El presidente Gustavo Petro hizo un balance de sus primeros 100 días de Gobierno, acompañado de todo su gabinete leyó 50 puntos que, considera él, han sido sus mayores logros en este tiempo.Para empezar, aseguró que aún están gobernando con un presupuesto del último tramo que dejó el expresidente Iván Duque y con su plan de desarrollo, pero también explicó que sus políticas irán enfocadas en la justicia social y ambiental.Resaltó, además, la ratificación del Acuerdo de Escazú, haber retomado los diálogos con el ELN y la reforma tributaria presentada en el Congreso, entre otros. Por otro lado, también cuestionó los altos precios en la carne de res en el país.“El Invima acabó con la figura del matadero municipal y hay que darle vuelta atrás, hoy se ha elevado el precio interno de la carne no porque cueste más, sino porque la han equiparado al precio internacional de la carne que le pagan al exportador de ganado en pie; el producto de eso es hambre en Colombia”, señaló Petro.En ese sentido, le pidió al Invima tomar medidas al respecto, asegurando que hay un monopolio alrededor: “El Invima tiene que jugar un papel de democratizador de la economía y no de concentrador de la economía colombiana”.Tarifas de energíaAsimismo, el mandatario se refirió a las tarifas de la energía y pidió a los ministros encargados del tema tomar medidas para poder resolver esta problemática.“No se entiende cómo teniendo todos los embalses llenos se redujo aun insuficientemente las tarifas de energía en todo el país, según las últimas estadísticas del Dane y gracias al pacto que logró la ministra de Minas, pero hay un porcentaje de la tarifa de energía eléctrica demasiado alta basada en la especulación”, aseveró.
El presidente Gustavo Petro sancionó la ley que ratifica el Acuerdo de Escazú, minutos antes de abordar el vuelo que lo llevará a la Cumbre Mundial del Clima de la ONU, la COP 27, que se realizará en Egipto.Una de las prioridades del Acuerdo de Escazú es garantizar el acceso a la información y a la justicia ambiental, así como la participación activa de la ciudadanía en la toma de decisiones del sector.El Acuerdo de Escazú entró en vigor el 22 de abril de 2021; se trata del primer tratado internacional de América Latina y el Caribe relativo al medio ambiente, y el primero del mundo que incluye disposiciones sobre los derechos de los defensores del medio ambiente.El pasado 11 de octubre Colombia se convirtió en el país número 14 en ratificar el Acuerdo, al ser aprobado en último debate el proyecto de ley en la Cámara de Representantes con 119 votos a favor.La ratificación se dio tres años después de la suscripción del acuerdo en el 2019.Escuche el podcast El Camerino:Le puede intersar:
Liliana Novoa estuvo la noche del lunes en el Congreso de la República, en donde tejió un muñeco, y la acusaron, dos parlamentarios del Centro Democrático, de estar haciendo brujería. Con este argumento intentaron detener la aprobación de del Acuerdo de Escazú.En diálogo con Blu Radio, Novoa, que es docente de profesión, negó que estuviera haciendo brujería y aclaró que sus actos se relacionan con costumbres ancestrales: “Para nada. Estaba acompañando el proceso, soy tejedora, siempre llevo mis tejidos conmigo y no estaba haciendo ningún tipo de brujería”.Agregó que lo que hizo en el Congreso no es un ritual, sino una manera de hacer presencia de la comunidad muisca.“El fuego es una vela que se pone en un lugar, como un altar, en el que se representa los elementos de la madre tierra. Estaba tejiendo una mandalita de plástico, que es una de las cosas que enseñamos a nuestros estudiantes en el colegio”, expresó la mujer, quien hace parte de un colectivo ambiental.El representante a la Cámara Óscar Villamizar denunció este lunes que en el Congreso de la República se estaba haciendo brujería mientras se discutía la aprobación del proyecto Acuerdo de Escazú. Sin embargo, rápidamente se esclareció la situación al confirmar que era un muñeco del frailejón Ernesto Pérez."Arriba están haciendo brujería en el Congreso. Podrán reírse, pero ya les paso las imágenes. Hay velas y muñecos que están quemando en el tercer piso. Esto nunca lo habían hecho, si les parece muy chistoso vayan y lo revisan", dijo Villamizar.
Con un total de 120 votos a favor, la Cámara de Representantes aprobó este lunes en un cuarto y último debate la ratificación del Acuerdo de Escazú, el primero de este calibre en América Latina y el Caribe que busca la defensa de los ecologistas; para la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, esto conlleva a un mayor compromiso por parte del Estado colombiano.“Lo que necesitamos hacer en el país es una planificación mucho más rigurosa y una concertación mucho más temprana; cuando llegamos al punto de la licencia ambiental ya es muy tarde porque ahí ya hay concesiones, contratos y obligaciones. Por eso la planificación debe hacerse temprano”, comentó la ministra en Mañanas Blu sobre los proyectos estratégicos en las regiones.Según explicó, con este convenio internacional, firmado entre varios países, ahora la comunidad puede tener mayor participación en la toma de decisiones de, por ejemplo, programas estratégicos. Es decir, si se llega a dar el caso, añadió, sí se puede “frenar” un proyecto.“Sí, si hay suficiente conocimiento e información y las autoridades evalúan que ese proyecto al final termina siendo menos beneficioso o no se generan las condiciones suficientes para mitigar riesgos, si podría tener esa incidencia”.Así, recalcó, habrá “mayor conocimiento de la realidad ambiental” de los territorios y mejores condiciones para ayudar a decidir conjuntamente entre la comunidad, el Gobierno y las empresas, cómo “mitigar los riesgos de forma efectiva”.“Lo que vamos a hacer es fortalecer los mecanismos de participación también para el resto de la ciudadanía y los territorios (…) Por ejemplo, hoy una corporación está tramitando un expediente de licencia ambiental y no publica eso en un lenguaje legible para que lo entienda la comunidad; eso no lo deberían hacer y sin embargo lo hacen”, concluyó la ministra Muhamad.
La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, en diálogo con Blu Radio explicó los alcances que tiene la aprobación del Acuerdo de Escazú en el Congreso de la República y, en ese contexto, dijo que proyectos como el tren elevado entre Buenaventura y Barranquilla, del que habló el presidente Gustavo Petro en campaña, se vería afectado.“Eso merece una discusión pública, con toda la información. Es un compromiso y merece la información clara de la sociedad para tomar esa decisión. ¿Pasaría ese proyecto por comunidades étnicas? Eso no es solo por Escazú, pasaría por consultas previas”, dijo.Agregó que, de concretarse el proyecto, implicaría una concertación social, regional y nacional de los beneficios que tendría el proyecto.“Si se logra convencer a las comunidades y generar una legitimidad sería, seguramente el proyecto avanza. Si queda en una disputa pública con falta de legitimidad e información seria no avanza”, explicó.La ministra de Ambiente explicó cómo el Acuerdo de Escazú afecta los proyectos estratégicos del país, si las comunidades así lo deciden.“Lo que necesitamos hacer en el país es una planificación mucho más rigurosa y una concertación mucho más temprana; cuando llegamos al punto de la licencia ambiental ya es muy tarde porque ahí ya hay concesiones, contratos y obligaciones. Por eso la planificación debe hacerse temprano”, dijo la funcionaria.El pasado 7 de marzo, en plena campaña electoral, el hoy presidente Gustavo Petro, habló de un tren elevado que conectara a Buenaventura a Barranquilla“El proyecto arranca en el puerto de Buenaventura, en el Pacífico, y, a través de un tren elevado, moderno, eléctrico, vincula a Buenaventura con los puertos del Caribe, entre ellos Barranquilla”, dijo el candidato en el cierre de campaña.
En el segundo intento, finalmente la Cámara de Representantes dio visto bueno en el último, de cuatro debates, a la ratificación del Acuerdo de Escazú, un tratado internacional que busca la protección de líderes ambientales, así como facilitarles el acceso a información.La iniciativa, que en el pasado no prosperó por la preocupación de varios sectores respecto a las implicaciones en materia de inversión y otros asuntos, logró 119 votos en la Plenaria de la Cámara, gracias a las nuevas mayorías petristas, que incluyen a partidos como el Conservador, antes opositor al Acuerdo.Durante el debate, se retiraron el Centro Democrático y Cambio Radical, así como los representantes Miguel Polo Polo y Merelen Castillo, quienes alegaron falta de garantías.Sin embargo, el Gobierno nacional ya tenía aseguradas cómodas mayorías, razón por la cual logró los votos necesarios para dar luz verde. Como hubo un cambio en el título, el proyecto requerirá ser conciliado con el Senado previo a que sea enviado a la Corte Constitucional, que dará la última palabra sobre el trámite.Una vez prospere, Colombia se convertirá en el país número 14 en rarificar el acuerdo. La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, celebró la aprobación y destacó la solidez de la coalición de gobierno.“Se logró en 63 días lo que no se había logrado en tres años. Agradecimiento a las mayorías del Congreso”, precisó Muhamad, quien también explicó que a partir de mañana arrancarán la ruta de implementación, mientras la Corte Constitucional avanza en la ratificación.El uribismo, entre tanto, cuestionó lo aprobado y explicó las razones para no haber participado del debate.Escazú permitirá, entre otros temas, agilizar el acceso a la información ambiental, facilitar la participación ciudadana en la toma de decisiones ambientales, proteger a los líderes ambientales que sean víctimas de amenazas y fortalecer los canales de acceso a la justicia en asuntos ambientales en Colombia.Escuche el podcast Sin Tabú:
El representante a la Cámara Óscar Villamizar denunció este lunes que en el Congreso de la República se estaba haciendo brujería mientras se discutía la aprobación del proyecto Acuerdo de Escazú. Sin embargo, rápidamente se esclareció la situación al confirmar que era un muñeco del frailejón Ernesto Pérez."Arriba están haciendo brujería en el Congreso. Podrán reírse, pero ya les paso las imágenes. Hay velas y muñecos que están quemando en el tercer piso. Esto nunca lo habían hecho, si les parece muy chistoso vayan y lo revisan", dijo Villamizar.El representante del Centro Democrático también pidió que se retiraran a las personas que estaban observando la discusión del debate en las barras del Capitolio.Asimismo, Christian Garcés, quien es representante a la Cámara por el Valle del Cauca, se sumó a Villamizar al asegurar que se estaban haciendo "ritos con velones y muñecos".Pese a las afirmaciones de los representantes, otros congresistas que estaban en la sesión aclararon que los ciudadanos que estaban en el Congreso presenciando el debate estaban tejiendo un muñeco del frailejón Ernesto Pérez, que es un emblema del cuidado y preservación del medio ambiente en el país, especialmente en los páramos.Más allá de la supuesta brujería, la sesión terminó en que la Cámara de Representantes aprobó en último debate la ratificación del Acuerdo de Escazú y ahora pasará a conciliación.Le puede interesar:Le puede interesar:
En la Comisión Quinta del Senado, la ministra de Ambiente y Desarrollo sostenible, Susana Muhamad, hizo su primera presentación ante los congresistas que atienden estos temas y presentó la agenda legislativa que espera desarrollar el Gobierno en las próximas semanas.Uno de los puntos claves fue el anuncio de un proyecto de ley con el que buscará prohibir el uso bajo el mecanismo de aspersión de glifosato para la erradicación de cultivos ilícitos.Así mismo la ministra, que por una hora escuchó los planteamientos de los congresistas, anunció que entre las prioridades legislativas del Gobierno están la reforma al código de minas y al Sistema Nacional Ambiental, así como la implementación del Acuerdo de Escazú.“Creo que es buen momento de evaluar de fondo si el sistema nacional ambiental responde a la crisis climática y a los conflictos ambientales rurales y urbanos”, sostuvo Muhamad.Le puede interesar:Otro de los puntos que la ministra señaló como preocupantes es la ola invernal del país. Para la ministra, el reto que enfrenta el Gobierno Nacional junto con el Congreso es garantizar que las diferentes entidades del Estado se preparen para atender cualquier tipo de riesgo o desastre, tomando como experiencia la ola invernal de 2010.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca por qué con la reforma tributaria del nuevo Gobierno ya no alcanzaría ni para un salchichón:
El nuevo Senado de la República aprobó el Acuerdo de Escazú en Colombia con un total de 74 votos por el Sí y 22 por el No. Una decisión que generó incomodidad en la oposición liderada por el expresidente Álvaro Uribe Vélez.El líder del Centro Democrático criticó la decisión a través de su cuenta de Twitter y dijo que el Acuerdo de Escazú era la “cesión de soberanía que crea altos riesgos de inseguridad jurídica”.“Imaginemos un proyecto piscícola en el Tolima debidamente autorizado por las autoridades ambientales y de concesiones de aguas. Con Escazú, queda expuesto a que el Sistema Interamericano obligue a revocarlo. También cabría la hipótesis de que obligara desembalsar a Hidroituango”, advirtió el expresidente Uribe.Sin embargo, Mauricio Cabrera, asesor para Relaciones de Gobierno y Asuntos Internacionales del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) Colombia, aseguró que el Acuerdo de Escazú no tendrá el alcance que dice el expresidente.“Esto no está generando ningún riesgo y ninguna modificación en las estructura de licenciamiento ambiental, solo se está planteando una unión entre países de Latinoamérica para afrontar problemáticas y evitar grandes impactos, ambientales, sociales, entre otras cosas”, explicó el funcionario para Mañanas Blu.El objetivo principal de habilitar este proyecto de ley no es cambiar el licenciamiento ambiental, según él, es abrirle al ciudadano el acceso a toda la información pertinente de todos los movimientos en el ecosistema en su entorno en compañía de algunas organizaciones: “Han ocurrido casos de entierro de agroquímicos y otras situaciones sin los requerimientos necesario, o incluso algunos que tienen el permiso, pero atientan con el medioambiente”.“No es verdad, el acuerdo está en contra de eso, pues son los pilares de este proyecto. No tiene el alcance que está planteando el expresidente Uribe. Al contrario, lo que se busca es evitar grandes impactos (…) Claramente si se ve que hay un tema de medioambiente que se esté manejando de forma incorrecta, por supuesto la ciudadanía tiene todo el derecho el saber lo que sucede. Si el proyecto pone en peligro a la comunidad, serán decisiones nacionales antes de llegar a un extremo de desmantelar una compañía”, aseguró Cabrera.Además, por parte del Gobierno se buscará que los entes de control identifiquen esos actos reprochables de exceso por buscar permisos ilegales a través de la fuerza.
El Senado de la República aprobó en segundo de cuatro debates el proyecto de ley que ratifica el Acuerdo de Escazú. La iniciativa, que había fracasado en tres oportunidades, logró avanzar gracias a la recomposición de las mayorías, hoy más cercanas al gobierno electo de Gustavo Petro.Con un total de 74 votos por el Sí y 22 por el No, los senadores respaldaron el tránsito del proyecto a la Cámara de Representantes, con el apoyo de bancadas que incluso habían expresado reparos en el pasado, como el Partido Conservador.“Es muy alentador que la primera gran votación de la coalición del futuro gobierno en la que triunfamos, de una manera muy clara, sea dedicada a un tema tan importante, tan estratégico, como lo es la protección de medio ambiente, a través de la aprobación del Acuerdo de Escazú”, manifestó el senador Iván Cepeda, ponente del proyecto.Las únicas dos colectividades que se opusieron fueron el Centro Democrático y Cambio Radical, argumentando preocupaciones sobre la seguridad jurídica y la posible afectación a la inversión.Incluso, previo a la discusión, la senadora uribista María Fernanda Cabal protagonizó una dura discusión con activistas del clima que hicieron presencia en el Capitolio Nacional y quienes la increparon por su oposición al proyecto, considerado por ellos como relevante para la protección de los líderes ambientales, así como el acceso a la información.“Me parece muy divertido, el senador Cepeda que dice que es un Congreso consciente. No, es un Congreso diabético: aquí van buenas dosis de mermelada”, afirmó Cabal.La nueva bancada de gobierno espera que el presidente electo, Gustavo Petro, una vez asuma el poder, envié mensaje de urgencia al proyecto para agilizar su trámite.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
Un pasajero que viajaba en el vuelo de Avianca AV11, que cubría la ruta Madrid-Bogotá, murió después de tener complicaciones médicas en medio del trayecto y por las cuales el avión se desvió de su destino y aterrizó de emergencia en Caracas, Venezuela.De acuerdo con un comunicado de la misma aerolínea, uno de los pasajeros requirió atención médica de urgencia, y “siguiendo los protocolos, el vuelo AV11 operado por un avión de matrícula N785AV, se desvió al Aeropuerto Internacional de Maiquetía”, en la capital venezolana.“Avianca lamenta lo ocurrido con uno de sus pasajeros en el vuelo que cubría la ruta Madrid-Bogotá la noche del 29 de mayo, y se solidariza con sus familiares en este difícil momento”, expresó la aerolínea sobre el hecho dado a conocer también por otros de los pasajeros que viajaban en el mismo avión.De acuerdo con los relatos de varios de los viajeros y según pudo conocer Blu Radio, el pasajero tenía una alerta médica y falleció debido a un paro cardíaco. En redes, usuarios como Francisco Estévez y Josue Gabriel, quienes viajaban en el avión, reportaron el fallecimiento sobre las 11:34 de la noche.“Fallece pasajero en vuelo Madrid-Bogotá de Avianca luego de aterrizaje de emergencia en Aeropuerto de Maiquetía, Venezuela”, sostuvo Estévez en Twitter.“Un vuelo de Avianca aterrizó en Caracas por una emergencia médica de un pasajero masculino, el pasajero falleció de un ataque cardíaco”, escribió, por su parte Gabriel.La aerolínea dio a conocer que después de haber aterrizado de emergencia en territorio venezolano, sobre la 1:30 (hora local) despegó hacia el aeropuerto El Dorado, en Bogotá, y aterrizó en territorio colombiano pasadas las 2:00 de la mañana.
Los presidentes de Colombia, Gustavo Petro, y de Venezuela, Nicolás Maduro, sostuvieron este martes una reunión en Brasilia -la quinta desde que retomaron relaciones- en la que firmaron un acuerdo para acelerar la búsqueda de desaparecidos colombianos que fueron enterrados en Venezuela.La reunión se produjo tras la cumbre regional que se celebra en Brasilia, donde ambos dignatarios tuvieron el segundo encuentro fuera de Venezuela -el anterior fue en la Cumbre del Clima en Egipto- y firmaron un Memorando de Entendimiento sobre fronteras.Además, según informó Petro a la prensa, llegaron a "un acuerdo" que se produce después de las revelaciones del exjefe paramilitar Salvatore Mancuso ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) en las que dijo "que había una serie de muertos colombianos enterrados del lado venezolano" producto de sus crímenes en el departamento de Norte de Santander.Se trata de un método, según Petro, "de ocultar y desaparecer" en lo que denominó como "un genocidio del pueblo colombiano por parte del paramilitarismo en esa región" y que fue revelado por Mancuso, exjefe de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), el grupo que más crímenes cometió durante el conflicto armado, en su intención de ser acogido por la justicia transicional."Con el presidente Maduro hemos logrado el acuerdo de que se permita con expertos forenses incluso quizás con la llegada de Salvatore Mancuso a esa región con el fin de encontrar los restos y entregarlos a sus familiares", aseguró Petro.Colombia ayudará, con su experiencia en la búsqueda de los más de 100.000 desaparecidos durante el conflicto armado, a identificar los cadáveres y "el Estado venezolano nos ayudaría al regreso de los restos y la entrega a sus familiares", puntualizó el presidente Gustavo Petro.Por su parte, Maduro que el presidente Petro está muy comprometido: "Podría decir que se va convirtiendo en un garante del avance del diálogo".Además, afirmó que "hay que reanimar el espíritu del Diálogo de Bogotá", al que asistieron 20 países, y adelantó que "pronto" va a recibir a un grupo de cancilleres de esos países."Pronto voy a recibir a un grupo de cancilleres de países participantes en el diálogo de Bogotá, que me llevan un mensaje. Queremos avanzar hacia un diálogo incluyente, de fortalecimiento de la democracia venezolana, de fortalecimiento del diálogo interno, de la paz de Venezuela", comentó.Le puede interesar:
El fabricante de procesadores estadounidense Nvidia entró este martes en el elitista club de las empresas con más de un billón de dólares de capitalización bursátil en Wall Street, después de que sus acciones se dispararan tras anunciar unos resultados empresariales en los que destacó los réditos de su apuesta por la inteligencia artificial (IA).Nvidia, fundada en 1993 por Jensen Huang, Chris Malachowsky y Curtis Priem con el objetivo de potenciar el diseño de gráficos tridimensionales por computadora para el desarrollo de juegos y aplicaciones multimedia, entra así en el reservado club mayoritariamente reservado a tecnológicas como Apple, Amazon o Microsoft.Con los años, Nvidia, que por el momento ha rechazado hacer comentarios sobre su entrada en el club de los "billonarios", empezó a invertir en aplicaciones para acelerar los ordenadores, optimizar el procesamiento gráfico, desarrollar la inteligencia artificial o mejorar las capacidades del metaverso.La IA, "punto de inflexión de una nueva era informática"Precisamente, su apuesta por la IA ha estado en el origen de su último impulso en la Bolsa de Wall Street."La IA está impulsando el cambio en todas las industrias del mundo. A medida que las empresas se guían cada vez más por los datos, crece la demanda de tecnología de IA (...). La tecnología de IA está proporcionando a las empresas la potencia de cálculo, las herramientas y los algoritmos que sus equipos necesitan para hacer el trabajo de sus vidas", asegura la compañía en su página web.Este fin de semana, en Taiwan, Huang, actual director ejecutivo de la empresa y él mismo de taiwanés, insistía en que "la computación acelerada y la IA suponen una reinvención de la informática"."Nos encontramos en el punto de inflexión de una nueva era informática con computación acelerada e IA que ha sido adoptada por casi todas las empresas informáticas y de nube del mundo", dijo Huang en un evento celebrado en Taipei en el que desveló el DGX GH200, un súper computador para el desarrollo de modelos de IA generativo.Los resultados empresariales del primer trimestre del añoLas acciones de Nvidia se dispararon después de que el pasado 24 de mayo anunciara un beneficio neto de 2.043 millones de dólares (1.899 millones de euros) en el primer trimestre de su ejercicio fiscal, un 26 % más respecto al mismo periodo del año anterior, impulsado por el desarrollo de la IA.Desde el comienzo del año, las acciones de Nvidia se han disparado un 181 %.Con esta valoración, Nvidia, cuyas acciones subían hoy un 5,6 % a media jornada, se convierte así en el primer fabricante de procesadores estadounidense en superar esta marca.Los títulos de Nvidia, que alcanzaban a las 12.00 hora local (16.00 GMT) los 411 dólares, deben mantenerse por encima de 404,86 dólares para que su capitalización bursátil continúe por encima del billón.En los tres primeros meses del año la tecnológica tuvo una facturación de 7.192 millones de dólares, un 13 % menos interanual, pero su principal negocio, el de los centros de datos, se mantuvo fuerte y registró un récord de ingresos.Según apuntó entonces la compañía, los centros de datos se están beneficiando de la creciente demanda de la IA generativa y de los modelos de lenguaje extenso que utilizan procesadores basados en las arquitecturas de computación Hopper y Ampere de Nvidia."La industria de la computación está atravesando dos transiciones simultáneas: la de la computación acelerada y la de la IA generativa", dijo ya entonces Huang."La infraestructura instalada de centros de datos globales, valorada en tres billones de dólares, va a transicionar desde un uso general hacia la computación acelerada a medida que las empresas se apresuran a aplicar la IA generativa en cada producto, servicio y proceso corporativo", agregó el pasado mayo.Le puede interesar:
