Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba notificaciones de Blu Radio para tener las principales noticias de Colombia y el mundo.
No activar
Activar

Publicidad

El día en que Pepe Mujica habló de la paz de Colombia en Blu Radio

Desde Cartagena, Mujica explicó que el fin del conflicto requería más que una firma. Para él, la firma era solo el comienzo.

Pepe Mujica
Fotografía difundida por la oficina de prensa de la Presidencia de Colombia que muestra al expresidente español Felipe González (izq.) hablando con el expresidente uruguayo José "Pepe" Mujica al final de una reunión sobre el progreso en la implementación del Acuerdo de Paz entre el gobierno colombiano y las FARC, en Cartagena, Colombia, el 4 de enero de 2018.
AFP

Con la partida de José "Pepe" Mujica, expresidente de Uruguay, América Latina pierde a uno de sus líderes más emblemáticos y comprometidos con la paz. Mujica, quien falleció este martes en Montevideo a los 89 años tras luchar contra un tumor maligno en el esófago, dejó huellas profundas no solo en su país natal, sino también en procesos regionales como el de paz en Colombia.

Durante una entrevista concedida a Néstor Morales en Mañanas Blu, en 2016, en el marco del acto simbólico de la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC, Mujica expresó con firmeza su respaldo a la reconciliación y al fin del conflicto armado que por más de medio siglo azotó al país.

La paz hay que construirla y es un proceso de cambio cultural en pos de la tolerancia”, afirmó el exmandatario con su inconfundible tono reflexivo.

pepe-mujica-cartagena-santos.jpg
Fotografía difundida por la oficina de prensa de la presidencia de Colombia que muestra al presidente colombiano Juan Manuel Santos (izq.) estrechando la mano del expresidente uruguayo José "Pepe" Mujica (der.) mientras el excomandante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) Pastor Alape (centro) observa, antes de una reunión sobre el progreso en la implementación del Acuerdo de Paz entre el gobierno colombiano y las FARC, en Cartagena, Colombia, el 4 de enero de 2018.
AFP

Una voz internacional en defensa de la reconciliación

Desde Cartagena, Mujica explicó que el fin del conflicto requería más que una firma. Para él, la firma era solo el comienzo.

No se cambia una cultura que lleva muchos años, no solo por el fenómeno FARC, sino por las consecuencias en toda la sociedad de resolver sus contradicciones de una manera violenta”, dijo, señalando que la transformación debía alcanzar todos los rincones del país.

La entrevista tuvo lugar en momentos clave, cuando Colombia se preparaba para votar en el plebiscito que buscaba refrendar los acuerdos alcanzados en La Habana. Frente a las voces opositoras que impulsaban el voto por el “No”, Mujica llamó a la serenidad y la empatía.

Publicidad

Hay gente que tiene dolor por cuestión de víctimas, porque prioriza la idea de justicia por encima de cualquier cosa… y hay que lidiar con eso”, reconoció, subrayando que incluso quienes estaban en desacuerdo eran parte de la Colombia que debía reconstruirse.

Mujica y el espejo de Uruguay: lecciones desde los Tupamaros

Consultado sobre su experiencia como exguerrillero tupamaro y presidente de un país que también vivió episodios de violencia política, Mujica hizo un paralelismo entre el pasado uruguayo y el futuro colombiano.

“Esta es una responsabilidad de toda Colombia… hay que tener mucha inteligencia, paciencia y perseverancia”, expresó, recordando que la paz no es ausencia de conflicto, sino la capacidad de convivir con diferencias.

Publicidad

Paz, justicia y memoria: la advertencia de un sabio

Uno de los momentos más recordados de la entrevista fue cuando el expresidente advirtió sobre el riesgo de una sociedad fragmentada si el país optaba por rechazar el acuerdo de paz.

“Si Colombia dice no en el plebiscito, vamos a quedar como un pueblo esquizofrénico”, afirmó tajantemente, alertando sobre el peligro de perpetuar la guerra como horizonte político.En ese sentido, sostuvo que el conflicto armado colombiano había sido un despilfarro de energías y oportunidades, en un país con abundantes riquezas y potencial humano.

Colombia puede, debe y tiene los medios como para plantearse otra cosa… mirar hacia adelante, no para olvidarse del pasado, sino para enredarse en los problemas positivos que tiene el porvenir
dijo Pepe Mujica