Pasaron casi dos meses desde que al menos 200 familias de excombatientes que se encuentran en el ETCR de Mesetas, en el Meta, anunciaron que se desplazarían forzosamente por las amenazas de las disidencias de alias 'Iván Mordisco'.Es por esto que estas personas en los próximos meses serán trasladadas a un predio en Acacías, Meta, que fue entregado este jueves, 1 de junio, a los reincorporados; un total de 1.460 hectáreas de tierra con vocación agrícola.En la entrega del predio estuvo Rodrigo Londoño, conocido durante el conflicto como 'Timochenko', y ahora presidente del Partido Comunes, creado tras la firma del acuerdo de paz.“Más allá del proceso de reincorporación, renace la esperanza de que se implemente el acuerdo de paz en su integralidad, ese es el significado importante a histórico y significa que acertamos al firmar el acuerdo de paz entre las extintas Farc y el Estado colombiano”, señaló Londoño.Por otro lado, 'Timochenko' aseguró que confía en que se va a resolver positivamente la situación de otros firmantes de paz que también han denunciado amenazas o riesgos en su seguridad y se refirió a dichas amenazas contra firmantes del acuerdo por parte de los grupos armados.“Si de verdad quieren construir paz, hay que hacerlo con actos de paz y no de guerra”, señaló Londoño a Blu Radio."Crecer", el objetivo de los excombatientes que llegan a Acacías, Meta'Coagran', un proyecto creado por excombatientes de la extinta guerrilla de las Farc que usó los recursos de la reincorporación para generar desarrollo en el campo, especialmente en Mesetas, Meta, donde se encontraban hace unos días. Fueron 79 familias que decidieron unirse para comprar algunos animales y dedicarse a la ganadería en esta zona. Ahora, este grupo ha sido trasladado a Acacías, en el mismo departamento, para que continúen con su proyecto productivo.“Ya trajimos nuestros animales los tenemos aquí en el terreno, 297 animales entre grandes y pequeños y la producción que estábamos sacando allá actualmente eran 200 y 300 litros, ahora con el estrés del ganado por el traslado tocó soltar algunos animalitos para que no se enfermaran y se recuperaran, entonces las que estamos ordeñando nos están produciendo 120 litros de leche”, explicó José Alirio Melo, integrante de Coagran.Le puede interesar: Las noticias más importantes esta semana en el FPC
Hace dos meses las disidencias al mando de alias ‘Iván Mordisco’ amenazaron a los excombatientes de la extinta guerrilla de las Farc, quienes se encuentran en la comunidad de Mariana Páez, en Mesetas, Meta.Estas 160 familias van a ser trasladadas en los próximos cuatro meses a la finca El Berlín, en Acacías, Meta, y por eso este jueves recibieron un predio por parte del Gobierno de 1.460 hectáreas productivas; desde este 1 de junio se empezará a adecuar el terreno para que los firmantes de paz puedan residir y trabajar la tierra en este municipio.“Las expectativas en este momento son muy importantes porque eso nos hace entender que se inicia una nueva etapa para la implementación de los acuerdos, que empieza con la entrega de tierras para los reincorporados. Y las expectativas no son solamente para nosotros los firmantes, sino que sea una ventana importante para la implementación de la reforma rural integral. De allá -Mesetas- tenemos que salir porque tenemos unas amenazas y por la tierra, no tenemos tierra para trabajar y aquí está la tierra y tenemos que empezar a mirar esa eventualidad de producción”, señaló Jerminson Noreña, quien hace parte del consejo político local en Mariana Páez.Los excombatientes que se encuentran en otras zonas del país como Vista Hermosa, Meta, o Remedios, en Antioquia, también han denunciado amenazas o falta de garantías de seguridad, es por esto que en los próximos meses también serán trasladados a otros predios.“Tenemos identificados algunos de estos ETCR que están ubicados precisamente en esos territorios que están en disputa por parte de algunos de estos grupos y donde hay mayores riesgos. Algunos de esos ETCR que están ubicados en estos territorios van a ser trasladados, algunos de estos ETCR donde ya existe una tierra comprada para estas personas la idea es que podamos reforzar los temas de seguridad y control territorial”, señaló Alejandra Miller, directora de la Agencia para la Reincorporación y Normalización.Le puede interesar:
Seis reincorporados, exmiembros de las Farc y firmantes de paz del antiguo ETCR Georgina Ortíz, aseguran que saldrán del territorio el próximo 31 de mayo para no ser asesinados, pues denuncian que en tan solo en una semana fueron asesinados dos miembros de la comunidad en Vista Hermosa, Meta. Además, afirman que están siendo amenazados de muerte por haber firmado el acuerdo de paz.Según los reincorporados, muchas veces se preguntan si fue o no una buena decisión haber firmado el acuerdo de paz, ya que, aunque dejaron las armas, no han recibido garantías de protección del Estado.Asimismo, en el comunicado, aseguran que por las “reiteradas amenazas a nuestros líderes, el asesinato de dos compañeros firmantes de paz adscritos a nuestra comunidad, nuevas amenazas a seis firmantes de paz y anuncios de ejecutar asesinatos día de por medio” se ven obligados a salir de esa zona.“Con nuestro hogar y nuestros hijos al hombro, hemos tenido que salir de Vista Hermosa, para eso no firmamos el acuerdo de paz. No han sido 6 años fáciles, le solicitamos acompañamiento y el Gobierno territorial dijo que no puede comprometerse, las familias desplazadas forzosamente necesitan ayuda”, es la petición conjunta que hacen al gobierno seis excombatientes.Para los exguerrilleros, el alto comisionado para La Paz, Danilo Rueda, persiste en argumentos y minimiza la gravedad de su realidad. Además, son enfáticos en que ya han puesto en conocimiento de la gobernación del Meta sobre el riesgo en el que viven, pero que la respuesta siempre ha sido que no pueden comprometerse, por esta razón se ven forzados a salir de esa zona del país.¿En qué cambio se debe dejar un carro automático al estacionarlo? No lo ponga de inmediato en la 'P'
La representante Especial de las Naciones Unidas sobre Violencia Sexual en Conflictos Armados, Pramila Patten, que está de visita en Colombia, espera que el Gobierno dé un impulso a las medidas de género del acuerdo de paz firmado en 2016 con la antigua guerrilla de las Farc y en las negociaciones con el ELN.Lo que se busca es "enviar un mensaje muy fuerte al Gobierno nacional para que acelere la implementación de todas las medidas de género que se incorporaron en el acuerdo de paz", dijo Patten a EFE en Cartagena de Indias, primera escala de su visita a Colombia."Esa fue una de las medidas que tuvo el acuerdo de La Habana", señaló sobre lo negociado con las FARC en la capital cubana, y añadió que espera que en los diálogos de paz con la otra guerrilla, la del Ejército de Liberación Nacional (ELN), "se garantice eso también".Por eso, su visita también es para "ofrecerle (al Gobierno del presidente colombiano, Gustavo Petro) todo el apoyo en las negociaciones actuales con el ELN, para asegurar que de manera similar al caso de La Habana no haya posibilidad de amnistía para la violencia sexual"."Queremos asegurar que se incluyan provisiones de género sólidas en las negociaciones actuales y en los posibles futuros acuerdos, porque el acuerdo de La Habana fue muy emblemático en eso", agregó.Según Patten, "la Colombia de hoy está determinada a escribir una nueva página, y la mejor manera de resolver cualquier problema es realmente confrontarlo y reconocerlo"."Yo estoy aquí también para apoyar esa visión del Gobierno y para reconocer todas las iniciativas que puedan tomarse, pero también para dar apoyo técnico en lo que se requiera para la implementación de las políticas y que éstas puedan desarrollarse", dijo.Patten expresó que ha "observado la importancia que el Gobierno actual está dando al abordaje de la violencia sexual en el conflicto y en general a avanzar hacia una política de paz total". Igualmente detalló la importancia de "trabajar para la prevención de la violencia sexual y en proveer atención a las víctimas de la violencia sexual".Durante su estancia de cuatro días en Colombia, la enviada de la ONU conocerá la situación actual de las víctimas de violencia sexual en el país para identificar el apoyo que podría dar Naciones Unidas para una respuesta efectiva a esas personas. La visita de Patten comenzó con reuniones en Cartagena con entidades territoriales, víctimas de violencia sexual y organizaciones de la sociedad civil. Trata de personasA Colombia también llegó la relatora especial de Naciones Unidas sobre la Trata de Personas, especialmente mujeres y niños, Siobhán Mullally, quien examinará los retos en la prevención eficaz de la trata y la protección de los derechos humanos de las víctimas, además de evaluar los riesgos que suponen situaciones de posconflicto y de conflicto."Estamos aquí para analizar la situación de las víctimas y sobrevivientes de los delitos relacionados con la trata de personas y las garantías de los derechos de la población conformada por niños, niñas y adolescentes vulnerables y LGTBI con el foco de los derechos humanos", dijo Mullally a EFE.En su visita, que durará 10 días, Mullally estará en Bogotá, Cartagena, Cúcuta, Medellín, Apartadó, Necoclí, Pasto e Ipiales."Analizamos la importancia de la prevención de la trata y la protección de las víctimas y la rendición de cuentas por la trata de personas; es un enfoque basado en los derechos humanos y un enfoque de los derechos del niño", añadió.La funcionaria señaló que esta "es la primera visita del mandato a Colombia, y el mandato tiene un enfoque específico sobre el género, especialmente las mujeres y los niños, y los derechos del niño. Nos fijamos en todos los géneros e identidades de género"."La trata de personas es un fenómeno global, no es exclusivo de ningún país, afecta en particular a mujeres y niñas, pero también a hombres y niños, a menudo se relaciona con temas como la pobreza, la migración, los refugiados, los pueblos indígenas y las comunidades minoritarias", explicó.Mullally cerrará su visita el 30 de mayo con una conferencia de prensa en la que presentará sus "recomendaciones a los gobiernos y también a las entidades de la ONU". EFELe puede interesar: Inteligencia artificial, la tecnología que impulsará el mercado en Latinoamérica
El canciller Álvaro Leyva emitió un comunicado en el que informa que el consejo de ministros negó una recusación que había presentado el exfiscal Néstor Humberto Martínez en su contra y que seguirá en su propósito de que se cree una comisión de la ONU que investigue el supuesto entrampamiento a Jesús Santrich y otros firmantes del acuerdo de paz de las Farc.En el comunicado se explica que el exfiscal Martínez elevó la recusación después de que el canciller Leyva hablara de la necesidad de esa comisión internacional de investigación el pasado 24 de marzo en el Consejo de Seguridad de la ONU.“Curiosamente, sin haber mencionado nombres propios, el ciudadano colombiano Néstor Humberto Martínez Neira, abogado de profesión, elevó una acción de recusación dirigida a impedir actuaciones del canciller en el sentido por él anunciadas ante el referido organismo de Naciones Unidas”, señaló el canciller.E informó que el Consejo de Ministros reunido el lunes 8 de mayo, sin su presencia, negó la recusación interpuesta por el exfiscal y exministro Néstor Humberto Martínez Neira.Así las cosas, Leyva insistirá en que se cree esa comisión: “En consecuencia, el ministro Leyva comunica que procederá de conformidad a lo por él afirmado ante el consejo de seguridad en su última comparecencia. Su acción irá acompañada de copias debidamente expedidas de la denuncia penal presentada por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP)”.Le puede interesar: siga la señal de Blu Radio en vivo
Las emprendedoras y empoderadas son 10 mujeres agricultoras que llegaron huyendo de la violencia desde distintos puntos del departamento hasta la vereda Santa Rosa, municipio de Bolívar, Santander, cacaotera por naturaleza. De cacao no sabían casi nada, pero querían aprenderlo todo, por ello, empezaron el proyecto.“Nosotras todas sorprendidas, imagínese a procesar chocolate, cómo lo vamos a vender y eso, y dijeron no tranquilas, primero empecemos con el procesamiento”, manifestó Katherine López, víctima del conflicto armado.Las mujeres se asociaron con el acompañamiento de la Agencia para la Reincorporación, hicieron la primera prueba y le dieron un nombre: es el chocolate artesanal fabricado por mujeres campesinas de Bolívar, Santander.“Seguimos haciendo ensayos porque ahora vamos a hacer no solo chocolate en azúcar sino también le vamos echar miel de caña natural”, manifestó Felisa Vargas, presidenta de la Asociación de Mujeres Campesinas, Amesan.El emprendimiento que ya cumple un año desde la primera venta les ha permitido empezar un nuevo capítulo en sus vidas.“Lo que las mujeres han hecho por la construcción de la paz y por la transformación de sus realidades en las zonas rurales y en las zonas urbanas del país. Empoderar a las mujeres es efectivamente construir la paz de Colombia”, señaló Alejandra Miler, directora de la Agencia para Reincorporación.
Un firmante de paz, identificado como Antonio Piedrahita, de 32 años, fue asesinado, según el Partido Comunes, en el barrio Comuneros I, oriente de Cali. El cadáver de la víctima presenta heridas por arma traumática y arma blanca.El hombre murió en la Clínica Valle del Lili minutos después del ataque, y aunque las autoridades aún no han dado declaraciones sobre el hecho, en el comunicado en donde confirmaron el hecho el partido Comunes rechazó estos actos de violencia, envió sus condolencias a los familiares y pidió ayuda la Gobierno nacional para proteger la integridad de los firmantes de paz en esta región.Por su parte, Indepaz confirmó que con el asesinato del firmante de paz Luis Piedrahita ya son 9 ex combatientes asesinados en 2023 y más de 350 desde la firma del acuerdo de paz.Las autoridades están investigando el caso y anunciaron que darán declaraciones en las próximas horas.Más de 1.400 líderes sociales han sido asesinados en el país desde la firma del acuerdo de paz con las Farc.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Los excombatientes de la extinta guerrilla de las Farc entregaron información sobre la posible ubicación de al menos 4.257 artefactos explosivos que estarían en diferentes zonas del país ante el Gobierno, la ONU y el Consejo Nacional de Reincorporación del Partido Comunes.Estos artefactos explosivos fueron instalados durante el conflicto armado. Este mecanismo tripartito ahora utilizará los datos para verificar si estas zonas pueden estar contaminadas en la actualidad con este tipo de artefactos.“Sabemos que sin información que de cuenta de los lugares donde artefactos explosivos fueron colocados en la guerra, y sin retirarlos será muy difícil implementar la reforma rural integral”, afirmó Gloria Cuartas, directora de la Unidad de Implementación del acuerdo de paz.Esta información fue entregada, a través de 107 formularios, y da cuenta de al menos 4.122 artefactos con mecanismo de activación por presión, 114 por tensión, 20 por liberación de presión y una sin categoría establecido.El llamado del Gobierno es para que todos los grupos armados dejen de utilizar este tipo de explosivos en las zonas donde tienen presencia."La preservación de la vida y la atención para las víctimas de la guerra son ejes centrales de la política de paz total del presidente Gustavo Petro. Por tanto, hacemos un llamado urgente a todos los grupos que persisten en la violencia armada a eliminar definitivamente el uso de las minas antipersonal de sus repertorios de guerra, por ser armas indiscriminadas y violatorias del DIH que causan graves afectaciones a la población civil", señalaron desde la Unidad para la Implementación del acuerdo de paz.Le puede interesar: 'Titulares Deportivos'
En las últimas horas se reunieron los líderes del Antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación Carrizal, ubicado en Remedios, Antioquia, con la directora de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, Alejandra Miller, en el encuentro se acordó el traslado de las familias de excombatientes de este AETCR a algunos predios fértiles en los departamentos de Santander y otras zonas de Antioquia debido a las condiciones de seguridad de la zona.“Con los equipos territoriales se hará en primer lugar una caracterización de las personas que van a estar en la búsqueda de unos predios en Santander y otras personas que se quedarán en Antioquia, pero dependerá de esa búsqueda de los terrenos, y así avanzar en estudios de prefactibilidad para que sea la Agencia Nacional de Tierras quien pueda abordar una adquisición rápida de los predios”, aseguró Miller.Es importante recordar que en las últimas semanas las comunidades del corregimiento de Carrizal, en el municipio de Remedios, denunciaron hostigamientos, cerca de este AETCR. En esta zona del país hay presencia del Clan del Golfo, el ELN y las Disidencias, esta fue una de las razones por las que se planteó la posibilidad de trasladar el AETCR.“Sabemos que hay una circunstancia de seguridad que ha impactado sus vidas y sus proyectos productivos", señaló Miller durante este encuentro que se da en el marco de una gira regional que está haciendo la Agencia para la Reincorporación y Normalización para escuchar las a los excombatientes de la antigua guerrilla de las Farc.Le puede interesar: 'Historias detrás de la historia'
El presidente Gustavo Petro declaró recientemente que el presupuesto actual del país no es suficiente para cumplir con las indemnizaciones a todas las víctimas del conflicto, y que se necesitan 301 billones de pesos para ello. Además, Petro advirtió que cumplir integralmente con el acuerdo de paz firmado en 2016 con las FARC cuesta 150 billones de pesos, por lo que cuestionó si el acuerdo se firmó con la intención de aplicarlo o simplemente de desarmar a las FARC.Ante estas declaraciones, Carlos Ruiz Massieu, jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, en diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, señaló que, si bien se han asignado presupuestos para la implementación del acuerdo de paz, la necesidad de recursos es muy grande y que, aunque la comunidad internacional siga apoyando, se requieren más.“Es un proyecto de 15 años la implementación de los acuerdos de paz, que va más allá de desmovilización, que trata de atacar las causas de raíz del conflicto. Hay elementos transformadores, obviamente los recursos que se requieren son muy grandes (…) Sí hay una necesidad muy grande, entendemos que se tienen algunos, pero faltan más.”En ese sentido, añadió: “Nosotros sí hemos visto que hay presupuesto para la implementación, pero la necesidad de recursos es muy grande. La comunidad internacional apoya con recursos adicionales, pero hay una necesidad de recursos aún mayor, esperamos que la comunidad internacional siga apoyando, pero también esperamos que al interior del país se busquen recursos de diferentes maneras, porque es importante continuar con la implementación en todos los aspectos”.
Recientemente el presidente Gustavo Petro aseguró que con el presupuesto actual no se podía cumplir con las indemnizaciones a todas las víctimas del conflicto, pues se necesitan 301 billones de pesos, pero también advirtió que cumplir integralmente con el acuerdo de paz cuesta 150 billones de pesos."Yo me pregunto, ¿se firmó ese acuerdo con la intención de aplicarlo o con la intención de desarmar a las Farc y, después, a la colombiana, refundir todas las cosas? Yo sí quiero aplicar el acuerdo de paz, pero vale $150 billones. Si lo firmó el Gobierno de Santos a nombre del Estado y la sociedad queda ahí representada, entonces, díganme, ¿de dónde voy a sacar $150 billones?", explicó Petro.Carlos Ruiz Massieu, representante en Colombia del secretario general de la ONU, este jueves, 13 de abril, presentó ante el consejo de seguridad, en Nueva York, el informe trimestral que se hace sobre los avances que ha tenido la implementación del acuerdo de paz firmado en 2016 con las Farc.Al finalizar, en una rueda de prensa, respondió a una pregunta frente a lo dicho por el presidente Petro. Ruiz Massieu aseguró que se están asignando recursos pero que, además, si se necesita, es necesario buscar la manera de generar los recursos restantes, con el fin de que la implementación avance."Más allá de las valoraciones en la actualidad en el tema de recursos, que se las dejamos a las instituciones del Estado, nosotros sí vemos que se están asignando recursos y esperamos que si no se tienen o si hay algunos faltantes en algún lado se busque la manera de generarlos porque es importante que el acuerdo, evidentemente, se siga implementando. Entonces estaremos siempre vigilantes y reportando e inclusive trabajando muy de cerca con las instituciones para que se puedan dar los recursos que se requieran para que siga la implementación", señaló Ruiz Massieu.Le puede interesar:
El exconsejero presidencial para la Estabilización Emilio Archila se reunió con los directores de agencias y entidades encargadas de implementar el acuerdo de paz durante el Gobierno de Iván Duque.Al encuentro fueron Myriam Martínez, exdirectora de la Agencia Nacional de Tierras, Andres Stapper, exdirector de la Agencia para la Reincorporación y Normalización, el exdirector de la Unidad de Víctimas Ramón Rodríguez y Andrés Castro, exdirector de la Unidad de Restitución de Tierras.Allí se discutió sobre la necesidad de demostrar los logros que tuvo la implementación del acuerdo de paz durante los cuatro años del Gobierno del expresidente Iván Duque y se acordó realizar un documento en el que cada director plasmará los avances que ellos consideran tuvo cada agencia o entidad en ese periodo.Aunque la idea que tienen es demostrar resultados, aclararon que no buscan entrar en confrontaciones con el actual Gobierno y que, incluso, se planteará la idea de ayudar a impulsar la implementación, pues consideran que para lograr la paz total es necesario cumplir con lo ya acordado.Por otro lado, los directores de agencia aseguraron que van a demostrar que no “se hizo trizas la paz”. Lo anterior ante las críticas sobre la implementación que ha recibido el Gobierno anterior.El documento se preparará esta semana y será presentado públicamente durante el fin de semana o el lunes, pues en este tiempo reunirán la información que consideran ayudará a demostrar los avances en la implementación.Puede ver:
En medio de su participación en el Consejo Nacional de Paz, el presidente Gustavo Petro aseguró que la reparación a las víctimas, en este momento y con el presupuesto que hay, tomaría 125 años, por lo que se deben buscar mecanismos para agilizar este proceso.Asimismo, el jefe de Estado explicó que para cumplir el acuerdo de paz -firmado en 2016 con las extintas Farc- se necesitan 150 billones de pesos, por lo que cuestionó si cuando se realizó ese proceso se tuvo en cuenta el costo del mismo.Por otro lado, el presidente Gustavo Petro cuestionó al expresidente Iván Duque, pues, según él, este "hizo trizas la paz", empezando por el primer punto que habla sobre la reforma rural integral.“¿Cuántas hectáreas compró Duque para cumplir el primer punto del acuerdo? 17.000 hectáreas es 0.3 % del acuerdo en cuatro años del Gobierno Duque, 0.3 % del total, ¿qué fue lo que hizo Duque entonces? Hacer trizas el acuerdo de paz”, aseguró el presidente.El expresidente Iván Duque le respondió a Gustavo Petro y aseguró que el día que terminó su mandato había 1.7 millones de hectáreas en el Fondo de Tierras.“A la mentira y las falacias se les responde con hechos y datos precisos. Para el 7/08/2022 ingresaron 1.7 millones de hectáreas al Fondo de tierras, en más de 14.000 predios. Algunos confunden predios con hectáreas intencionalmente o por falta de rigor”, señaló Duque.El exconsejero para la estabilización Emilio Archila, encargado de la implementación del acuerdo de paz durante el Gobierno del expresidente Iván Duque, también respondió a este tema.“En desarrollo del Plan de Formalización Masiva de la Propiedad Rural durante el gobierno del presidente Duque ingresamos 1.711.124 hectáreas al Fondo de Tierras de la Nación, a través de 14.167 predios. Lo anterior corresponde a 88 % del avance total de hectáreas ingresadas al fondo. Del total se han dispuesto 807.259 hectáreas en 143 municipios PDET”, aseguró ArchilaLe puede interesar: 'Titulares Deportivos'
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, publicó su informe trimestral sobre la implementación del acuerdo de paz en Colombia, firmado en 2016. En este caso los datos abarcaron el periodo comprendido entre el 27 de diciembre de 2022 y el 26 de marzo de 2023.En primer lugar la ONU destacó los esfuerzos del Gobierno en la búsqueda de la paz total, los diálogos con diferentes grupos como el ELN y también el proceso de compra de tierras para lograr cumplir con la reforma rural integral.En este punto de la reforma rural, Guterres señaló que es necesario resolver los conflictos de uso y tenencia de la tierra, por otro lado señalan que los excombatientes de las antiguas Farc deben tener claridad sobre los fondos disponibles para la construcción de viviendas.“Daría certeza a los excombatientes contar con claridad sobre los fondos disponibles para poner en marcha la construcción de viviendas en el resto de los antiguos espacios territoriales de capacitación y reincorporación. Queda por establecer una estrategia para abordar las necesidades específicas de excombatientes que residan fuera de los antiguos espacios territoriales de capacitación y reincorporación”, señala el informe.Sin duda uno de los retos que sigue teniendo la implementación del acuerdo de paz, para la ONU, es la situación de seguridad en los territorios que afecta a los excombatientes y líderes sociales, pues aún se presentan altos índices de violencia.“Los altos niveles de violencia relacionada con el conflicto siguen siendo motivo de inquietud en departamentos como Arauca, el Chocó, Nariño y el Valle del Cauca. Especialmente preocupante es la situación en el Cauca, donde siguen enfrentándose actores armados, por lo que las ya vulnerables comunidades que se encuentran atrapadas en medio de estos enfrentamientos están pagando un alto precio”, señala Guterres.Desde la firma del acuerdo de paz la Misión de Verificación de la ONU en Colombia registró 362 homicidios de excombatientes, por lo que hacen un llamado para que se tomen medidas que garanticen su seguridad.“El Gobierno aún no ha elaborado una hoja de ruta para materializar sus compromisos en materia de seguridad y protección de líderes sociales y excombatientes en el marco del plan de emergencia adoptado en 2022”.La Misión también ve con preocupación que se siguen presentando casos en los cuales grupos armados reclutan niños, especialmente indígenas y afrocolombianos en los departamentos de Antioquia, Arauca, Cauca y Nariño.“Las demás violaciones graves contra los niños preocupan particularmente en el Cauca, como deja patente el asesinato de José Taicus Pascal, de 16 años y líder indígena y miembro de la Guardia Indígena, que tuvo lugar a finales de diciembre de 2022” explica Guterres.El secretario general de la ONU destaca que con la política de la paz total se podría aliviar la situación de seguridad en los territorios.“Saludo las medidas adoptadas por el Gobierno para alcanzar una paz duradera mediante su política de paz total. La implementación decidida del Acuerdo Final en todos sus puntos debe seguir siendo el núcleo de este esfuerzo y de nuestro apoyo. Al mismo tiempo, elogio los esfuerzos adicionales en curso para ampliar el alcance de la paz a través del diálogo”, finalizó Guterres.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
La legislatura culmina su primer año el próximo 20 de junio y faltan pocos días para que algunas de las reformas sociales que radicó el Gobierno del presidente Gustavo Petro avancen en el Congreso en medio del plan tortuga que se lleva por estos días.Uno de los proyectos que más avanzado es la reforma a la salud en la Cámara de representantes, ya que paso de la Comisión Séptima a la Plenaria de esta corporación; sin embargo, cuando se botaban los impedimentos las mayorías no se consolidaron y la discusión tuvo que suspenderse, por lo que una de sus coordinadoras ponentes espera que esta semana avance.“Hay una estrategia dilatoria de la oposición y de sectores que se les han sumado desafortunadamente, que no cumplen con su responsabilidad y deber como congresistas que es venir a debatir las leyes para Colombia, sino que están dilatando a través de convocar reuniones de bancada paralelas a la plenaria, ausentismo, entre muchas otras estrategias dilatorias. Esperamos que el martes eso se supere, que entiendan que su responsabilidad es el debate y que vengan y den la cara para debatir, si tienen argumentos en contra que digan cuáles son y que en franca lid podamos avanzar en una reforma que está esperando el pueblo colombiano”, según expresó la representante Marta Alfonso de la Alianza Verde.Otra de las reformas empantanadas y que no se pudo discutir en su primer debate en la Comisión VII de la Cámara de Representantes, es la reforma laboral, porque durante dos días consecutivos, miércoles y jueves, no hubo quórum y una de sus ponentes teme que esta se pueda hundir sin ser debatida por el Congreso.“Me preocupa un poco los tiempos, porque hay una cantidad de estrategias dilatorias, y me preocupa porque al final no tienen que rendirnos cuentas a nosotros, les tenemos más bien que rendir cuentas a los trabajadores y trabajadoras que buscan una respuesta desde hace más de 30 años; incluso hace 70 años, el código sustantivo del trabajo no se ha modificado de una manera pues profunda y necesaria para dar respuesta a los cambios del mundo del trabajo y a los trabajadores y trabajadoras en su dignidad. Entonces lo que me preocupa es eso; sin embargo, yo creo que alcanzamos a darle por lo menos primer debate antes de irnos al receso legislativo”, señaló la representante María Fernanda Carrascal.La ponencia de la reforma pensional fue radicada hace unos días en la Secretaría de la Comisión Séptima del Senado; sin embargo, esta semana este proyecto no fue agendado por la mesa directiva y aún no se tiene una fecha para que inicie su trámite en esta célula del Congreso.A lo anterior se le suma que por el momento no se está agendando el proyecto de humanización de cárceles, aunque tienen ponencia lista desde hace un mes en la Comisión I de la Cámara y esta semana tampoco será debatido ya que se priorizara el código electoral.“Esperemos que sea antes de extras, pero yo no voy a dejar a un lado la agenda de los congresistas, por el interés del Gobierno nacional por no quererle dar trámite con tranquilidad a este proyecto de humanización”, señaló el presidente de la comisión primera de la cámara de representantes Juan Carlos Wills del partido Conservador.La reforma constitucional que regula el consumo de cannabis de uso adulto y que presento el representante liberal Juan Carlos Losada quedó para mañana y si no se aprueba se puede estar hundiendo por falta de tiempos en el congreso.Aunque son un total de 19 proyectos que viene defendiendo el Gobierno y que son de su interés, lo único que tienen claro es que se convocara al congreso a unas sesiones extras para tratar de sacar la reforma a la salud, pensional y laboral.“La disposición y seguramente habrá algunos temas diferentes a los actos legislativos y las leyes estatutarias que quedan reservados para estas últimas dos semanas del mes de junio”, según dijo el viceministro del Interior, Gustavo García.Se estima que son 10 los proyectos que serían aprobados por el legislativo en este primer año del Gobierno del presidente Gustavo Petro en medio de este plan tortuga que lleva el Congreso.Le puede interesar: Sin grandes cambios, se radicó la ponencia de reforma pensional
Se trata de Luis Jorge Collazos y Juan Esteban García Arango, las personas que fueron judicializadas por la Fiscalía por estar realizando procedimientos quirúrgicos a animales sin tener los respectivos permisos.Collazos fue imputado por el delito de maltrato animal, luego de que se conociera que el 22 de abril de 2022, en Guamo, Tolima, le habría realizado una esterilización a una canina llamada ‘Milú’, sin ser profesional acreditado en la materia.De acuerdo al informe de la Fiscalía, se logró constatar que en el lugar donde este sujeto operaba no contaba con los implementos adecuados: "En inspección realizada al establecimiento de comercio de Collazos Vega fueron constatadas varias posibles inconsistencias en su funcionamiento, entre estas la ausencia de título del propietario. En ese sentido, fue imputado por el delito de maltrato animal”, señaló el fiscal coordinador de Gelma Alejandro Gaviria.´Milú´ tuvo que ser sometida a una nueva cirugía por las graves afectaciones detectadas en la zona uterina.Por otro lado, en Sabaneta, Antioquia, Juan Esteban García Arango, fue condenado a seis meses de prisión e inhabilidad para la tenencia de animales por el mismo tiempo y una multa de 2,5 salarios mínimos legales mensuales vigentes luego de que se conociera, con pruebas contundentes, que es el responsable de causar sufrimiento injustificado a un perro llamado Tommy, al practicarle una eutanasia el 13 de abril de 2022, situación que terminó empeorando más su estado de salud.Tommy presentaba fuertes dolores y fue llevado por sus cuidadores a un negocio que funcionaba como veterinaria. García Arango atendió al canino y recomendó practicarle la eutanasia humanitaria. Posteriormente, le aplicó varias inyecciones intracardiacas que prolongaron el sufrimiento del animal. según indicó el fiscal Gaviria.Le puede interesar: Emergencia ambiental: disidencias instalaron 52 válvulas para robar crudo en Nariño
Hasta las 4:00 de la tarde se desarrollaron las consultas interpartidistas en la que participaron movimientos y partidos como el Centro Democrático, Cambio Radical, Conservador, Liberal y de La U, en la que se definirán una serie de candidatos de cara a las elecciones del próximo 29 de octubre.En total fueron habilitados, para ejercer su derecho al voto, un total de 5.667.889 en los comicios que solo se realizaron en la ciudad de Bogotá, San Francisco, Simijaca y Sativasur.Al final de la contienda se proyecta recoger el material en vehículos de las alcaldías municipales, con acompañamiento de la Policía, para trasladarlo a las registradurías donde se realizarán las consolidaciones.“En el marco de las consultas populares e interpartidistas de los partidos y movimientos políticos del 4 de junio, es importante aclarar, que no habrá el habitual preconteo, transmisión de resultados vía telefónica; según lo acordado con las agrupaciones políticas lo que se hará es consolidar los resultados en las sedes de la Registraduría y allí en una plataforma junto con los testigos electorales de los partidos y movimientos políticos, se cargará la información que podrá ser conocida por la ciudadanía, los partidos y los medios de comunicación a través de la página web de la Registraduría nacional del Estado”, según dijo el registrador delegado Nicolás Farfán.Para este proceso democrático los puestos de Corferias no fueron activados por la Registraduría nacional del estado civil, ya que la consolidación de los resultados se llevará a cabo en las registradurías municipales donde se realizaron las consultasLe puede interesar:
Se trata de John Fernando Delgado quien fue ubicado por investigadores del CTI en la Terminal de Transportes de Bogotá, en atención a un requerimiento con fines de extradición elevado por la Corte Distrital para Columbia, Estados Unidos, que lo solicita para que responda en juicio por cargos relacionados con narcotráfico y lavado de activos.“Presuntamente, cumplía un rol importante en la negociación de los estupefacientes, la definición de las rutas utilizadas para mover los cargamentos y la recepción de los dineros enviados por los contactos internacionales por el envío de los alijos”, aseguró Alberto Acevedo, director del CTI de la FiscalíaDe acuerdo con la investigación, estas actividades eran coordinadas desde Nariño y se extendían hasta Ecuador y Venezuela.Esta persona quedó a disposición de la Fiscalía General de la Nación mientras avanzan los trámites diplomáticos y administrativos para su extradición.
Este viernes, 2 de junio, en El Andén se debatió la implosión del Gobierno: ¿qué camino le queda al presidente para salir del escándalo de Sarabia y Benedetti?Para debatir sobre esta polémica se subieron a El Andén Paulina Pastrana, Liliana Castañeda, Nicolás Ordoñez y Felipe González.Escuche el programa completo: