que nunca se había conseguido”, señaló el presidente Gustavo Petro.Por otro lado, aseguró que se debe hacer una diferencia entre lo que puede hacer en Bogotá el Gobierno nacional y lo que puede hacer la Alcaldía.“No hay que confundir lo que puede hacer un Gobierno nacional en Bogotá, con lo que puede hacer el Gobierno nacional en Bogotá, cada uno tiene competencias diferentes, hay cosas que solo puede resolver la Alcaldía, como cuando yo fui alcalde, y hay cosas que se pueden resolver comúnmente entre la alcaldía y la nación”, explicó el presidente.Por último, respondió a los sectores que lo han cuestionado por realizar este tipo de eventos.“No les gusta que estemos en Bogotá recorriendo las localidades y hablando con la gente con la que ya nos conocemos desde hace mucho tiempo y con la que hemos luchado tanto años, décadas ya”, finalizó Petro.Le puede interesar "¿Qué pasará con la licitación para expedir pasaportes en Colombia?":
Este viernes, 29 de septiembre, el Banco de la República anunció que mantiene las tasas de interés en el 13.25 % a pesar de los llamados de Gobierno nacional y empresarios de considerar una rebaja para reactivar la economía.El Banco de la República, por medio de un comunicado, resaltó: "La mayoría de la junta considera que con la información disponible no es prudente iniciar un proceso de reducción de las tasas de interés, cuya sostenibilidad en el tiempo enfrentaría riesgos importantes”.El presidente Gustavo Petro desde Engativá y durante el ‘Gobierno con el Pueblo’ le pidió, como ya ha hecho antes, al Banco de la República que baje las tasas de interés.“Hoy el Banco de la República decidió mantener la tasa de interés, no la subió, tampoco la bajó como lo habíamos solicitado, espero que en la próxima reunión baje la tasa de interés en Colombia. Estamos sacrificando con esta tasa de interés alta, la más alta en mucho tiempo, trabajo”, señaló Petro.BanRep ya había anunciado no bajar tasas"Colombia no está en la posición de otros países que ya lograron revertir el proceso inflacionario y se pueden dar el lujo de empezar a bajar sus tasas de interés. Nosotros, ojalá estemos allá pronto, quizás lo vamos a estar, cuando estemos allá con seguridad se tomarán las medidas necesarias en el campo de la política monetaria", dijo en su momento Roberto Steinner, codirector del Banco de la República sobre esta petición de los gremios.Asimismo, el BanRep también había dicho que cuando llegué el momento lo hará, sin embargo, Colombia está lejos de esta posibilidad actualmente y pese a los llamados del Gobierno nacional, la situación se mantendrá igual pese al crecimiento económico en el país.Le puede interesar
Durante el conversatorio 'Presente y futuro de la Fiscalía General de la Nación, en la lucha contra la corrupción política', en el congreso de Fenalco en Cali, el fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, arremetió nuevamente contra el presidente Petro y su Gobierno.“Hoy vivimos una crisis de confianza social e institucional. Un cese al fuego con todo tipo de organizaciones criminales, dejando al garete a la ciudadanía (...) Se pretendió sacar de la cárcel a terroristas urbanos”, manifestó el fiscal BarbosaEl fiscal puntualizó: “Un hijo del jefe de Estado acusado de varios delitos. Seguiremos mostrando los resultados. Algunas personas me han acusado de ser verdugo. Llamen verdugos a los delincuentes, no a las instituciones”.Durante el congreso de Fenalco, el fiscal general también volvió a criticar la política de paz total y cuestionó al Gobierno por el mando que le dio a las denuncias de un presunto atentado en su contra que estaría planeando la guerrilla del ELN.“Se planteó el embeleco de un proyecto de ley de sometimiento que ni siquiera fueron capaces de presentar al Congreso. Se intentó violar la independencia de la Fiscalía por parte de expresiones del presidente. Se ocultó información por parte del Gobierno sobre el plan terrorista que había en mi contra”, dijo el fiscal Barbosa.Le puede interesar