Una pancarta de las disidencias de las Farc, además de calcomanías y otros documentos alusivos a ese grupo al margen de la ley aparecieron en la vía que conduce hacia el corregimiento de San Pedro en el municipio de El Playón, Santander, un hecho que generó pánico y que fue rechazado por la Defensoría del Pueblo Regional, tanto así que se realizó un consejo de seguridad extraordinario ante estos hechos.“Nosotros como Defensoría del Pueblo advertimos inmediatamente luego que el Personero nos comunicó la información pedimos un consejo de seguridad, pedimos celeridad por parte de la atención de la institucionalidad y enfatizamos en el mensaje del temor que esto causa en las poblaciones más allá de que sean ciertos o no, eso ya es labor de la fuerza pública y de la inteligencia”, aseguró Rodrigo González, defensor del Pueblo de Santander.El hecho desató una respuesta inmediata por parte de las autoridades locales y se realizó en El Playón un consejo de seguridad extraordinario.“Estamos realmente tristes, desconcertados por la situación que está viviendo otra vez nuestro municipio, hasta ahora se están haciendo las redes de inteligencia, pero no es un secreto que esto se está reactivando”, indicó Wilmar Barrios, alcalde de El Playón.
El presidente del Consejo de Ministros de Perú, Alberto Otárola, explicó este martes que le pidió al mandatario de Colombia, Gustavo Petro, que "cese el ataque ideológico" contra su país, durante la cumbre de presidentes suramericanos realizada en Brasilia.Otárola declaró al medio peruano Canal N, desde Brasil, que Petro sigue con una "actitud beligerante" contra el Gobierno de la presidenta, Dina Boluarte, y que, al hacer uso de la palabra en la reunión, le recordó "los principios universales de no injerencia en los asuntos de jurisdicción interna y soberanía de los estados".El primer ministro agregó que les recordó a los mandatarios presentes a "las miles de víctimas del terrorismo y las guerrillas que laceraron a los pueblos hermanos de Colombia y Perú"."Sobre esa base fui muy enfático y directo en solicitarle al presidente Petro que cese el ataque demagógico contra el Perú y respete el bien ganado derecho a la paz y a la tranquilidad que el pueblo peruano ha conseguido", manifestó Otárola.En la víspera, Petro escribió, en su cuenta de Twitter, que se dirigía a la cumbre para, entre otros asuntos, esperar "un proceso de recuperación de la democracia en Perú".A la cumbre han asistido este martes los presidentes de Argentina, Alberto Fernández; Bolivia, Luis Arce; Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; Chile, Gabriel Boric; Colombia, Gustavo Petro; Ecuador, Guillermo Lasso; Guyana, Irfaan Ali; Paraguay, Mario Abdo Benítez; Surinam, Chan Santokhi; Uruguay, Luis Lacalle Pou, y Venezuela, Nicolás Maduro.En tanto que Otárola representó a Boluarte porque, al no tener vicepresidente, no puede salir del país y ha planteado al Congreso que le autorice una figura de gobierno remoto, cuando necesite acudir a una cita internacional.Petro desconoce la legitimidad de la presidencia de Boluarte, a pesar de que asumió el cargo en forma constitucional, pues ella era la vicepresidenta al momento que el exmandatario Pedro Castillo fue destituido por intentar dar un golpe de Estado el pasado 7 de diciembre.El jefe del gabinete peruano también informó a Canal N sobre sus entrevistas personales con Lula da Silva, Lasso y Boric.Detalló que habló con el mandatario chileno sobre la crisis migratoria que afecta la frontera común desde hace varios meses, el intercambio comercial de ambos países y las inversiones privadas."Estamos seguros que estas reuniones van a generar una segunda fase en el posicionamiento de nuestro país" a nivel regional, afirmó Otárola.El primer ministro peruano remarcó que se trató de una jornada "bastante buena" en la que todos los mandatarios de la región han sido muy respetuosos y han enviado "cálidos saludos" a la jefa de Estado.Le puede interesar: