Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reciba notificaciones de Blu Radio para tener las principales noticias de Colombia y el mundo.
No activar
Activar

Publicidad

Indígenas podrán ser operadores catastrales del IGAC: ¿por qué y para qué?

El país cuenta con aproximadamente 113.5 millones de hectáreas. De esas, no hay información catastral en más de 32 millones.

Comunidad indígena
Comunidad indígena, imagen de referencia
Foto: AFP

Blu Radio tuvo acceso a un decreto de 35 páginas que oficializará en los próximos días el Gobierno y con el que se busca solucionar un problema relacionado con el catastro multipropósito. Y es que, de las 113.5 millones de hectáreas que tiene Colombia, no hay información catastral en más de 32 millones, debido que pertenecen a comunicades indígenas y negras.

Por eso, según explicó Diego Carrero, subdirector del IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi), en Mañanas Blu, con Camila Zuluaga, la intención del decreto es capacitar y lograr un trabajo conjunto con las comunidades para que sean ellos en los territorios los que levanten la información catastral de todo el país.

Dispone, en primer lugar, que existirá un proceso de formación de capacitación de apoyo por parte del Instituto Geográfico Agustín Codazzi a esas comunidades de cara al levantamiento de la información y el mantenimiento de la misma. También contempla que, cuando en el resguardo indígena no contemos con un operador étnico que tenga las capacidades para hacer el levantamiento de la información o cuando las autoridades de esos resguardos consideren que no requieren de ese operador étnico, el IGAC de manera directa, entra a hacer el levantamiento de esa información, junto con un trabajo colaborativo que se desarrollará con las comunidades
Explicó Carrero.

Según el subdirector, Colombia tiene un grave atraso de información catastral, pese a tener 200 años de vida republicana.

“El país hoy cuenta con aproximadamente 113.5 millones de hectáreas. De esas no tenemos hoy información catastral en más de 32 millones de hectáreas que coinciden básicamente con resguardos indígenas, particularmente en la Amazonía, en la Orinoquia y en la costa Pacífica chocoana. Y también coinciden con territorios colectivos de comunidades negras. Es decir, hoy, 200 años después de vida republicana, el Estado colombiano no tiene información la realidad predial de esos territorios”, agregó.

Publicidad

Carrero afirmó que este decreto garantiza la participación de las comunidades indígenas, garantiza el cumplimiento de los deberes constitucionales en el marco de los tratados internacionales y adicionalmente, se está garantizando la rigurosidad técnica a través de transferencia de conocimiento, transferencia, tecnologías para los resguardos formalizados con las organizaciones nacionales de segundo nivel.

Publicidad

  • Publicidad