El arzobispo de Bogotá, Luis José Rueda Aparicio, a quien el papa nombrará cardenal el próximo sábado, aseguró que Francisco pregunta siempre por Colombia y "sabe las heridas de la historia" del país.Así lo explicó a EFE Rueda Aparicio, a quien el papa argentino nombró arzobispo de Bogotá el 25 de abril de 2022, antes de la celebración del consistorio del sábado donde recibirá el anillo y la birreta cardenalicia junto con otros 20 religiosos de las manos de Francisco.Asegura que Francisco siente "mucha cercanía" y está siempre al corriente de lo que pasa en Colombia: "El iba mucho a Bogotá porque es la sede del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM). Por lo tanto, él como arzobispo de Buenos Aires, muchas veces viajó a Bogotá a encuentros y eso le permitió conocer la realidad de Colombia de tal manera que cuando venimos siempre nos pregunta"."Él conoce todo, con nombres propios, pregunta por el presidente de la República y lo tiene en la mente y en el corazón, y sabe de los grupos armados y de los procesos que se están dando. Él sabe las heridas de la historia de nuestro país. Ora por nosotros y está muy cerca, quiere mucho a Colombia y en Colombia amamos profundamente al papa Francisco", agregó.Rueda Aparicio, que recordó la histórica visita del papa a Colombia en 2017, destaca de Francisco "que habla con su forma de ser, con su palabra, con su mensaje verbal, pero sobre todo con los signos que él realiza con los pobres de cercanía, de esperanza, de fraternidad".Para el arzobispo colombiano, la función del cardenal es "no ser un instrumento de fractura y de división, sino de fortalecimiento en la comunión para que desde la comunión podamos servirle desde los cinco continentes".Y asegura que ofrecerá aún más su servicio para que el papa, "movido por el Espíritu Santo, siga siendo el profeta de nuestro tiempo, el hombre de la esperanza, el hombre de la fraternidad, el hombre de los pobres en nombre de la Iglesia".Ante la posibilidad de participar en el futuro cónclave para elegir al sucesor de Francisco, comenta que lo que siente es "responsabilidad".Y explica que tras conocerse la noticia de su nombramiento, un hombre de unos 75 años se le acercó en una parroquia de Bogotá y le dijo: "Ahora que usted va a ser cardenal, yo estoy orando por usted para que cuando le corresponda a participar en el cónclave usted sea un elector muy responsable".Sobre cuáles serían las características que debería tener el próximo pontífice, el arzobispo colombiano explica: "Dócil al Espíritu Santo. Con capacidad de discernimiento y con una sincera capacidad de servicio a todos, es decir, un estilo a los últimos papas que han sido capaces de leer el momento histórico de la humanidad y de la Iglesia para ponerse al servicio de la voluntad de Dios".Mientras que sobre las prioridades de la Iglesia, enumera: "la evangelización", "el ser servidora con los demás" y "la construcción de la fraternidad universal", así como dos asuntos muy importantes para Colombia, "el tema migratorio que nos lleve a comprometernos con ellos" y el "compromiso con la casa común y con el cambio climático".Le puede interesar:
El Ministerio de Salud del Gobierno de Gustavo Petro interpuso una denuncia ante la Fiscalía General de la Nación en contra del exministro de Salud Fernando Ruiz por una presunta sobrecompra de medicamentos durante su gestión, la cual la actual administración califica como “negligencia gravísima”.Según la denuncia penal, radicada el pasado 12 de julio, el exministro Ruiz debería responder por los delitos de peculado por apropiación a favor de terceros, prevaricato por omisión y contrato sin el cumplimiento de los requisitos legales.La denuncia se hace por la orden de compra No. MSPS-167-2021, para la adquisición de medicamentos utilizados en el tratamiento contra la malaria.Según la denuncia radicada por el director jurídico del Ministerio de Salud, Rodolfo Enrique Salas, las proyecciones para la compra de estos medicamentos fueron equivocadas y en vez de haber comprado 104.202 medicamentos, se terminó comprando más de 2.000.000 millones.Asimismo, el documento presentado ante la Fiscalía General asegura que actualmente hay 1.9727.121 medicamentos contra la malaria en las bodegas del ministerioLe puede interesar
