En la Clínica de la Costa de Barranquilla continúa bajo cuidados médicos un niño arhuaco de 9 años que sufrió una grave herida en sus genitales, luego de que, según su testimonio, un tío lo atacó y lo cortó "por indisciplinado".El presunto agresor es Nelson Villafaña Torres, también indígena arhuaco y hoy candidato al Concejo de Pueblo Bello, Cesar, donde ocurrió el caso que hoy estremece a la comunidad asentada en la Sierra Nevada de Santa Marta.Al parecer, este hombre de 49 años amenazó a la víctima para que no revelara lo ocurrido, así que la primera versión fue que el niño había sido mordido por un mulo, pero una vez fue trasladado a Barranquilla por la gravedad de la herida, el menor afirmó que el responsable había sido su tío, el mismo que lo acompañó hasta la clínica.Conocido el testimonio del niño, las autoridades capturaron a Villafaña en la capital del Atlántico y lo trasladaron a Valledupar, donde este martes será presentado ante un juez para legalizar su captura por tortura agravada y violencia intrafamiliar agravada.Entre tanto, desde la casa de gobierno de Aty Kwakumuke en Pueblo Bello, la cabildante de este resguardo arhuaco Digneri Izquierdo pidió a la justicia ordinaria que esclarezca el caso, pues estos son actos violentos que no representan su cultura indígena."Los actos de violencia, los actos que afectan a nuestras mujeres, a nuestros niños y niñas, no son culturales. Hay algo en lo que sí quiero llamar la atención y es que la persona a la que se está investigando tiene un nombre y un apellido, entonces no se puede señalar al pueblo arhuaco, que repudiamos y rechazamos este acto", dijo Izquierdo, también defensora de derechos humanos.La comunidad arhuaca solicitó la intervención del ICBF y la designación de una madre sustituta para el niño, quien lo acompañará en su recuperación y mientras avanza la investigación del caso.Al mismo tiempo esperan que Medicina Legal determine si la herida que sufrió el menor en sus genitales corresponde a una mordedura o si fue causada por un elemento cortopunzante.Le puede interesar:
Miles de indígenas han empezado a llegar desde este lunes, 25 de septiembre, al parque Tercer Milenio, en el centro de Bogotá, y se calcula que sean más de 15.000 los que se sumen para las marchas programadas de este miércoles, 27 de septiembre, convocadas en apoyo del Gobierno nacional, en cabeza del presidente Gustavo Petro.De acuerdo con el reporte del Ojo de la noche para Mañanas Blu, desde las 2:00 de la mañana de este martes empezaron a llegar los grupos con centenares de indígenas y se instalaron en este punto del centro de la capital.En el parque Tercer Milenio, se instalaron en carpas que ya se encontraban adecuadas en este punto, donde funciona un parqueadero. Todos los convocados se encuentran a la espera de las marchas que iniciarán hacia las 9:00 de la mañana, en diferentes puntos de concentración en la capital del país.Según indicó, los miles de indígenas llegaron en más de 70 chivas, las cuales ingresaron por el municipio de Soacha, todas escoltadas por la Policía Nacional y también por miembros de la Unic, que venían en camionetas con líderes indígenas que acompañaron toda esta caravana en carros particulares.¿Quién convoca las marchas de este miércoles?Según el ministro del Interior en Mañanas Blu, con Néstor Morales, estas manifestaciones son una respuesta a las preocupaciones de comunidades indígenas, campesinas y diversas organizaciones en todo el país. Las comunidades, según dijo, se sienten amenazadas por la violencia y han decidido unirse para exigir la protección de sus derechos y para acelerar la implementación de políticas como la reforma agraria.Velasco enfatizó que estas marchas representan una expresión legítima de la ciudadanía y un llamado a la paz en un país que ha sufrido décadas de conflicto armado. También señaló que el Gobierno respalda la convocatoria de estas organizaciones y está dispuesto a colaborar en la medida de lo posible para garantizar un entorno seguro durante las movilizaciones."Las comunidades indígenas, no solo del Cauca, de Nariño, Putumayo, Caquetá, el propio Valle, se sienten amenazadas en la costa Caribe también, en algunos lugares de Antioquía, de todo el país, hablemos en general, porque la ONIC también se ha vinculado decididamente a esta convocatoria. Han dicho: 'Nosotros, tenemos que salir a pedir que no nos maten y a exigirle también al Estado. Vamos a marchar para apoyar políticas de Gobierno, especialmente la reforma agraria. Es la gente que siente que hay unas políticas que les interesa, pero quieren que se concreten rápidamente en su territorio", dijo.
Madres, hermanos y primos de unos 50 policías wayúu bloquearon desde este lunes todas la vías de acceso a Riohacha, La Guajira, para evitar que sus familiares sean trasladados a zonas como el Cauca y el Catatumbo."Se nos están violando los derechos de que nuestros hijos, sobrinos y nietos estén siendo trasladados masivamente para las zonas donde nosotros no estamos de acuerdo, porque ya teníamos un acuerdo con la escuela que era que quienes se formaban aquí dentro del departamento se quedaban en el territorio", dijo Carmen Romero Epieyu, madre de un joven policía indígena wayúu.Según la Dirección de Asuntos Indígenas de Riohacha, ya ha habido un acercamiento entre las familias que protestan y el comandante de la Policía en La Guajira."Esperemos que dentro del menor tiempo posible se pueda determinar una solución práctica dentro de los protocolos que manejan la policía general, porque esa es la entidad encargada y ya tenemos los nombres de los policías wayúu que pretenden ser trasladados para llevarlos a la reunión", dijo Helion Arends, director de Asuntos Indígenas de Riohacha.Explican los familiares de los policías wayúu que con estas protestas buscan llamar la atención del Gobierno Nacional y de los altos mandos de la Policía.Le puede interesar:
El Gobierno nacional aseguró este jueves que continuará con las acciones que van desde el diálogo hasta los recursos legales para recuperar el Tesoro Quimbaya, un conjunto de 122 piezas precolombinas de oro obsequiadas a España en 1893, y de otras obras del patrimonio cultural que están en distintos países.Así lo planteó la viceministra de Asuntos Multilaterales, Elizabeth Taylor, en Madrid, donde se realizan las "Jornadas de Arqueología Quimbaya: Musealización y Patrimonio, el Museo de América (España)" en colaboración con el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), informó la Cancillería.La representante diplomática aseguró que Colombia continuará la tarea de recuperar su valioso patrimonio ya sea "por la vía del diálogo amistoso con otros países, la persuasión, a través de donaciones o de ser necesario, por los caminos de las acciones judiciales".Taylor resaltó que el Gobierno colombiano busca consolidar una política responsable con el Patrimonio Cultural y los Derechos Humanos de los pueblos indígenas del país.Por gestiones de la Cancillería colombiana se han recuperado más de 600 piezas, que estaban en colecciones arqueológicas privadas o dispersas en diferentes museos del mundo."Son piezas únicas, con significado y valor ancestral, simbólico, ceremonial y sagrado, además de histórico y patrimonial que regresan a Colombia como producto de un trabajo articulado entre la Cancillería, el ICANH y el Ministerio de Cultura", aseguró la funcionaria.Al referirse a la Colección Quimbaya, Taylor señaló: "Mucho se ha hablado desde el dolor y la ausencia, es hora de que veamos una salida a partir de un diálogo propositivo y esperanzador, especialmente para estas comunidades que esperan ansiosas volver a reconectarse con su patrimonio que no está en este momento en nuestro país físicamente".El tesoro lo componen 122 piezas de oro que actualmente reposan en el Museo de América de Madrid. Fue descubierto en 1890 en el municipio de Filandia, ubicado en el departamento del Quindío, en la región del Eje Cafetero, del centro del país.Las piezas son de la cultura precolombina Quimbaya, que habitó en el centro de Colombia, donde fue diezmada durante la Conquista hasta desaparecer en el siglo XVII.Su entrega a España la hizo en 1892 el presidente Carlos Holguín Mallarino, que pretendía así agradecer la ayuda que le prestó la Corona en una disputa limítrofe con Venezuela.Otra parte, compuesta por más de 90 piezas del mismo tesoro, está en un museo en Chicago (Estados Unidos) y la idea es que regrese al Quindío.
Bajo el lema "Hacia una nueva consciencia del bienestar en América Latina", este evento, que se llevará a cabo del 13 al 16 de septiembre en el Gimnasio Moderno y la Universidad de la Salle, promete ser una experiencia enriquecedora que abarca diversos aspectos de la vida.El bienestar ya no se limita a la salud física y la alimentación, como sugieren las definiciones tradicionales. Se ha expandido hacia dimensiones más profundas que abarcan la salud mental, las relaciones, la espiritualidad y las finanzas. The Wellbeing Summit Bogotá busca proporcionar las claves para encontrar el bienestar en todas estas áreas.Este evento trae a destacados ponentes y artistas, como el Dr. Richard J. Davidson, experto en las bases neurológicas de la emoción; Mar Cabra, periodista ganadora de un Premio Pulitzer; escritores colombianos como Piedad Bonnett y Ricardo Silva; el fotógrafo Antonio Briceño con su exposición "Dioses de América"; y Fonseca, un agente de cambio a través de la música. Para asistir deberá inscribirse a través de la pagina web https://thewellbeingsummitbogota.com/La cumbre es un esfuerzo conjunto entre varias organizaciones y fundaciones, como la Fundación Gratitud de Fonseca, Coimpacta, la Fundación TAAP, Aid for Aids, la Fundación Mi Sangre de Juanes, Unidos en Red y Riaño Producciones, en alianza con The Wellbeing Project y la Universidad de la Salle. Además, cuenta con el apoyo de diversas instituciones y marcas comprometidas con el bienestar y el cambio social.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFEl enfoque holístico y multidimensional del bienestar se refleja en las múltiples perspectivas que se explorarán en las conferencias y paneles. Desde las prácticas ancestrales de bienestar de comunidades indígenas colombianas hasta la importancia del bienestar en el periodismo y en el entorno empresarial, la cumbre busca proporcionar una visión completa de lo que significa vivir con bienestar en la actualidad.El bienestar, según se discutirá en el evento, no es un concepto elitista, sino algo que todos pueden incorporar en sus vidas. Se ha demostrado que las relaciones duraderas y significativas son fundamentales para la felicidad y el bienestar, como se evidenció en el Estudio de Desarrollo Adulto de Harvard.En última instancia, The Wellbeing Summit Bogotá es una oportunidad única para explorar nuevas perspectivas sobre el bienestar, aprender de expertos y artistas de renombre y, lo más importante, llevar ese conocimiento de regreso a nuestras vidas y comunidades para promover un cambio social basado en una nueva conciencia sobre el bienestar.Le puede interesar: "Corte Suprema emitió orden de captura internacional contra el exsenador Arturo Char"
En una decisión inédita, la Corte Constitucional le negó el derecho a consulta previa a una comunidad Inga de Santiago en Putumayo que se opuso a la construcción de una vía que se construye frente a su resguardo porque, según ellos, alteró el paisaje desconociendo su cosmovisión, ya que “el sonido, emisiones atmosféricas, polvo, desechos y demás”, interfiere con el desarrollo de sus actividades.La conclusión se dio durante el estudio de una tutela que presentó dicha comunidad contra el municipio de Santiago, la Dirección de Consulta Previa del Ministerio del Interior y la Gobernación del Putumayo, al considerar que se les vulneró el derecho a la consulta previa.Frente a ese recurso la Sala Quinta de Revisión de la Corte Constitucional, con ponencia del magistrado Alejandro Linares, consideró que la obra no genera una afectación directa porque no altera estructuras sociales, económicas, ambientales o culturales de la comunidad."La comunidad alegó que las entidades que firmaron los convenios para la construcción de la obra no tuvieron en cuenta su postura para adelantar la misma y que, en su defecto, no adelantaron la debida consulta previa", dijo la Corte.Además, la Sala recordó que a la comunidad no se le está imponiendo la construcción de una vía, sino que es el mejoramiento de una vía preexistente que ya contaba con flujo vehicular diario.Sin embargo, el alto tribunal amparó los derechos a la educación , vida e integridad física de los niños, niñas y adolescentes que reciben clase al interior del resguardo.Es importante destacar que una consulta previa es el derecho fundamental que tienen grupos étnicos, de poder decidir sobre medidas, proyectos, obras o actividades que se vayan a realizar dentro de sus territorios, buscando proteger integridad cultural, social, económica y garantizar el derecho a la participación.Este es el pronunciamiento de la Corte sobre estoLe puede interesar
En una conversación exclusiva con Camilo González Posso, jefe Negociador del Gobierno en las conversaciones con las disidencias de las Farc, se abordaron los crecientes desafíos que enfrenta el proceso de paz en Colombia. Las recientes manifestaciones de violencia perpetradas por estas disidencias en el departamento del Cauca han llevado a las comunidades indígenas a tomar medidas enérgicas en defensa de sus derechos y de la paz.Desde su experiencia como exministro de Salud y su involucramiento constante en asuntos de paz y conflicto, el doctor González ha dedicado décadas a promover la estabilidad y reconciliación en Colombia. En la entrevista en "Mañanas Blu" con Néstor Morales, el jefe negociador compartió información crucial sobre los desafíos que enfrenta el proceso de paz actual.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFLa conversación abordóel deterioro del cese al fuego entre el Gobierno y las disidencias de las Farc. A pesar del acuerdo alcanzado en enero, los hechos de violencia se han multiplicado desde mayo, causando un aumento significativo en los incidentes y afectando gravemente a la población civil. En palabras del doctor González: "La no existencia inmediata del cese al fuego condujo a un salto brutal en la violencia. Es una situación muy dolorosa, ya que la población está siendo impactada y sufriendo pérdidas".Sin embargo, el jefe negociador destacó que, pese a los desafíos, el objetivo es buscar la reconstrucción de las condiciones para restablecer un nuevo cese al fuego. "Estamos trabajando para volver a saber lo que significa el cese al fuego", enfatizó.La conversación también abordó las movilizaciones indígenas en el Cauca en contra de la violencia de las disidencias. La población indígena ha sido particularmente afectada por los ataques, lo que ha impulsado su llamado a la movilización por la vida y la paz. "Ellos [los indígenas] han identificado que estas organizaciones están dinamizando la violencia de manera escalonada y terrible para las comunidades", afirmó González.Se destacó la importancia de regular rigurosamente cualquier cese al fuego futuro y garantizar la verificación de su cumplimiento. "Si no está bien regulado, un cese al fuego podría convertirse en una preparación para violencias mayores", advirtió González. Además, se refirió a los recientes comentarios en redes sociales sobre la posible renuncia del exministro Fabio Valencia Cossio como negociador de paz, enfatizando que la estrategia debe ser consistente y bien estructurada.Finalmente, el doctor González reflexionó sobre el camino recorrido en la búsqueda de la paz en Colombia. A pesar de los desafíos actuales, recordó el progreso alcanzado a través del acuerdo de paz con las Farc en 2016 y resaltó la necesidad de comprometerse con un esfuerzo continuo por la paz y la reconciliación.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
Los pueblos indígenas de Nicaragua están sufriendo violaciones a sus derechos humanos a través de violencia y despojo de sus territorios, en lo que es necesaria la acción de la comunidad internacional.Así lo denunciaron este viernes las organizaciones Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) y Right Livelihood en un pronunciamiento conjunto desde San José y Ginebra, en el que expresan su "profunda preocupación" por la situación que atraviesan los pueblos indígenas nicaragüenses.Las organizaciones afirman que "la violencia sistemática no cesa" contra los pueblos indígenas Miskitu y Mayangna de la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte, y que desde el 2015 se ha registrado un elevado número de actos de violencia por parte de colonos.Además de los ataques violentos, se han producido invasión y apropiación de territorios y el incendio de las viviendas indígenas y sus cultivos, lo que "ha generado una crisis alimentaria y el desplazamiento forzado interno", señala el pronunciamiento.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznF"Tan solo en el primer semestre de 2023 se han registrado los asesinatos de al menos 7 pobladores pertenecientes a dichas comunidades. Entre estos ataques también se encuentran abusos, secuestros, amenazas de muerte y violaciones sexuales", aseguran CEJIL y Right Livelihood.El pronunciamiento también señala la situación de violencia derivada también del impacto de las empresas extractivas que operan en los territorios con el permiso del Gobierno de Daniel Ortega."Situaciones como las descritas han generado una crisis humanitaria que se agrava con el paso del tiempo a raíz de la falta de saneamiento, de acceso a alimentos, así como dificultades para realizar actividades de caza y pesca. Ello también se agrava en tanto la impunidad de las violaciones sigue siendo una constante", agrega el texto.Las organizaciones recordaron que tanto la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) como la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) han ordenado numerosas medidas de protección en favor de 15 comunidades de los pueblos indígenas Miskitu y Mayangna.CEJIL y Right Livelihood señalaron que en nicaragua existe "un contexto de violencia sistemática, deuda histórica por parte del Estado de Nicaragua hacia los pueblos indígenas y falta de cumplimiento de las obligaciones estatales".Las organizaciones piden a la comunidad internacional "dar seguimiento a la preocupante situación" a través de acciones que busquen "visibilizar su situación y generar protección, demandar a las empresas el respeto a los derechos humanos de estas poblaciones, y al Estado el cumplimiento a las medidas de protección y la garantía de sus derechos a la vida e integridad, económicos, sociales y culturales, así como a la libre determinación".Vea también
El Departamento de Prosperidad Social, DPS, anunció la instalación de puntos de atención de sus subsidios y/o programas sociales durante los eventos ‘Gobierno con el Pueblo’ que se realizará esta semana en tres localidades de Bogotá.'Gobierno con el pueblo' es una estrategia en la que el propio presidente Gustavo Petro y algunos de sus ministros van a una región del país a hablar de los resultados del gobierno a las comunidades, pero también a escuchar sus necesidades. Sin embargo, para esta semana se convocaron tres en Bogotá lo que ha desatado las críticas de opositores al Gobierno que ven en ellos un ‘apoyo’ a la candidatura a la alcaldía de Gustavo Bolívar.En los puntos de Gobierno con el pueblo se ofrecerá información a los interesados sobre Tránsito a Renta Ciudadana, Devolución del IVA, Jóvenes en Acción y Colombia Mayor. Vale recordar que en este mes de septiembre el DPS está haciendo el pago de Renta Ciudadana y arrancó la Devolución de IVA (que no se había pagado en todo el año).Estos son los puntos para recibir información de subsidios:Jueves, 28 de septiembre - KennedyParque La AmistadCalle 41 B sur con transversal 78B2:00 de la tardeViernes, 29 de septiembre - EngativáColiseo parque San Andrés BochicaCalle 82 #100A-9110:00 de la mañanaViernes, 29 de septiembre - SubaColiseo parque zonal TibabuyesDiagonal 139A bis # 127 2:00 de la tardeLe puede interesar
Este miércoles, 27 de septiembre, en Blog Deportivo se discutió sobre los ocho técnicos que han dejado la Liga BetPlay. Uno de ellos es Andrés Orozco, que asumió como entrenador interino de Envigado, mientras las directivas encontraban a las personas ideales para encabezar el proyecto deportivo tras la salida de Alberto Suárez.“Yo estoy muy tranquilo la verdad, desde que asumí el cargo también me cogió de sorpresa porque era la tercera fecha cuando salió Suárez. Siempre he sido de la casa, ya son 14 años donde he pasado momentos muy bonitos y otros no tantos”, dijo para Blog Deportivo.Además, el presidente de Patriotas, César Guzmán, dio detalles sobre los actos de xenofobia y racismo en el cierre del partido entre el Cúcuta Deportivo y el Patriotas de Boyacá, de la jornada 13 del Torneo BetPlay.“La autoridad debía proteger a nuestros futbolistas y terminó insultado a nuestros futbolistas y elevando un comparendo por unas supuestas agresiones. Nosotros entendemos que en ese momento no había autoridad al caer en la conducta de un delito”, afirmó Guzmán.Por último, habló sobre Tité, que será el nuevo técnico para el Clube de Regatas do Flamengo en Brasil.Estas y más noticias del mundo del deporte en el programa completo de Blog Deportivo:
Espinoza Paz, cuyo nombre de pila es Isidro Chávez Espinoza, es un cantautor mexicano conocido por sus contribuciones al género musical regional mexicano, particularmente en el estilo de grupera, banda y norteño. Espinoza Paz ganó reconocimiento por sus letras sentidas y a menudo románticas, y se convirtió en una de las principales figuras de la industria musical mexicana. Algunas de sus canciones más populares incluyen 'El próximo viernes', 'Lo intentamos' y 'Para no perderte".Temas como 'El soltero feliz', 'Que te lo crea tu madre' y 'La mushasha shula' serán el alma de un show que, sin duda, hará vibrar al público de las tres ciudades que visitará en nuestro país.El renombrado cantautor mexicano llevará su gira +GUARO+TEQUILA a Medellín, donde se presentará el 24 de noviembre en el Aeroparque Juan Pablo II. Posteriormente, el 25 de noviembre, Bogotá tendrá el privilegio de recibirlo en el Rancho MX, seguido por su actuación en Pasto, que tendrá lugar en el estadio La Libertad. Estas fechas prometen ser momentos inolvidables para los amantes de la música ranchera y regional en Colombia.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFMientras se prepara para su gira colombiana, Espinoza Paz no descansa en su labor creativa. El cantautor del pueblo está inmerso en diversos proyectos musicales, incluyendo la producción de su próximo álbum. Los seguidores de este talentoso artista pueden esperar muchas sorpresas emocionantes en el horizonte, ya que continuará deleitándolos con su inigualable talento y su apasionada entrega a la música regional mexicana.¿Dónde conseguir las boletas y cual es su precio?Las entradas para las tres fechas ya están a la venta y se pueden adquirir en https://eventu.co/Medellín, 24 de noviembre de 2023: el inicio del concierto se dará a las 7:00 de la noche, sin embargo, la apertura de puertas comenzará desde las 6:00 de la tardeA lo largo de su carrera, Espinoza Paz ha recibido numerosos premios y nominaciones por su música, incluidas varias nominaciones al Grammy Latino. También es conocido por su apariencia distintiva, generalmente vista con sombrero y gafas de sol.Además de su carrera como cantante, Espinoza Paz también ha escrito canciones para otros artistas destacados de la escena musical regional mexicana. Sus composiciones han sido grabadas por artistas como Vicente Fernández, Alejandro Fernández y Jenni Rivera, entre otros.Le puede interesar también: ‘Niño Guerrero’ es un embrión de Escobar; lo golpeamos para que no se reproduzca: fiscal venezolano
El Manchester City ha vuelto a tropezar en la Copa de la Liga. Esa competición que ganaron en cuatro ocasiones de forma consecutiva entre 2018 y 2021 se les escapará por segundo año seguido. El Newcastle United, con un tanto de Alexander Isak, derrotó a los ganadores del triplete (1-0) y les arrebata la posibilidad de hacer una temporada perfecta.No habrá cuarteto doméstico para los de Pep Guardiola un año más, un honor que no ha logrado ningún equipo en la historia de Inglaterra. Después de caer la temporada pasada con el Southampton en cuartos de final, esta vez los 'Sky Blues' se la pegaron en su debut en la competición.Con un once sin Erling Haaland, que no jugó ni un minuto, pero con titulares como Julián Álvarez, Jack Grealish y Josko Gvardiol, el City sucumbió ante un Newcastle que ya fue finalista el año pasado y que sabe que esta Copa de la Liga es su mejor oportunidad para romper la sequía de títulos que se remonta a hace más de 50 años. De hecho, las 'Urracas' nunca han ganado esta competición.No era el cruce más amigable para los de Guardiola, y menos teniendo en cuenta lo cargada que tiene la enfermería -aunque recuperó a Mateo Kovacic para este encuentro- e Isak se encargó de recordarlo, cuando empujó en el segundo palo un jugadón de Joelinton, que se fue de varios jugadores del City antes de dar la asistencia.Pese a los intentos de lograr el empate, que estuvo cerca en una disparo de Rico Lewis en el tiempo de descuento, el City se despide en St James Park de otro título -ya perdió en agosto la Community Shield- y volverá a no poder hacer la temporada perfecta.Le puede interesar
El CEO Meta (matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp), Mark Zuckerberg, anunció este miércoles, 27 de septiembre, diversos chatbots con inteligencia artificial (IA) generativa con distintas personalidades "inspiradas" en famosos de todo tipo, como el deportista Tom Brady, la influencer Charli D'Amelio y el rapero Snoop Dogg.Estos bots de Meta "pronto" estarán disponible en los chats de sus aplicaciones como WhatsApp, Messenger e Instagram Direct, y luego en sus gafas de realidad virtual, anunció Zuckerberg en la Conferencia de Desarrolladores que se celebra en su campus de Menlo Park, California.Por el momento, esta aplicación está en fase de prueba.Algunos de los chatbots IA son "interpretados" por figuras públicas reconocibles -entre muchos otros, el youtuber MrBeast, la empresaria y celebridad Paris Hilton y la modelo Kendall Jenner-, mientras que otros son totalmente máquinas como el sarcástico "Bob el robot", que recuerda a Bender de la serie de dibujos animados “Futurama”.Tras el lanzamiento de ChatGPT de OpenAI a finales del año pasado, son muchos los titanes tecnológicos que se han lanzado a la lucha por ofrecer la mejor IA generativa, pero una de las grandes diferencias de la IA de Meta es que no busca hacer al usuario más productivo, sino entretenerlo y darle conversación.De momento, estos chatbots solo responden por texto, pero "pronto" lo harán también por audio, según anunció el también fundador de Facebook.Zuckerberg explicó en el evento anual Meta Connect, que Meta también tendrá una IA "básica", parecida al popular ChatGPT, que busca ser "un asistente" que ayudará a "responder preguntas básicas" y que cuenta con acceso a información en tiempo real.El objetivo de Meta es hacer que los usuarios se queden más tiempo en las aplicaciones, y por ende consuman más anuncios, así como atraer a los más jóvenes.El gigante tecnológico lleva tiempo luchando con TikTok, aplicación china que superó a Instagram en popularidad entre los jóvenes.Varios chatbots, en competencia en el mercadoNo obstante, no es el primer chatbot de este tipo, ya que la red social Snapchat lanzó en febrero My AI (Mi IA), un chatbot que usa la tecnología GPT de OpenAI. Por su parte, la startup Character. AI de Silicon Valley permite a las personas crear e interactuar con chatbots que interpretan personajes o famosos como el propio Zuckerberg y Taylor Swift, pero la plataforma no cuenta con el permiso previo de esas personas.Por lo general, a mayor capacidad de creatividad, humor y sarcasmo que tenga una IA generativa, aumentan las posibilidades de que se desarrollen lo que en la industria de la tecnología se llaman “alucinaciones”: respuestas bien estructuradas pero completamente incorrectas, que pueden ir desde un dato erróneo a una conversación perturbadora.Si los chatbots de IA de Meta empiezan a dar respuestas perturbadoras, podría ser un quebradero de cabeza para la empresa de Zuckerberg, ya que sus redes sociales han sido acusadas en varias ocasiones de ser tóxicas, sobre todo para los adolescentes.Algunos usuarios de My AI han visto ya este tipo de alucinaciones en sus conversaciones. No obstante, el director ejecutivo de Snapchat, Evan Spiegel, dijo en junio que este chatbot ha sido utilizado por 150 millones de personas desde su lanzamiento.Una IA personalizada para cada usuarioZuckerberg destacó que el objetivo final de esta tecnología es que los propios usuarios creen "su propio conjunto de interfaz de programación de aplicaciones (API) para asistencia, entretenimiento y simplemente hacer cosas interactuando con personas de una manera divertida como lo haría en línea".Aunque no dio una fecha para esa función, ya que dijo que quieren asegurarse que la herramienta sea lo más segura posible.Zuckerberg anunció otras herramientas de IA en sus aplicaciones, como la posibilidad "pronto" de editar fotos con IA en Instagram y usó como ejemplo fotos de él de pequeño y otras de su perro.Así como que a partir de ahora los usuarios de WhatsApp puedan generar mediante texto sus stickers (o pegatinas) en sus chats e historias.Le puede interesar "Cómo eliminar las notificaciones de correo de voz":