La Comisión de la Verdad presentó sus recomendaciones para que el Estado, la sociedad civil y el próximo gobierno, puedan avanzar hacia la paz y evitar cometer los mismos errores que llevaron a que se presentara un conflicto armado en Colombia. La Comisión determinó que durante mucho tiempo las víctimas fueron negadas o justificadas mientras se presentó una ausencia de Estado en los territorios, el 90 % de las víctimas pertenecieron a la sociedad civil y al menos el 20 % de los colombianos se vieron afectados directamente por la violencia, la guerra se agudizó entre 1996 y 2008 y en el 42 % de los casos recogidos por la Comisión, las personas fueron víctimas de distintos hechos en varios momentos e, incluso, por diferentes grupos armados.Las recomendaciones tienen énfasis en ocho puntos, los cuales son:Construcción de paz como proyecto nacional.Víctimas.Régimen político y participación.Narcotráfico.Impunidad.Seguridad.Paz territorial.Cultura para la paz y educación.En un primer momento piden una implementación total del acuerdo de paz y explican que es una urgencia crear un ministerio que lidere los asuntos de paz con un enfoque territorial que permita articular las acciones en búsqueda de la reconciliación.Por otro lado, solicitan retomar diálogos con el ELN y, por otra parte, “avanzar en la formulación e implementación de una política de sometimiento a la justicia, tanto individual como colectiva, que ofrezca incentivos razonables, que ponga en el centro a las víctimas y garantice los derechos a la verdad", se lee en el texto.La cooperación internacional y en el mismo sentido el restablecimiento de relaciones con Venezuela son puntos importantes para lograr la paz, "es importante el restablecimiento de las relaciones con la República Bolivariana de Venezuela y el fortalecimiento de las relaciones con los países vecinos. Esto en aras de mejorar las condiciones de seguridad y de vida de las comunidades que habitan en las zonas de frontera".En el punto sobre la reparación de las víctimas consideran que se deben implementar más medidas para atender física y psicológicamente a quienes se vieron afectados por el conflicto, apoyar las labores de la Unidad de Búsqueda de Desaparecidos y que se sigan llevando a cabo los eventos de reconocimiento entre víctimas y responsables, pero también que por parte del Estado se reconozcan casos como los falsos positivos.Otras recomendaciones están encaminadas a lograr una democracia amplia, plural y garantista de derechos. En este sentido plantean excluir las armas de la política, garantías para los grupos minoritarios, líderes sociales y campesinos.Todo esto, "en el marco de la construcción de un Pacto Nacional de rechazo a la violencia y un compromiso de exclusión de las armas de la política. Avanzar en una reforma al régimen político y electoral, que tenga en cuenta las propuestas realizadas por la Misión Especial Electoral creada en el marco de la implementación del Acuerdo de Paz, a través de una discusión amplia y plural para la búsqueda de consensos alrededor de las garantías para un régimen pluralista".Posteriormente se refieren a las garantías que debe tener la protesta pacífica y el respaldo que debe haber para las mismas desde las instituciones, asimismo explican que se debe reducir a cero los homicidios o heridos con arma de fuego por parte de la Policía, la reforma o eliminación del Esmad y, "medidas para evitar el uso del sistema penal y otras normativas como mecanismos de represión de las movilizaciones y protestas sociales pacíficas y legítimas. La prohibición de la intervención militar en operativos de control y contención de los disturbios surgidos en situaciones de protesta y movilización social".Para la Comisión de la Verdad la política de lucha contra las drogas y el narcotráfico ha sido un factor de persistencia del conflicto, y el cambio debe ser sustancial, acabar con el sistema prohibicionista, así como desmilitarizar la respuesta del Estado a la problemática."Transitar a la regulación de los mercados de droga. Este cambio debe dejar atrás el abordaje del problema de las drogas como un asunto de seguridad nacional y debe contribuir a desmilitarizar la relación entre el Estado y la ciudadanía. Liderar y promover un debate internacional para la modificación del régimen global basado en la prohibición de las drogas y así avanzar hacia un régimen regulatorio", puntualiza la Comisión.La impunidad en la justicia frente a las violaciones a los derechos humanos es otro de los puntos que preocupa a la Comisión, por lo que se debe contribuir al desmantelamiento de organizaciones criminales y garantizar el acceso a mecanismos para la resolución de conflictos."Sobre independencia e imparcialidad se proponen reformas institucionales. La primera de ellas está relacionada con el mecanismo de elección del fiscal general, en la que el Ejecutivo no debería tener injerencia para fortalecer la independencia desde el diseño institucional. Que la Fiscalía General asuma la investigación de todos los delitos cometidos por miembros de las Fuerzas Militares y que estos sean juzgados en la jurisdicción ordinaria, con excepción de los típicamente militares, es decir, aquellos que afectan la disciplina y el servicio", dice la Comisión.En el mismo sentido se debe revisar el proceso de extradición y priorizar las investigaciones en Colombia, lo anterior con el fin de garantizar los derechos de las víctimas a la verdad. Asimismo, la política de seguridad debe cambiar en el país, para la Comisión, en este sentido se debe realizar una reforma a la Policía, la cual contempla separarla del Ministerio de Defensa."La necesidad de garantizar el liderazgo y direccionamiento civil de las Fuerzas Militares y la Policía. La revisión de la doctrina, que juega un rol central en la conducción estratégica y operacional de las Fuerzas Militares y la Policía. Superar el paradigma de la guerra, el enemigo, y el modelo de la guerra contra las drogas", dice la Comisión.Por último, solicitan que se implemente la reforma rural integral para generar oportunidades en el campo, que haya más confianza entre las comunidades y las instituciones del Estado, buscar mecanismos que permitan superar y prevenir los conflictos por la tierra, así como tomar medidas urgentes para prevenir el despojo.Le puede interesar: ¿Cómo viajar en avión con su mascota?Escuche el podcast El mundo hoy:
Uno de los capítulos que será revelado este martes por la Comisión de la Verdad, en el informe que busca explicar lo sucedido con el conflicto entre los años 1958 y 2016, es el titulado 'Cuando los pájaros no cantaban': compuesto por 515 páginas, en las que únicamente se encuentran testimonios acerca de las víctimas y responsables que hicieron parte del conflicto."Este volumen intentó componer una polifonía sobre la guerra desde las experiencias más íntimas de las personas que la vivieron. Por eso concentró sus esfuerzos en indagar en las memorias de la violencia a partir de una narrativa que vinculara un pasado que en términos tangibles no ha quedado atrás –pues la violencia continúa en Colombia–, un presente incierto y un 'porvenir' que es imaginado desde esa incertidumbre y desde algunos esfuerzos que construyen 'una paz en pequeña escala': aquellos esfuerzos que en cierta medida pueden pasar inadvertidos", se leyó en el inicio del documento.Posteriormente, el capítulo avanzó con los testimonios de las madres víctimas del conflicto en Colombia: es decir, las madres que perdieron a sus hijos por diferentes delitos cometidos por guerrilla, paramilitares, e incluso agentes del Estado."Como uno es madre, uno presiente las cosas. Eran las siete de la mañana cuando sentí una corazonada dura en el corazón, como si me hubieran desprendido algo. Y se oyó un tiro y yo me sentí mal, un dolor me cogió en el pecho. En ese momento, a las siete de la mañana, dije yo «uy, señor bendito, ¿qué sería? ¿A quién matarían por allá? ¡Ay, Señor Padre, Dios mío! ¿Qué es esto? Dios mío, y de pronto no haya sido mi hijo", se leyó en uno de ellos.Estos testimonios no tuvieron un orden específico. Se puede encontrar el relato de una víctima por parte de la guerrilla, y después la narración de una víctima del paramilitarismo. A su vez, testimonios de una madre, seguido del de una hija u otro familiar."Yo escuchaba que '¡pa!, ¡pa!, ¡pa!, ¡pa!', como disparos, pero a la vez parecían golpes. Estaba ahí cuando vi que alguien bajaba corriendo y me dice 'cierre, escóndase que miré que allá en el billar mataron a un poco'. Me escondí. Empecé a llorar y a llorar. '¿Ahora cómo me voy a ir? Mi papá estaba en el billar', se leyó en uno de los apartes del capítulo.Posteriormente, se leyeron testimonios de personas que por diferentes razones escogieron las armas, algunos de ellos para hacer parte de la fuerza pública y defender el país. Pero además se ven casos de personas que hicieron parte de diferentes grupos ilegales. Los relatos contaron las historias y los motivos que llevaron las llevaron a integrarse a los grupos mencionados."Por la situación de mi familia no pude seguir estudiando. Lo que he aprendido lo he aprendido acá, dentro del movimiento, en las FARC. Yo quería ser enfermera, siempre. En la escuela, cuando alguien se raspaba, yo oía que la profesora le echaba mercurio, Menticol. Yo estaba pendiente cuando algo se caía para irlo a limpiar. Eso era lo mío", indicó.En un aparte de la página 197, el documento trató de explicar, por medio de los relatos, qué fueron los falsos positivos: delito que realizaron algunos integrantes del Ejército con la cual algunos civiles fueron asesinados con el fin de ser presentados como bajas en combate. Asimismo, se presentaron los relatos de casos sucedidos en diferentes zonas del país.También se encontró un apartado de testimonios del secuestro con una explicación de lo que significó este delito en el conflicto.“El secuestro implicaba una ruptura radical de todos los órdenes temporales en la vida de una persona. Creaba ritmos de cautiverio y cotidianidades durante el encierro. Así mismo, a lo largo del conflicto armado, el secuestrado fue motivo de contradicciones semánticas que escondían posiciones políticas y justificaciones concretas", se señaló en este escrito de vital importancia.En el final del documento, se presentaron testimonios de reflexión y esperanza de personas que buscan una transformación de la sociedad, tras todo lo sucedido durante el conflicto. Se registraron relatos de personas que desarrollaron proyectos productivos y otras actividades tras la guerra y que buscan por medio de la paz superar lo sucedido."Te digo que sí se puede conversar con la naturaleza, que sí se puede quitar el rastro que deja una masacre. Para recuperar la naturaleza, para que retorne el agua. Eso lo aprendí de los mamos, de los hermanos arhuacos. Ellos dialogan con los árboles, dialogan con el mar y dialogan con el viento. Esa es una forma de tener fe y de proteger a la naturaleza, de hacerle un saneamiento. Eso fortalece a la naturaleza y ese es el camino que se abrió para hacer el microacueducto. Unidos hacemos todo", se leyó.Los últimos dos apartados hablan sobre los encuentros que tuvieron los perpetradores y las víctimas. En esta parte se habla de la experiencia al encontrarse con las personas que en algún momento les causaron daño. Al final, el capítulo tuvo en cuenta el testimonio de jóvenes que exigen un mejor futuro y que estos hechos no se sigan presentando."Nos decidimos unir al paro como brigada médica. Aún estamos haciendo acompañamiento. Empezamos el 5 de mayo y no pensamos que fuera a tener tanto alcance. Sobrepasó lo que teníamos planeado. Nuestro grupo fue muy bonito y entregado al trabajo. Al comienzo se atendían únicamente heridos. Después ya nos empezaban a buscar para citas médicas. Las personas acá en estos barrios no tienen un Sisbén, no tienen acceso a la salud y nos buscaban para que el médico los atendiera", señalaron en el capítulo.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca cómo avanza el nuevo gobierno de Gustavo Petro:
La Colombia rota en pedazos que dejó más de medio siglo de conflicto armado fue recuperada por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, que a lo largo de más de tres años juntó esos fragmentos para elaborar el doloroso informe que presentará este martes al país.Este organismo hace parte del Sistema Integral para la Paz, que incluye además la Unidad para la Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) y la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), y comenzó su ardua tarea el 29 de noviembre de 2018 con el objetivo de entregar un informe sobre el conflicto tres años después, el 28 de noviembre del año pasado.Sin embargo, en octubre pasado la Corte Constitucional prolongó por siete meses el mandato de la Comisión de la Verdad como lo habían demandado víctimas del conflicto que advirtieron sobre las limitaciones que impuso la pandemia de la covid-19 y la emergencia sanitaria ordenada por el Gobierno para enfrentarla.El informeEn el acto de noviembre de 2018 con el que comenzaron las actividades de la Comisión, su presidente, el sacerdote jesuita Francisco de Roux, expresó: "Aquí, nos iguala, compromete y honra, el compromiso de responder (...) con el clamor de millones de colombianos que, en el territorio y el exilio, piden la verdad de lo que les pasó en el conflicto, de lo que nos pasó como sociedad".Ese día recordó que el informe que presentarán tiene el mandato de esclarecer y promover el reconocimiento de prácticas y hechos en particular masivos que constituyen graves violaciones a los derechos humanos, así como de establecer responsabilidades colectivas del Estado, sus Gobiernos y poderes públicos; las instituciones y organizaciones, y los actores armados que tomaron parte en el conflicto.El médico español Carlos Beristain, uno de los comisionados de la verdad, aseguró en una entrevista con Efe que el informe que será presentado tiene dos partes.La primera es el proceso que ha hecho la Comisión durante su mandato: "Llevamos tres años y medio prácticamente en un ejercicio de escucha en muchas partes del país, también en esa Colombia fuera de Colombia, pues en 24 países hemos estado tomando testimonio"."Ese informe va a contar cuál ha sido ese proceso que hemos aprendido también en el camino sobre esta reconstrucción de la verdad. La Comisión ha hecho más de 500 iniciativas de diálogo social por todo el país, por el mundo, hemos hecho actos de reconocimiento de responsabilidad también diferentes tanto de exmiembros de las FARC como de miembros del Ejército y paramilitares", señaló.La segunda cara es el trabajo de investigación, reflejado en los 10 tomos que serán presentados el martes al país y a la comunidad internacional."Tiene una parte histórica, tiene una parte que se centra en las violaciones de derechos humanos -tenemos que dar cuenta de los 13 puntos del mandato de la Comisión-. Hay otro aparte que cuenta los impactos que todo eso ha dejado en la sociedad, en las víctimas, qué consecuencias ha traído la guerra, qué fracturas también sociales y políticas se han dado en el país", detalló.Igualmente señaló que el informe recoge problemáticas específicas de los grupos étnicos, de las mujeres y del colectivo LGBTIQ+, así como de la niñez y los exiliados."El informe de la Comisión, en un país en el que se ha escrito tanto y se ha investigado tanto, trata de dar cuenta de ese ejercicio de escucha y trata de recoger esa diversidad de experiencias, esos trocitos de verdad que habitan en tantas historias que la Comisión ha escuchado y trata de hacer una visión incluyente", valoró.Los comisionadosEl acuerdo de paz que firmaron en noviembre de 2016 el Gobierno y la entonces guerrilla de las FARC dice que, para cumplir su labor, este organismo está conformado por 11 comisionados: De Roux, Beristain, Lucía González, Alejandra Miller, Ángela Salazar, Patricia Tobón, Marta Ruiz, Alejandro Valencia, Saúl Franco, Alfredo Molano y Carlos Guillermo Ospina.Sin embargo, la comisionada Salazar, quien se destacó por ser defensora de los derechos de las mujeres, de los trabajadores bananeros y de las empleadas del hogar, falleció por covid-19 el 7 de agosto de 2020.En su reemplazo fue nombrado Leyner Palacios, uno de los líderes sociales más reconocidos de Colombia y quien representa a víctimas del municipio de Bojayá (oeste), que sufrió una de las más cruentas masacres del conflicto armado el 2 de mayo de 2022 en la que murieron al menos 86 personas en un ataque de las FARC.El comisionado Molano, uno de los principales investigadores de la violencia y el conflicto armado en el campo, también falleció el 31 de octubre de 2019 de un paro cardiaco a consecuencia del cáncer.En su reemplazó nombraron en abril de 2020 a Alejandro Castillejo Cuéllar, un académico de la Universidad Nacional que es especialista en desarrollo y paz.No obstante, la Comisión de la Verdad no terminó su mandato con todos sus integrantes porque el mayor retirado del Ejército Carlos Guillermo Ospina renunció el mes pasado al considerar que estaba siendo víctima de "estigmatización" por la visión que tiene del conflicto armado."Ya no hay espacio para mí porque en la Comisión de la Verdad hay un señalamiento, una estigmatización, sobre mi persona", expresó Ospina en una entrevista tras presentar su renuncia a De Roux.Las afirmaciones del mayor retirado recogen algunas críticas que ha recibido la Comisión de la Verdad por parte de sectores que consideran que no han sido escuchados por este organismo.Pese a ello, miles de personas, tanto víctimas como victimarios y terceros, acudieron a la Comisión con la esperanza de que sus aportes fueran de utilidad para la publicación de un informe que recoge los pedazos de una Colombia rota que se quiere ver en el espejo para no repetir la violencia del pasado.Le puede interesar: escuche el podcast El Consultorio
La Justicia Especial de Paz (JEP) llevará a cabo desde el 21 de junio y hasta el próximo jueves, la audiencia de reconocimiento de los delitos de toma de rehenes, graves privaciones de la libertad y otros crímenes concurrentes cometidos por las Farc-EP. En el llamado "Caso 01", participarán víctimas acreditadas y declararán integrantes del antiguo secretariado de las Farc. "Es un momento sin precedentes", según la JEP. "El antiguo secretariado de las Farc le dirá al país cuál fue su grado de responsabilidad en crímenes de guerra como toma de rehenes, homicidios, desaparición forzada, violencia sexual, tortura y tratos crueles, atentados a la dignidad personal y desplazamiento forzado; así como en crímenes de lesa humanidad como privaciones graves de la libertad, asesinatos, desaparición forzada, tortura y otros actos inhumanos, así como esclavitud", comunicó la JEP. "Los comparecientes Rodrigo Londoño, Pablo Catatumbo Torres, Pastor Alape, Milton de Jesús Toncel, Jaime Alberto Parra, Julián Gallo y Rodrigo Granda deben pasar del reconocimiento escrito, que presentaron en abril de 2021, al reconocimiento público de los hechos y conductas", añadió la jurisdicción de Paz.
El presidente electo, Gustavo Petro, en su intervención, luego de la victoria frente a Rodolfo Hernández el pasado domingo, dijo que buscará un gran acuerdo nacional para gobernar.“Habrá oposición obviamente y quizá férrea, quizá no la entenderemos muchas veces, pero este gobierno, que se inicia, nunca habrá persecución política ni jurídica, solo habrá respeto y diálogo. Es así como podremos construir lo que hace unos días llamamos el acuerdo nacional. El gran acuerdo nacional ya se comenzó a construir entre 11 millones de colombianos, pero tiene que ser entre 50 millones. Tiene que ser con toda la sociedad colombiana, se debe construir a partir del diálogo regional vinculante, lo que se decida para acabar los conflictos violentos y construir la prosperidad regional, se vuelva norma, obligatorio, se cumpla”, añadió.Al respecto, el analista Héctor Riveros dijo que no ve tan cerca la posibilidad de que el expresidente Álvaro Uribe acepte hacer parte del acuerdo, pero sí manifestó que hay que empezar a hacer claridad sobre los temas.“Lo que hay que definir son los temas. A mi me parece que quien avanzó fue el propio Gustavo Petro en su discurso: justicia social, el tema ambiental y la paz”, expresó el analista.Por su parte, Aurelio Suárez dijo que no entiende cuál es el propósito de invitar a Uribe al acuerdo cuando, de entrada, se sabe que no estará en él.“¿Qué es lo que se quiere con ese coqueteo? La señal no es clara. Me parece como una señal de que ‘nos vamos a hacer pasito’. ¿Usted cómo va a meter a Uribe al gobierno? ¿Es para llegar a acuerdos con temas como los que mencionaron ahora?”, opinó.Escuche el debate completo en Mañanas Blu sobre la propuesta del presidente electo:
Human Rights Watch (HRW) ha hecho seguimiento a la situación de violencia y derechos humanos en Colombia durante los últimos años. De cara a las elecciones presidenciales, desde el organismo se refirieron a los retos que enfrentará el próximo gobierno en estos temas y el legado en esta materia que deja el presidente Iván Duque.Juan Pappier es investigador para la división de las Américas de HRW y aseguró que el presidente Iván Duque deja deudas preocupantes en materia de derechos humanos.“Durante estos últimos años hemos visto un incremento en los niveles de violencia y de abusos cometidos por grupos armados en zonas remotas del país y hemos visto también abusos policiales en contra de manifestantes que no tienen antecedentes en la historia reciente de Colombia”, dijo.Asimismo, explicó que la política antidrogas del Gobierno no es la adecuada, pues no se han logrado los resultados esperados y, por el contrario, ha minado la credibilidad entre las comunidades de las zonas rurales y las instituciones del Estado.“Hemos visto también señales preocupantes en cuanto a la promoción y protección del Estado de derecho e instituciones democráticas en Colombia”, añadió.Sin embargo, desde la organización resaltan la política migratoria del Gobierno y, en especial, para la población venezolana con el Estatuto de Protección Temporal, pues consideran que es una medida histórica que se debe destacar y seguir implementando.Sobre los retos que tendrá el próximo presidente de Colombia, que será elegido este domingo, desde HRW resaltan que se debe buscar mecanismos que frenen la violencia en las regiones y la implementación del acuerdo de paz.“Se debe frenar la creciente violencia en los territorios, las comunidades están volviendo a niveles de violencia que se veían antes del acuerdo de paz, lo cual es una tragedia, para esto es necesario modificar la política de seguridad y hacer esfuerzos más serios y eficaces para desmantelar a los grupos criminales”, agregó.Entre las afectaciones más graves que ha evidenciado HRW están los asesinatos de líderes sociales, desplazamiento y confinamiento de las comunidades.
Este lunes, 13 de junio, las autoridades anunciaron que fue abatido Leider Johany Noscue Bototo, alias 'Mayimbú', en el norte del departamento del Cauca. 'Mayimbú' ejercía como cabecilla del autodenominado frente “Jaime Martínez", que opera entre los municipios de Corinto y Toribío. Era considerado uno de los disidentes en la línea de mando tras la muerte de alias 'Gentil Duarte’ en su campamento en Zulia, Venezuela, el pasado 24 de mayo.Precisamente, una de las zonas del país donde delinquía alias ‘Mayimbú’ era en el norte del Cauca, las comunidades en los municipios de Suárez, Buenos Aires y Santander, fueron unas de las más afectadas por desplazamientos y por reclutamiento de menores, muchos de estos delitos ordenados por este temido cabecilla.Para las comunidades, los grupos armados se siguen reorganizando tras la firma del acuerdo de paz, por lo que la muerte de sus cabecillas no es una solución completa a la violencia hasta que no haya una respuesta integral del Estado frente a la situación de orden público."Las causas profundas siguen ahí, y por lo tanto el reemplazo va a ser muy rápido y las acciones van a continuar y seguramente hasta se profundizan. Entonces si no hay una intervención efectiva y de raíz, que realmente atienda el problema estructural, en dos meses vamos a estar con un ‘Mayimbú’ peor que al que se le dio de baja", aseguró un habitante de Suárez.Explican que este cabecilla de las disidencias tenía amenazados a varios líderes sociales de la zona y también ordenaba la restricción a la movilidad de las comunidades, principalmente los más afectados serían los menores y los jóvenes."Es un paso el que se ha dado, pero de verdad quisiéramos que el Estado llegara con inversión, con la sustitución voluntaria y que llegara con alternativas para que las comunidades tuvieran otras oportunidades de avanzar. Desarrollo con infraestructura y vías para garantizar otros tipos de producción, le aseguro que acabamos hoy con uno, pero mañana aparecerá otro", explicó la líder del Cauca.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
La Iglesia católica le pidió a los candidatos a la Presidencia de Colombia centrarse en las propuestas y los proyectos de gobierno durante la semana que resta de campaña. Argumentó que para el país lo importante es escuchar las ideas y resolver las grandes necesidades que son en este momento la pobreza, la inequidad y la crisis humanitaria que viven regiones del país, como el Pacífico.Frente a la jornada electoral de este domingo, la Iglesia aseguró que los grupos armados estarían tratando de influir en algunas zonas del país presionando a los electores.“Unos 170 municipios con grave riesgo electoral, en los cuales puede haber coacciones por parte de actores ilegales y lo que hemos pedido es que los mismos partidos y la ciudadanía en todos los niveles estén atentos. Los niveles de riesgo siempre tienen que ver con coacciones y amenazas o agresiones”, indicó el monseñor Héctor Fabio Henao, director de pastoral social en la Conferencia Episcopal.Para la Iglesia católica, la agenda del próximo presidente debe incluir propuestas concretas y realistas. Estas propuestas deben enfrentar la pobreza, fortalecer la democracia y estar encaminadas a la implementación integral del acuerdo de paz.“La inequidad es una urgencia muy grande, necesitamos el fortalecimiento de la institucionalidad y la democracia y se debe atender a las poblaciones vulnerables con planes concretos y puntuales. La construcción de paz debe trabajarse además a largo plazo”, explicó Henao.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca el impacto de los ‘Petrovideos’ en la campaña del Pacto Histórico:
Desde el partido de los Comunes rechazaron la determinación de un juez de la República de dejar en libertad a los militares investigados por el homicidio de Dimar Torres, excombatiente de las Farc y reincorporado a la sociedad civil.El pronunciamiento se dio luego de que un juez penal municipal de control de garantías de Norte de Santander dejara en libertad al coronel (r) del Ejército Jorge Armando Pérez Amézquita y otras cuatro personas investigadas por el homicidio del exguerrillero.“Exigimos garantías judiciales y de acceso a la justicia de los familiares de Dimar Torres. Colombia no puede seguir inerme ante esta impunidad”, dijo la senadora Sandra Ramírez.Lo propio dijo el congresista Julián Gallo, más conocido como ‘Carlos Antonio Lozada’.“Es insólito que habiendo prácticamente claridad sobre los autores responsables de este asesinato de un firmante del acuerdo de paz, a manos de integrantes de la fuerza pública, hoy en día nos enteremos de que este crimen de Estado va camino a la impunidad”, indicó.El crimen contra el excombatiente Dimar Torres ocurrió el 22 de abril de 2019, mientras se encontraba en zona rural del municipio de Convención en Norte de Santander. Según testigos, allí habría sido asesinado por varios uniformados del Ejército.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca el impacto de los ‘Petrovideos’ en la campaña del Pacto Histórico:
Los enfoque étnicos, de género y territorial son la gran asignatura pendiente de la implementación del acuerdo de paz de Colombia que, en el lustro que lleva de vida, ha sido entorpecido por la falta de voluntad política, señala un informe internacional divulgado este martes.Cinco años después de la firma de la paz con la guerrilla de las FARC, que tuvo lugar el 24 de noviembre de 2016 en el Teatro Colón de Bogotá, el Instituto Kroc de la Universidad de Notre Dame (EE.UU.), especializado en estudios de paz y miembro del componente internacional de verificación del acuerdo, apunta deficiencias en la implementación del mismo durante el Gobierno del presidente Iván Duque, que concluirá el próximo 7 de agosto.El sexto informe de esta organización analiza el periodo comprendido entre diciembre de 2020 y noviembre de 2021 y concluye que el 2 % de las disposiciones del acuerdo fueron completadas durante este tiempo, cuando se identificó también un alto porcentaje de disposiciones en estado mínimo y sin iniciar, en especial las relacionadas con la reforma rural integral y la participación democrática."Ojalá el Gobierno entrante tenga estrategias concretas para poder atender estas recomendaciones", así como voluntad de "centrar la atención en las brechas diferenciales en la implementación", indicó la gerente de la Iniciativa Barómetro en Colombia, Ángela Ramírez Rincón, durante la presentación del informe este martes.Garantías para la protesta pacífica y para la participación de organizaciones y movimientos sociales, así como la aprobación de normas para implementar lo referente a la reforma rural y la sustitución de cultivos de uso ilícito son los principales desafíos y tareas pendientes que tiene Colombia en materia de paz, según el informe.AVANCES, PERO LENTOSSi bien se observaron avances como la aprobación de las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz (cuyos 16 integrantes fueron elegidos por primera vez en las elecciones legislativas del pasado 13 de marzo) y la ampliación del mandato de la Misión de Verificación de la ONU, aún persisten brechas.Entre las asignaturas pendientes resaltan los enfoques étnico y de género. A noviembre de 2021, mientras la implementación general contaba con el 30 % de disposiciones completadas, el enfoque de género alcanzó solamente el 12 % y el enfoque étnico el 13 %.En cuanto al enfoque territorial, el líder técnico de Investigación del Instituto Kroc, Mateo Gómez Vásquez, indicó que el informe pone de relieve "la importancia de la implementación para movilizar canales de diálogo en el marco de las protestas y manifestación pacífica", y cómo "los consejos territoriales de paz sirvieron como espacio para desescalar la tensión".Mientras tanto sigue habiendo varios desafíos, especialmente los atentados contra las personas en proceso de reincorporación, agregó Gómez Vásquez.Sobre la reincorporación de exguerrilleros, Cristian Sáez Flórez, investigador del Instituto Kroc, explicó que se han registrado "avances" pero "continúan sucediendo con algunas limitaciones". "Falta incorporar mecanismos que formalicen la reincorporación a largo plazo", insistió el investigador.En el análisis cuantitativo del Instituto Kroc cerca del 30 % de las disposiciones marcadas por el acuerdo con las FARC se encuentra completo, el 19 % en estado intermedio, el 37 % en estado mínimo y aproximadamente el 15 % aún no inicia su implementación.En este sentido, el informe alerta que "el ritmo de la implementación debe aumentar para que logren completarse todos los compromisos del Acuerdo Final para 2031, 15 años después de su firma".EL FUTURO DEL ACUERDOA tres semanas de la publicación del informe final de la Comisión de la Verdad, el documento del Instituto Kroc señala que una de las acciones que deberán tomarse para fortalecer la implementación de la paz será "la apropiación" de este documento "durante la instalación en 2022 de un nuevo Congreso (el 20 de julio) y la transición gubernamental", con el presidente que sea elegido el próximo 19 de junio.La Comisión de la Verdad comenzó a elaborar en noviembre de 2018 un informe que será entregado el próximo 28 de junio. En este documento se expondrán hallazgos, reflexiones y conclusiones sobre lo que pasó durante más de 50 años de conflicto y un conjunto de recomendaciones para que lo ocurrido no se repita.El Instituto Kroc comparó el proceso colombiano con otros acuerdos de paz internacionales para destacar que las comisiones de la verdad derivadas de estos se ampliaron "más allá del límite de tiempo acordado".En el caso colombiano, el tiempo de la Comisión de la Verdad se amplió seis meses debido a los obstáculos que supuso para su trabajo la pandemia de COVID-19.Le puede interesar. Escuche el podcast El mundo hoy:
Una misión humanitaria de la Iglesia visitó el departamento del Chocó y analizó la situación de violencia que se vive en ese departamento del país, tras dicha visita decidieron enviar una carta al papa Francisco en la que indicaron que el Chocó vive una una dramática crisis humanitaria y de derechos humanos debido a la violencia.Según la Iglesia la situación se estaría dando debido al "abandono del Estado, el perverso accionar de los grupos armados, la débil implementación del acuerdo de paz y los intereses de diversos grupos económicos. El Pacífico colombiano, al igual que otras regiones del país, se ha convertido en un escenario de guerra e ilegalidad que destruye la vida de personas y comunidades", se lee en la carta.Esta misión humanitaria de la Iglesia constató que se están registrando diferentes hechos de violencia como desplazamientos forzados, confinamientos, amenazas a líderes y comunidades, homicidios y reclutamiento de menores, advirtiendo que los jóvenes son los más afectados."La violencia en la ciudad de Quibdó, ha hecho que más de mil jóvenes hayan sido asesinados en los últimos diez años. Igualmente, el alto número de suicidios entre los jóvenes, principalmente de las comunidades indígenas, refleja el grado de desesperanza y temor que se vive en la región", resaltó la misión.Ante esta situación, le pidieron al papa Francisco su intervención apostólica, para que se logren dos objetivos: un acuerdo humanitario y la solución negociada al conflicto armado."Pues, de lo contrario, el sufrimiento del pueblo se incrementará y cobrará muchísimas víctimas más. Santo Padre, el departamento del Chocó lo ama y anhela su voz de esperanza y una bendición que sea bálsamo y fortaleza para continuar el difícil camino", indicó la misión en la carta.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca por qué The Economist llama erráticos a Gustavo Petro y Rodolfo Hernández:
La Agencia Nacional de Tierras, en su último informe, explicó que el Fondo de Tierras ha beneficiado a más de 20 mil familias tras la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno y las Farc en La Habana. Del total de hectáreas entregadas, por cada dos familias beneficiadas, una está en cabeza de mujeres rurales.“Durante el Gobierno del presidente Iván Duque Márquez, y como resultado de la labor institucional, se aportaron 1.686.037 hectáreas de las 1.912.868 que han ingresado históricamente al Fondo de Tierras, de las cuales han sido caracterizadas 200.000 hectáreas, y 485.349 hectáreas fueron entregadas en todo el territorio nacional, beneficiando a 20.107 familias entre población campesina y comunidades étnicas”, indició Myriam Carolina Martínez, directora de la Agencia Nacional de Tierras.La meta que se había pactado para el Fondo de Tierras fue obtener tres millones de hectáreas en un plazo de 12 años, pactado en el punto uno del Acuerdo Final para la Paz. Esto con el fin de garantizar el retorno pacífico, la propiedad campesina y el impulso a proyectos productivos con cuidado ambiental.Le puede interesar: escuche el podcast Historias detrás de la historia
Según el Mecanismo de Monitoreo de Riesgos del Sistema Integral para la Paz, desde diciembre del año 2016 y hasta el 22 de mayo del presente año se registraron al menos 263 casos de reclutamiento de menores en el país por parte de los distintos grupos armados. Sin embargo, el informe también resaltó que la cifra puede presentar un subregistro ya que los grupos armados presionan y amenazan a las familias de los menores para que no denuncien estos delitos."Ante los miedos y bajos incentivos para denunciar, el número de hechos que se pueden conocer son muchos más bajos de los que existen realmente", advirtió la JEP.Los departamentos en los que más casos de reclutamiento se registraron fueron Antioquia, Chocó, Norte de Santander, Valle del Cauca, Cauca y Caquetá."A nivel municipal este fenómeno se concentra en zonas de disputa territorial donde hay presencia de dos o más grupos armados. Cabe anotar que, el departamento de Chocó presenta una concentración de hechos en los municipios de El Litoral del San Juan, Bajo Baudó, Quibdó y Alto Baudó, siendo el ELN y el Clan del Golfo los principales responsables de estos hechos debido a sus enfrentamientos constantes por el control de los principales corredores de los ríos", indicó.Se habló de número de víctimas menores y adolescentes forzados a involucrarse en diferentes delitos como informantes, vendedores de estupefacientes o repartidores de panfletos: la cifra llegó a 500 menores. Asimismo, niñas entre los 12 y 16 años presionadas para ser parejas sexuales y sentimentales de los cabecillas de los grupos armados."Una de las modalidades usadas por los grupos armados es el ofrecimiento de dinero, estos han aprovechado las difíciles condiciones económicas por las que tienen que pasar algunos sectores de la población y en especial los migrantes venezolanos. Este delito perpetrado por todos los grupos armados ilegales ha tomado fuerza en el último año lo cual ha afectado a numerosas comunidades en su mayoría rurales", agregó esta jurisdicción.Las disidencias de las Farc serían los principales responsables de estos hechos pues están relacionados con el 33% de los casos, seguido por el ELN con el 24% y el Clan del Golfo quienes son responsables del 13% de los casos, en el 24% no ha sido posible identificar al grupo responsable.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca por qué la senadora tiene en líos al candidato presidencial del Pacto Histórico:
Un grupo de 30 excombatientes le sigue apostando a la paz desde la educación y la producción en los territorios, tras graduarse como operarios de maquinaria amarilla en el Valle del Cauca.Fueron en total 312 horas de clase divididas en 45 días donde las personas en proceso de reincorporación conocieron todos los detalles para manejar estos equipos.Los excombatientes se graduaron en una ceremonia en la que se contó con el acompañamiento de sus familias.“Así como otros me enseñaron, mi sueño es enseñar a los demás. Más adelante poder seguir perfeccionando o especializándome para tener más herramientas y saber cómo trabajarlas. De eso se tratan las oportunidades”, dijo Jhonny Alexander Barragán Serrano, excombatiente beneficiario del modelo formativo.Cabe resaltar que este proceso se realizó bajo el Modelo de Entornos Productivos, y de la mano de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), socio estratégico de la Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN).Además, se apoyó el proceso de trámite para que 23 de estos excombatientes también recibieran la licencia de conducción de estas máquinas.Con el apoyo de la Asociación de Agricultores del Occidente Colombiano (Adagro), este modelo también brindó a todos los participantes un acompañamiento psicosocial que cubre aspectos de desempeño personal, familiar, laboral y comunitario, los cuales permitirán fortalecer el tejido social con la comunidad y contribuir a la reparación y no repetición.Andrés Stapper, director general de la ARN, reconoció la dedicación que durante este tiempo tuvieron los excombatientes y señaló que los conocimientos adquiridos serán puestos al servicio se los proyectos productivos.“Estos entornos fortalecen los proyectos, emprendimientos o iniciativas productivas relacionadas a las líneas agropecuarias relacionadas con café, ganadería y piscicultura, entre otras; línea industrial, como confecciones, carpintería y maquinaria amarilla, y línea del sector servicios, como turismo y mecánica de motos”, indicó Stapper.Es importante mencionar que desde el 2014 hasta el 2021 se han implementado 55 entornos productivos para personas que buscan reincorporarse a la sociedad y en los que se han beneficiado a 2.039 personas.Además, en el proceso de reincorporación hay 12.800 excombatiente y 4.359 proyectos productivos (colectivos e individuales) aprobados, que vinculan a 8.983 personas en reincorporación.Escuche más de los podcast de BLU Radio:
Cada día los ocho planetas de nuestro Sistema Solar se alinean de manera diferente sobre la Rueda Zodiacal. De hecho, cada minuto que pasa, nuestra luna, sol y ascendente se ven influenciados por estas energías. Es por eso vital conocer la posición de los astros y, determinar a partir de esta información, qué regalos y advertencias recibimos diariamente.Predicciones para cada uno de los signos del zodiacoAries (marzo 21 - abril 20)♈Abraza tus pensamientos en lugar de enterrarlos, por otro lado, esa persona puede no estar tan fuera de tu alcance como parece. Es posible que puedas reconocer mejor el tipo de pareja que te gustaría si pasas más tiempo inmerso en ti mismo. Nunca se sabe lo que podría pasar, ¡así que no bloquees las posibilidades!Tauro (abril 21 - mayo 20)♉Las dudas en el fondo de tu mente podrían estar saboteando tu relación en este momento. En algunas circunstancias, es posible que no estés seguro de cómo manejar la situación. Puedes pensar que es necesario priorizar otras cosas, incluso si tu corazón te dice lo que quiere. Tus amigos pueden ayudarte a determinar cómo proceder. Géminis (mayo 21 - junio 21)♊Puedes tener un fuerte deseo de conocer mejor a tu pareja y tener experiencias más íntimas con ella. Si tienes energía y estás en sintonía con tus deseos, esto podría conducir a un momento emocionante. Si todavía estás soltero, tener claro lo que quieres puede ayudarte a aprovechar al máximo el hecho de conocer gente nueva o tener citas.Cáncer (junio 22 - julio 23)♋Reconsiderar las reglas de tu relación es importante ahora. Podría ser el momento de hablar sobre desarrollar una relación más profunda y mutuamente beneficiosa con tu pareja si sientes que estás contribuyendo más. Considera los ideales románticos que te has fijados y transmite tus expectativas a tu pareja. Leo (julio 24 - agosto 23)♌Al hablar sobre el futuro con un ser querido, es posible que tartamudees. Es posible que también estés empezando a dudar de ti mismo a pesar de tus propias convicciones internas. No tienes que hacerlo solo cuando se trata de tus sueños. Para llegar a una decisión juntos, primero debes consultar a tu pareja sobre lo que piensa. Virgo (agosto 24 - sept 23)♍Mientras te esfuerzas por descubrir cuáles son tus obligaciones en una relación, es posible que te encuentres en una situación tensa con tu pareja. Las opiniones de tu pareja pueden ser importantes para ti en este momento. Para evitar más confusión, tómate un momento para calmarte y discutir la situación. Expresa tu razonamiento.Libra (sept 24 - oct 22)♎Estarás de humor para el romance, pero una respuesta tibia de tu pareja puede extinguir las llamas de la pasión. Incluso si tu pareja te hace un comentario directo, no debes dejar que te moleste. Si quieres impresionar a tu pareja, todo lo que necesitas es un poco de diversión o sentido del humor de tu parte. Escorpio (oct 23 - nov 22) ♏Cuando se trata de romance, hoy es el día para hablar sobre cómo te sientes con el que saca el brillo de tus ojos. Mantén tu propia seguridad en ti mismo y ayuda a tu pareja a hacer lo mismo a través de una comunicación abierta y honesta. Si te adaptas a tu relación, te ganarás su aprobación. Sagitario (nov 23 - dic 21) ♐A la luz de las circunstancias en las que te encuentras en este momento, parece probable que te unas a una pareja romántica comprometida. Se versátil, modifica tu postura según sea necesario y haz un esfuerzo para atraer a tu pareja de una manera más innovadora. Mantén la compostura y la tranquilidad mientras pasas tiempo con tu pareja. Capricornio (dic 22 - ene 20)♑Es hora de discutir tus aspiraciones y metas en la vida con tu pareja. Tu amado admirará las metas que tienes para el futuro y, como resultado, experimentará un alto nivel de felicidad y satisfacción. Tu capacidad de expresión seguirá ampliándose y acercándote a un estado de perfecta armonía. Acuario (ene 21 - feb 19)♒Si te expones y hablas con otras personas, tendrás más suerte al descubrir un potencial amoroso intrigante. Si haces un esfuerzo por conectarte con otras personas hoy, encontrarás que el día es bastante productivo para ti. No dudes en presumir tus mejores atributos frente a los demás, y luego espera a ver qué oportunidades surgen.Piscis (feb 20 - marzo 20)♓Si has renunciado a encontrar un alma gemela, este puede ser el día en que tus esperanzas revivan. Puedes tomar algún tiempo para encontrar a la pareja ideal, pero hoy marca un pequeño paso adelante para aquellos que están solteros y buscan el amor. El correcto puede estar ahí fuera, ¡así que no pierdas la esperanza!
Este miércoles, 29 de junio, se registrarán varios cortes de luz en algunas zonas de Bogotá debido a un mantenimiento que se realizará en la red eléctrica, según informó Codensa.La empresa recomendó desconectar los electrodomésticos para evitar cualquier daño cuando se reanude el servicio eléctrico.Asimismo, invitó a agendar las actividades para que el corte de energía no afecte a los planes diarios. Además, recomendaron no comprar alimentos que necesiten refrigeración, pues el corte podría extenderse.Sin embargo, Codensa informó que los trabajos pueden reprogramarse por el clima (lluvia o tormentas eléctricas).Barrios de Bogotá con cortes de luz este miércoles 29 de junio:Le puede interesar: escuche el podcast Cuatro punto cero
Este miércoles, 29 de junio, varios barrios de Bogotá tendrán cortes de agua, según informó la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.De acuerdo con la información entregada, los cortes de agua programados se realizan por obras de reparación en las redes de distribución de algunos sectores de la ciudad y mantenimiento preventivo.La empresa recomienda a los usuarios abastecerse de agua y racionalizarla durante el corte. Además, informó que contará con el servicio de carro tanques, que darán prioridad a lugares como hospitales.Los cortes de agua iniciarán entre 9:00 y 10:00 de la mañana, y durarán 24 horas.Le puede interesar: escuche el podcast Cuatro punto cero
El opositor Congreso de Ecuador negó el martes un pedido de destitución del presidente derechista Guillermo Lasso, quien afronta una crisis política por protestas indígenas desde hace más de dos semanas debido al alto costo de vida.La moción reunió 80 de los 92 votos necesarios para cesar del cargo a Lasso, según los resultados proclamados por el secretario del Parlamento, Álvaro Salazar, en una sesión virtual transmitida por redes sociales."Defendimos la democracia y ahora debemos recuperar la paz", dijo tras la votación Lasso, quien había llamado a los parlamentarios a mantener la institucionalidad del país."Pese a los intentos golpistas, hoy prevaleció la institucionalidad del país. Queda en evidencia quiénes trabajan para las mafias políticas. Mientras tanto, nosotros seguimos trabajando por el Ecuador", expresó el mandatario por Twitter.De los 137 miembros de la Asamblea Nacional, 42 votaron en contra y once se abstuvieron de sufragar. El oficialismo cuenta con apenas 13 curules.El bloque opositor Unión por la Esperanza (Unes), el principal del Legislativo con 47 escaños y afín al expresidente socialista Rafael Correa (2007-2017), propuso la destitución de Lasso por la causal constitucional de "grave crisis política y conmoción interna".Todos los asambleístas participaron en la votación mediante la sesión virtual que se instaló el sábado, en medio de manifestaciones del movimiento indígena en contra del gobierno de Lasso, que se inició hace 13 meses y denuncia intentos golpistas.De haberse aprobado la destitución del exbanquero conservador, de 66 años, el poder debía asumirlo inmediatamente su vicepresidente Alfredo Borrero, quien tiene la misma edad.La Carta Magna también establece para ese caso que hasta siete días después de la publicación de la resolución en el Diario Oficial se convocará a elecciones presidenciales y legislativas para el resto del período, hasta 2025.Lasso afronta una crisis política a causa de protestas por tiempo indefinido que impulsa desde el 13 de junio la poderosa y opositora Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), que participó en las revueltas que derrocaron a tres gobernantes entre 1997 y 2005.Los pueblos originarios, que componen alrededor de un millón de los 17,7 millones de habitantes de Ecuador, reclaman una reducción de precios de combustibles de hasta 21% y moratoria de las deudas de campesinos con la banca.Las protestas dejan en total seis muertos (incluidos cinco manifestantes), más de 600 heridos (entre agentes y civiles) y unos 150 detenidos, según diversas fuentes.Le puede interesar: escuche el podcast Cuatro punto cero
Este martes, 28 de junio, se llevó a cabo el sorteo del chance Super Astro Luna, uno de los juegos de azar más famosos de Colombia, y al igual que Super Astro Sol, se juega diariamente.El sorteo se realiza de lunes a sábado a las 10:50 de la noche, mientras que los domingos juega a las 8:30 de la noche y cuenta con tres oportunidades de ganar con una misma apuesta.Conozca los resultados del Super Astro Luna de este martes 28 de junioEl Super Astro Luna es idéntico al Super Astro Sol, con la única diferencia que este último se juega de día.Conozca los resultados del Super Astro Sol de este martes 28 de junioEl número ganador fue 0439, signo psicis.Conozca aquí el resultado de los chances de este 28 de junio de 2022:Dorado Mañana7637Antioqueñita 21346Paisita Día8159Chontico Día3428El Pijao de Oro1042Dorado Tarde9008Cafeterito Tarde7798Paisita Noche9320Chontico Noche7043Cafeterito Noche0285Fantástica Noche0698Motilon Noche5516Caribeña Noche1477Sinuano Noche8550Le puede interesar: ¿Cómo viajar en avión con su mascota?