Luego de mostrar su "desacuerdo" con la decisión adoptada por el Consejo Nacional Electoral, CNE, de revocar la candidatura de Rodolfo Hernández y de Patricia Caicedo a la alcaldía de Santa Marta, el presidente Gustavo Petro pidió garantías electorales de cara a las elecciones regionales del 29 de octubre.Cabe recordar que los ocho magistrados y dos conjueces revocaron la inscripción de Rodolfo Hernández por estar inhabilitado al haber acumulado tres sanciones disciplinarias de la Procuraduría entre los años 2019 y 2023: una, por golpear a un concejal; otra más, por presunta persecución laboral a Wilson Motta, un funcionario de la alcaldía, y la tercera por agredir verbalmente a un veedor ciudadano, todas cuando fue alcalde de Bucaramanga."Han sido golpeadas las alternativas políticas en las elecciones locales. Lo que ha sucedido en el Valle, en Santander, en Sta. Marta, es devolver descaradamente la política local a las capas tradicionales de la política colombiana pasándose por la faja la voluntad libre del pueblo. Hay que citar de inmediato la máxima instancia de garantías electorales", posteó el presidente en su cuenta de X.En las últimas horas y apenas a un mes de que se celebren las elecciones regionales el 29 de octubre, el CNE ha revocado varias candidaturas, entre ellas al polémico exnarcotraficante Samuel Santander Lopesierra, conocido como 'el Hombre Marlboro', a la alcaldía de Maicao, en La Guajira, y al candidato a la Gobernación del Valle del Cauca Tulio Gómez, quien es el máximo accionista del América de Cali.La Liga de Gobernantes Anticorrupción se mantiene firme con Rodolfo HernándezEl partido político del excandidato presidencial anunció que no cambiará de candidato para la Gobernación de Santander, pese a la revocatoria del CNE.Camilo Larios, director nacional del partido, aseguró en entrevista con Mañanas Blu que la decisión del CNE es una "vulneración de los derechos políticos" de Hernández y que su partido acudirá a todas las instancias legales para defenderlo."Cambiar el candidato sería aceptar la vulneración de los derechos políticos. No vamos a cambiar el candidato, nuestro candidato es Rodolfo Hernández, con el derecho que tiene a ser candidato a la Gobernación, que hoy le están quitando", afirmó Larios.Le puede interesar
En medio de las marchas a favor del Gobierno Petro del pasado miércoles, 27 de septiembre, Presidencia anunció que el presidente atendería en el evento 'Gobierno del pueblo' las necesidades y solicitudes de los ciudadanos de Bogotá, específicamente en tres localidades: Kennedy, Engativá y Suba. Sin embargo, la Casa de Nariño anunció que uno de este viernes ha sido aplazado.Y es que, inicialmente, la Presidencia programó tres eventos que hacen parte de los encuentro del 'Gobierno del Pueblo' en la capital del país. El jueves, 28 de septiembre, se llevó a cabo el primero en Kennedy, en donde asistieron el presidente Gustavo Petro y la alcaldesa de Bogotá, Claudia López.El primero de ellos se llevó a cabo ayer en la tarde, en el parque La Amistad de la localidad de Kennedy, con la presencia del presidente Gustavo Petro. Para este viernes estaban programados otros dos eventos de ‘Gobierno con el Pueblo’, uno en Engativá, en el parque San Andrés a las 10:00 de la mañana, al cual asistirá el presidente Gustavo Petro.Sin embargo, el otro que era en el coliseo parque Zonal Tibabuyes, en Suba, fue aplazado y en los próximos días se programará una nueva fecha, este evento se iba a realizar a las 2:00 de la tarde."Participa mañana viernes 29 de septiembre en la jornada de #GobiernoConElPueblo, desde la localidad de Engativá, encabezado por el presidente @PetroGustavo, quien atenderá tus solicitudes y necesidades", fue el mensaje que envió Presidencia en redes sociales invitando a la población a asistir.Le puede interesar
En medio de las marchas en favor de las reformas que tuvieron lugar en el país este miércoles, 27 de septiembre, el presidente Gustavo Petro aseguró desde la Plaza Bolívar que las leyes vigentes de servicios públicos pusieron en un lugar privilegiado al empresariado y al usuario lo dejaron en la calle, y que por eso su Gobierno está contemplando presentar una reforma a los servicios buscando alcanzar la denominada justicia social … lo que para el presidente de la Andi, Bruce Mac Master, es crearle falsas expectativas a los colombianos. "No se le puede generar expectativas equivocadas a los ciudadanos colombianos ni a los usuarios de servicios públicos, porque cualquier cosa que se vaya a hacer tiene que tener por supuesto el soporte financiero. El Gobierno tiene que calcular bien y entender que la obligación del gobierno es, no solamente prestar el servicio hoy, sino garantizar que el servicio se preste a futuro" Advirtió Bruce Mac Master.El presidente de la ANDI, quien participó en la apertura del cuarto Congreso Agroindustrial de la ANDI que se realiza en Plaza Mayor - Medellín, le recordó a Gustavo Petro que el Estado siempre ha caminado de la mano del sector privado y que gracias al empresariado Colombia ha superado diversas coyunturas, como en los 90´s, cuando ocurrió el apagón y se crearon las condiciones para que las inversiones que no pudiera hacer el Gobierno, las hicieran los empresarios.También habló de la reforma laboralEn cuanto a la reforma laboral que fue radicada en el Congreso, Bruce Mac Master aseguró que a pesar de que más de la mitad de los colombianos que son activos económicamente viven de la informalidad y son los que más necesitan apoyo , el Gobierno Nacional no pensó en ellos."Colombia tiene cerca de 12 millones de personas que trabajan todos los días y que no tienen prácticamente ningún derecho laboral, no tienen contrato, no tiene prestaciones, no tiene pensión, no se van a jubilar probablemente; no tienen cesantías, no tienen horas extras ni dominicales. Y Colombia no puede darse el lujo de olvidarse de 12 millones de personas como si nada, al mismo tiempo que está haciendo una reforma laboral" afirmó.De igual forma, el presidente de la ANDI, afirmó que luchar contra el desempleo debe ser una política de Estado y que esta debe estar reflejada en la reforma laboral y en las normas que se aplican, cosa que no ocurre.Le puede interesar:
Cerca de tres horas duró el consejo de seguridad liderado por el presidente Gustavo Petro y la alcaldesa Claudia López en la localidad de Kennedy. Allí la mandataria local insistió en la necesidad de más pie de fuerza.El presidente insistió en que se deben tomar medidas de corto, mediano y largo plazo que combinen soluciones en materia de fuerza pública y de inversión social. Sobre las medidas de corto plazo, Petro anunció que ordenará que los policías en labores administrativas salgan a las calles para reforzar la seguridad en la capital.“Tuvimos dos ejes, el eje de cómo aumentar en el corto plazo la fuerza policial en la ciudad de Bogotá, castigada porque, dado el conflicto violento de Colombia, pues buena parte del crecimiento del número de efectivos de la policía fue llevado a zonas de violencia, a cubrir territorio que la policía había abandonado hace bastante, en medio de la violencia”, argumentó Petro sobre la reducción de policías en Bogotá.“Pero ese esfuerzo durante dos décadas dejó a Bogotá mal parada en este tema de los números y se han venido acumulando, digamos, bajando la tasa relativa de policías, disminuyendo la capacidad policial en la ciudad de Bogotá. Esa tendencia que es de décadas tiene que revertirse ahora”, ordenó el presidente.Y anunció entonces: “En el corto plazo, de manera concreta, el esfuerzo se centra en que todo el personal policial que hoy está en actividades administrativas, cuando fue educado para otro tipo de actividad, debe salir a las calles. Al salir a las calles aumenta automáticamente el número de policías efectivos, realmente efectivos, y por tanto el número de policías en Bogotá, que es el objetivo de lo que aquí se plantea”.Sobre medidas a mediano plazo habló de aumentar el número de policías en el total nacional para lo cual se necesita educación, escuelas de formación “para cualquier nivel de los rangos de la policía”.Le puede interesar: