Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba notificaciones de Blu Radio para tener las principales noticias de Colombia y el mundo.
No activar
Activar

Publicidad

El carbón será la ‘semilla’ para la empresa de minería que busca el presidente Petro

Aunque para el Gobierno nacional el carbón térmico no es un mineral estratégico, será la cuota inicial para su iniciativa de crear una empresa de minería estatal para la transición energética.

Minería
Minería
Foto: referencia, Lexica.art

El presidente Gustavo Petro considera que el carbón térmico es "sucio" y "veneno" e, incluso, en alguno de sus discursos llegó a compararlo con la cocaína. Sin embargo, los bienes que tiene el país para la explotación de carbón térmico serán la semilla a partir de la cual su equipo de Gobierno planea formar una empresa estatal de minería que le de la talla a dos de sus grandes ambiciones: la transición energética y la reindustrialización.

La creación de la empresa estatal de minería, Ecominerales, debe ser aprobada por el Congreso a través de una ley. El proyecto ya fue presentado, pero hasta ahora no se ha surtido ni siquiera el primer debate y si eso no pasa antes del 20 de julio se hundirá por tiempos.

El presidente de la Agencia Nacional de Minería, Álvaro Pardo, asegura que Ecominerales tendrá un arranque "modesto" y no creará ningún costo para el presupuesto general de la nación, en medio de las presiones que enfrenta el Gobierno nacional. El capital inicial, curiosamente, saldrá del carbón térmico.

“La empresa colombiana de minería nace exactamente igual, nace en primera instancia para retomar todos esos bienes que vienen de compañías que producen carbón, como es el caso del Prodeco. Esos bienes entraría a recibirlos la empresa colombiana de minería”, dijo Pardo a Blu Radio.

Publicidad

Los bienes de Prodeco están avaluados en unos 113 millones de dólares. En su mejor momento, en 2014, Prodeco llegó a producir 19.5 millones de toneladas de carbón, pero en 2021 renunció definitivamente a sus títulos y los bienes de esa operación pasarán al Estado.

La expectativa de Pardo es que la transferencia se complete en junio de 2024 y los bienes lleguen a manos de CISA (otra entidad pública) que puede venderlos, buscar una nueva empresa que los aproveche, chatarrizarlos o darselos a Ecominerales cuando se apruebe su creación.

Publicidad

Además de los bienes de Prodeco, Ecominerales recibiría también los de ECO ORO, el fracasado proyecto de explotación de oro en el páramo de Santurbán.

El plan de la Agencia Nacional de Minería es que Ecominerales pueda competir con empresas privadas en las rondas de asignación de minerales estratégicos y especialmente en áreas como el cobre, el carbón siderúrgico (para la industria del acero) y los fosfatos (claves para la fabricacion de insumos agrícolas).

No hay más carbón a la vista

El cierre de las actividades de Prodeco terminó por dejar sin su principal fuente de empleo a los habitantes de La Jagua (Cesar) y otras áreas de influencia. Sin embargo, no parece haber ambiente para la reactivación de esa explotación y de hecho el Gobierno eliminó al carbón térmico del listado de minerales estratégicos para el país.

En su lugar el Gobierno apuesta por hacer una transición en ese territorio y enfocarlo en otra clase de actividades agrupadas bajo lo que hoy llama: el corredor de la vida del Cesar.

Publicidad

“El presidente de la República ha dicho de manera clara, pasar de la minería a la agricultura, en ese sentido atendimos el llamado en una importante mesa que adelantamos y en la cual quedó definida la firma del pacto para el próximo 6 de junio, que será la transformación productiva para el Corredor de la Vida, grandes apuestas de inversión, el CONPES territorial de este corredor donde confluyen varios ministerios, para aportar recursos que dinamizarán la economía del Corredor de la Vida, antiguo corredor minero”, dijo la gobernadora de Cesar, Elvia Milena Sanjuán.

La firma oficial del ‘pacto’ será el próximo 6 de junio.

Publicidad

  • Publicidad