El nuevo Senado de la República aprobó el Acuerdo de Escazú en Colombia con un total de 74 votos por el Sí y 22 por el No. Una decisión que generó incomodidad en la oposición liderada por el expresidente Álvaro Uribe Vélez.El líder del Centro Democrático criticó la decisión a través de su cuenta de Twitter y dijo que el Acuerdo de Escazú era la “cesión de soberanía que crea altos riesgos de inseguridad jurídica”.“Imaginemos un proyecto piscícola en el Tolima debidamente autorizado por las autoridades ambientales y de concesiones de aguas. Con Escazú, queda expuesto a que el Sistema Interamericano obligue a revocarlo. También cabría la hipótesis de que obligara desembalsar a Hidroituango”, advirtió el expresidente Uribe.Sin embargo, Mauricio Cabrera, asesor para Relaciones de Gobierno y Asuntos Internacionales del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) Colombia, aseguró que el Acuerdo de Escazú no tendrá el alcance que dice el expresidente.“Esto no está generando ningún riesgo y ninguna modificación en las estructura de licenciamiento ambiental, solo se está planteando una unión entre países de Latinoamérica para afrontar problemáticas y evitar grandes impactos, ambientales, sociales, entre otras cosas”, explicó el funcionario para Mañanas Blu.El objetivo principal de habilitar este proyecto de ley no es cambiar el licenciamiento ambiental, según él, es abrirle al ciudadano el acceso a toda la información pertinente de todos los movimientos en el ecosistema en su entorno en compañía de algunas organizaciones: “Han ocurrido casos de entierro de agroquímicos y otras situaciones sin los requerimientos necesario, o incluso algunos que tienen el permiso, pero atientan con el medioambiente”.“No es verdad, el acuerdo está en contra de eso, pues son los pilares de este proyecto. No tiene el alcance que está planteando el expresidente Uribe. Al contrario, lo que se busca es evitar grandes impactos (…) Claramente si se ve que hay un tema de medioambiente que se esté manejando de forma incorrecta, por supuesto la ciudadanía tiene todo el derecho el saber lo que sucede. Si el proyecto pone en peligro a la comunidad, serán decisiones nacionales antes de llegar a un extremo de desmantelar una compañía”, aseguró Cabrera.Además, por parte del Gobierno se buscará que los entes de control identifiquen esos actos reprochables de exceso por buscar permisos ilegales a través de la fuerza.
El Senado de la República aprobó en segundo de cuatro debates el proyecto de ley que ratifica el Acuerdo de Escazú. La iniciativa, que había fracasado en tres oportunidades, logró avanzar gracias a la recomposición de las mayorías, hoy más cercanas al gobierno electo de Gustavo Petro.Con un total de 74 votos por el Sí y 22 por el No, los senadores respaldaron el tránsito del proyecto a la Cámara de Representantes, con el apoyo de bancadas que incluso habían expresado reparos en el pasado, como el Partido Conservador.“Es muy alentador que la primera gran votación de la coalición del futuro gobierno en la que triunfamos, de una manera muy clara, sea dedicada a un tema tan importante, tan estratégico, como lo es la protección de medio ambiente, a través de la aprobación del Acuerdo de Escazú”, manifestó el senador Iván Cepeda, ponente del proyecto.Las únicas dos colectividades que se opusieron fueron el Centro Democrático y Cambio Radical, argumentando preocupaciones sobre la seguridad jurídica y la posible afectación a la inversión.Incluso, previo a la discusión, la senadora uribista María Fernanda Cabal protagonizó una dura discusión con activistas del clima que hicieron presencia en el Capitolio Nacional y quienes la increparon por su oposición al proyecto, considerado por ellos como relevante para la protección de los líderes ambientales, así como el acceso a la información.“Me parece muy divertido, el senador Cepeda que dice que es un Congreso consciente. No, es un Congreso diabético: aquí van buenas dosis de mermelada”, afirmó Cabal.La nueva bancada de gobierno espera que el presidente electo, Gustavo Petro, una vez asuma el poder, envié mensaje de urgencia al proyecto para agilizar su trámite.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
La senadora uribista María Fernanda Cabal sostuvo un agrio enfrentamiento con ambientalistas defensores del Acuerdo de Escazú, este lunes en el Congreso de la República. El choque verbal se registró en momentos en que la parlamentaria iba a ingresar al recinto legislativo y encontró a un grupo de ecologistas que apoyan el tratado, el cual se espera sea ratificado por los congresistas.En medio del cruce de palabras, intervino el también congresista Wilson Arias, del Polo Democrático, que increpó a Cabal y le dijo que "no se puede estar más del lado de la vaca que del ser humano".“Usted no sea atrevido”, le respondió Cabal a Arias, para posteriormente increpar a los ambientalistas y acusarlos de ser ecologistas “de escritorio”; además, les preguntó si sabían sembrar yuca.“¿Usted ha tenido algún negocio en su vida?, ¿usted sabe sembrar yuca, papa?, ¿sabe ordeñar?”, agregó la parlamentaria uribista.
La ratificación del Acuerdo de Escazú, uno de los compromisos del actual gobierno, quedará en la lista de pendientes para el Congreso que se instalará el próximo 20 de julio. Después de una acalorada discusión, que tomó al menos tres sesiones plenarias, el saliente Senado no se puso de acuerdo.El senador Iván Cepeda, uno de los impulsores de ese acuerdo, reclamó a la Mesa Directiva por no permitirle a la oposición establecer el orden del día para dar el segundo debate, increpando al actual presidente de la corporación, el senador conservador Juan Diego Gómez, por “vulnerar los derechos de las minorías”.“Es un tratado que tiene como contenido asuntos de derechos humanos y por lo tanto tiene prelación en el trámite parlamentario. Si usted no quiere que se apruebe el acuerdo, dígalo de manera franca al país y que por esa razón viola los derechos de la oposición, pero no se haga el presidente respetoso de las garantías, cuando las está pisoteando”, precisó Cepeda.Además, el congresista del Polo Democrático afirmó que Gómez se lleva “el trofeo de ser el que ha pisoteado los derechos de la oposición”, acusándolo de tener un carácter “autoritario”.El senador Gómez Jiménez se defendió y señaló que, como la oposición decidió tramitar el asunto acudiendo a la justicia, él esperará la decisión que se pueda producir en esa instancia. “Lo que les digo yo es no le mientan al país, no tiren la piedra y escondan la mano. Si el camino que escoge la oposición para intentar una nueva fecha es una tutela y todavía no ha fallado, yo cómo me salto la tutela”, indicó.Así las cosas y pese a que los partidos minoritarios decidieron abandonar el debate como expresión de protesta, los tres debates que tiene pendiente el proyecto de ratificación de Escazú tendrán que producirse en la siguiente legislatura, donde en todo caso se espera que haya un reacomodo de mayorías.Este es un tratado internacional que ya ha sido firmado por varios países de América Latina y el Caribe que han acordado protocolos para la protección del Medio Ambiente, cuya ratificación ya se hundió en la legislatura pasada y está en su segundo intento.El reclamo de Gustavo BolívarEn medio de la discusión salió a relucir otro tema de gran controversia: la negativa de la Plenaria a elegir a Gustavo Bolívar, del Pacto Histórico, como segundo vicepresidente del Senado. En dos oportunidades el senador petrista fue derrotado por el voto en blanco, pese a una decisión del Consejo de Estado que pedía no tener en cuenta esa expresión.“Usted (Juan Diego Gómez) es un violador de los derechos de la oposición y del Estatuto de la Oposición. Lo demuestra el hecho que llevamos un semestre sin segunda vicepresidencia porque usted se la robó. El Consejo de Estado le mandó un fallo diciéndole que el voto en blanco no tiene efectos en elección de Mesa Directiva. Todo lo que se falle va a estar viciado porque a usted se le dio la gana de robarse los derechos de la oposición”, reclamó Bolívar.Sobre este particular, Gómez respondió que él cumplió ordenes de acuerdo con el reglamento del Congreso y que siempre dio garantías.Siga y escuche el podcast de ‘La Intérprete’:
La suscripción del Acuerdo de Escazú tenía su cita en la comisión segunda del Senado; allí logró su primera batalla tras ser aprobado con seis votos a favor y uno en contra. El proyecto de ley, autoría del Gobierno Nacional, es el principal instrumento continental para la protección del medio ambiente.“Seamos coherentes con el país ratificando este proyecto. Esta es una decisión política, acudamos a la conciencia para votar positivamente”, señaló el senador Antonio Sanguino en la comisión segunda este martes en horas de la mañana. Al tiempo, el senador Sanguino señaló que Colombia recibió una recomendación de la OCDE para la ratificación de este acuerdo internacional, contribuyendo al desarrollo sostenible de objetivos ambientales, la seguridad jurídica del ambiente en el país y comprometiéndose con los territorios en un escenario post pandemia.Aprobada esta iniciativa en el Senado, pasó a plenaria para iniciar su discusión y ratificación con el resto de los partidos políticos.Escuche aquí el podcast de Cómo como y mejore sus hábitos alimenticios:
Fue una semana histórica para el continente por primera vez en la sede de la Cepal en chile, se realizó la conferencia de este tratado ambiental latinoamericano firmado por 24 países de 33, pero ratificado solo por 12 naciones. "En el acuerdo de Escazú se regulan tres temas fundamentales: el acceso a la información en temas ambientales, la participación ciudadana y la justicia ambiental, y se crea un nuevo pilar de la democracia ambiental que es la protección de defensores y defensoras de asuntos ambientales." explica a Noticias Caracol Vanessa Torres, subdirectora de la ONG Ambiente y Sociedad.En este evento la única representación colombiana en el hemiciclo fue la del embajador de Colombia en Chile, Guillermo Botero. Habló por 4 minutos y explicó cuáles han sido las acciones del actual Gobierno para ratificarlo con vinazo al congreso incluido. "Hemos impulsado diversos espacios institucionales de diálogo y educación ambiental con el fin de cerrar las brechas de la desinformación e interpretaciones imprecisas sobre el alcance y posibles implicaciones de este tratado. Colombia espera poder lograr muy pronto el trámite legislativo que se requiere para rectificar el acuerdo de Escazú y mantiene su firme compromiso.""Resulta contradictorio que este tipo de personajes llegue a hacer un discurso públicamente en un espacio internacional afirmando que Colombia está haciendo todas las acciones para ratificar el acuerdo de Escazú cuando el acuerdo ha sido ignorado por parte del Gobierno". criticó Vanessa Torres de la ONG Ambiente y Sociedad, quien además añadió que Colombia es uno de los países más peligrosos para proteger el medio ambiente.Ahora, los datos de la Fundación Paz y Reconciliación muestran que entre el 2020 y el 2021, 118 líderes ambientales fueron asesinados en el país; a pesar de esto, el acuerdo de Escazú fue presentado nuevamente ante el Congreso, pero esta vez sin mensaje de urgencia. "Ante esta situación la oposición ha hecho uso del estatuto de la oposición para que el próximo martes 26 abril se discuta la ponencia que hemos presentado y también votar la ratificación." Señaló Iván Cepeda, senador del Polo Democrático.Un asunto que requiere de urgencia pues según la Fundación Pares, los departamentos donde más líderes han sido asesinados por defender el medio ambiente son: Cauca (30), Chocó (13), Antioquia (12), Putumayo (8) y Norte de Santander (8).Por: Nicolás RojasLe puede interesar. Escuche el podcast Prueba beta:
En medio de la ausencia de Colombia en la primera Cumbre del Acuerdo de Escazú, el presidente chileno, Gabriel Boric le hizo un homenaje a Breiner David Cucuñame, el niño ambientalista colombiano que fue asesinado a tiros, en enero de este 2022, en una zona rural del norte del Cauca, mientras acompañaba a la guardia indígena en sus labores diarias de control territorial.“Recordar hoy desde este lugar privilegiado a quiénes no están. A Macarena Valdés de Chile; a Breiner David Cucuñame de Colombia, que tenía solo 14 años; a Estela Casanto de Perú; a Berta Cáceres de Honduras”, menciono Boric.Además, expresó: “Son cientos los que hoy día no están con nosotros, los que ya no pueden luchar. Es por ellos y por ellas y por quienes siguen alzando la voz; y lo siguen haciendo a pesar de vivir bajo amenazas, que hoy tenemos el imperativo de movilizarnos para protegerlos a ellos y protegernos a nosotros mismos”.Mientras el Gobierno colombiano no se pronuncia sobre el tema. Desde el Congreso, en la oposición, lograron que el próximo martes 26 de abril se realice un nuevo debate para aprobar este proyecto de ley.Siga y escuche el podcast de La Intérprete:
En el reinicio de las sesiones ordinarias del Congreso en su última legislatura para el periodo 2018 - 2022, el presidente de la Republica, Iván Duque, aseguró que espera que el Acuerdo de Escazú salga prontamente del legislativo, luego que se hundiera por falta de debate. Se espera que avance en la Comisión Segunda del Senado."Yo espero que el Congreso puede acelerar esa discusión. Ayer tuve una conversación muy buena con la doctora Inger Andersen, directora mundial del programa de Naciones Unidas para el Medioambiente, porque es muy importante que nos ayuden con técnicos que vengan y que puedan explicar también el alcance de muchos otros temas, donde hay dudas en el legislativo. Su ayuda tal vez sirva para despejarlas y ojalá podamos tener el tratado de Escazú aprobado prontamente”, indicó el mandatario de los colombianos.El jefe de Estado aseguro que en lo que falta de su mandato su agenda legislativa se centrara en movilidad limpia, resolución de conflictos, ley de biodiversidad; entre otros aspectos que ya están en el Congreso o que serán presentados en los próximos días.Vea también:“Temas que nos que estamos trabajando intensamente, tenemos varios tratados en discusión tenemos varios proyectos de ley asociados con los temas de movilidad limpia, tenemos temas también asociados con los sistemas alternativos de resolución de conflictos; con los temas también de arbitraje, para seguir fortaleciendo la reforma a la justicia, y hay un tema en el que le estamos trabajando que será la ley de biodiversidad donde nosotros queremos seguir fortaleciendo nuestro patrimonio toda vez que somos el segundo país más biodiverso del mundo”, expreso el mandatario de los colombianos.Así mismo se presentarán una seria de proyectos que buscara mantener algunos beneficios al sector de vivienda, al sector turismo que para el jefe de Estado están produciendo crecimiento económico y empleos.Escuche reacciones de la renuncia de Óscar Iván Zuluaga a su carrera presidencial:
Desde la oposición señalaron que el proyecto de ley Acuerdo de Escazú que presentó el Gobierno nacional, por segunda ocasión, está en peligro de hundirse en el Congreso si no lleva mensaje de urgencia y por la falta de tiempo en el primer periodo del 2022, luego del receso legislativo.La alerta fue hecha por el senador de la Alianza Verde Antonio Sanguino, quien pertenece a la comisión segunda del Senado y en el que se está a la espera del primer debate de este proyecto del Acuerdo de Escazú.Cabe recordar que la iniciativa fue presentada en octubre por el Gobierno nacional sin mensaje de urgencia.“Con el receso legislativo solo quedaría escasos tres meses para que se vote en las dos comisiones segundas de Cámara y Senado y en las respectivas plenarias, tiempo suficiente como para que esta iniciativa de nuevo naufrague y con ello el presidente Iván Duque le amarre conejo al movimiento ambiental de Colombia”, dijo.Según el senador Sanguino, el proyecto fue engavetado 45 días en la Presidencia del Senado y solo fue trasladado el pasado 20 de diciembre a la comisión segunda, en donde iniciarían los cuatro debates que debe tener en el mes de marzo cuando retome funciones el Congreso.Le puede interesar: escuche La Intérprete
A nueve días del cierre del actual periodo de sesiones ordinarias en el Congreso de la República, el senador Iván Cepeda, del Polo Democrático, alertó sobre una supuesta “maniobra” del Gobierno Nacional para archivar, una vez más, el Acuerdo de Escazú.Según el congresista, la ponencia de la iniciativa no ha sido radicada oficialmente ante la comisión segunda del Senado, con lo cual tiene el tiempo en contra para lograr ser avalada en al menos un debate, antes del cierre del periodo de sesiones.“Estamos a punto de culminar las sesiones legislativas de este año y hoy se nos informa de manera oficial por parte de la señora presidente de la comisión segunda (Paola Holguín) que no ha sido radicado oficialmente el proyecto que ratifica el Acuerdo”, indicó Cepeda.El congresista también cuestionó que el presidente Iván Duque haya hecho “un anuncio con bombos y platillos en la Conferencia mundial contra los efectos del Cambio Climático - COP26, diciendo que Colombia iba a ratificar por fin el Acuerdo de Escazú”, lo cual calificó de “estrategia publicitaria”.Finalmente, Cepeda señaló que el Gobierno nunca ha tenido voluntad para la ratificación. “Esta es una mentira absolutamente desvergonzada ante la autoridad internacional”, afirmó.La respuesta del Gobierno NacionalFuentes del Gobierno Nacional señalaron que la iniciativa está en manos del Congreso y depende de las mesas directivas de la corporación el agendamiento de este en el orden del día y la prioridad que se le pueda dar. Esas mismas fuentes confirmaron, sin embargo, que no ha sido radicado con mensaje de urgencia para dar celeridad al trámite, como planteó el presidente Iván Duque durante la Cumbre de Glasgow.En junio pasado un proyecto con el mismo objeto ya fue archivado por falta de trámite.Le puede interesar. Escuche las Noticias del día:
Este domingo, 7 de agosto, se llevó a cabo al acto de posesión del presidente Gustavo Petro, el cual culminó con un saludo con el mandatario saliente, Iván Duque. Acto que se realizó en la Plaza de Armas de la Casa de Nariño.Luego de que el presidente Petro recibiera los honores militares, el expresidente Iván Duque le entregó el mando al nuevo mandatario en la entrada de Palacio.Una vez este acto, Duque y su familia dieron su último desfile en la Plaza de Armas, acto del que fueron testigos miles de personas que asistieron a la Plaza de Bolívar, también desde diferentes plazas de Bogotá y el país, y el resto de colombianos desde sus hogares.Entre quienes presenciaron los actos desde las plaza públicas en las ciudades del país, hubo quienes entonaron algunas canciones de alegría por la salida de Duque y a su vez, quienes lo abuchearon expresando el disgusto con las acciones durante su gobierno.Escuche el podcast Zorros y Erizos:
El Marsella, subcampeón de la liga francesa la pasada temporada, empezó en la nueva edición del torneo con una victoria cómoda, por 4-1 en casa ante el Reims, en el choque que cerró este domingo la primera jornada con doblete del colombiano Luis Javier Suárez.En la clasificación, el París Saint-Germain, defensor del título, es el primer líder de la temporada por su triunfo 5 a 0 del sábado en Clermont, pero el Marsella sigue su estela como segundo de la tabla por diferencia de goles, igualado con el Lille.Un tanto en contra de Wout Faes en el minuto 13 abrió el camino a los marselleses, que sentenciaron luego con las dianas del portugués Nuno Tavares (45+2) y del colombiano Luis Suárez (75, 90+3).En el 83, el equipo visitante maquilló su derrota con un gol de Falorin Balogun.Luis Suárez, fichado en la pretemporada desde el Granada español, se estrenó así en la Ligue 1 con triunfo y un doblete.Fue también un estreno feliz en esta Ligue 1 para el nuevo entrenador del Marsella, el croata Igor Tudor, que reemplazó en el banquillo del Vélodrome al argentino Jorge Sampaoli."Estoy muy contento, es una victoria clara y merecida. Hicimos una gran primera parte, con intensidad, con ganas de ir arriba, de presionar, de centrar, de hacer lo que hemos trabajado. Ha ido un poco menos bien después, pero en conjunto es una victoria clara", estimó Tudor.Antes del partido, el presidente del Marsella, Pablo Longoria, ilusionó a los aficionados al admitir a la televisión Amazon Prime Video que su club está interesado en el atacante chileno Alexis Sánchez y está en conversaciones con él para hacerse con sus servicios.También con un triunfo 4-1 arrancó el Lille, campeón de Francia en 2021. En su caso la víctima fue el Auxerre.El canadiense Jonathan David volvió a brillar, con un doblete (2 y 39). Antes había marcado su compañero Benjamin André (1). Akim Zedadka subió el cuarto de su equipo al marcador (64). Gaetan Charbonnier (68) acortó para el Auxerre poco después.Por su parte, el Montpellier también empezó fuerte, con una victoria 3-2 al Troyes.Se adelanto mediante el tanto de Theo Sainte Luce (3) y, después, el de Téji Savanier (15). El Troyes, en cambio, no se amilanó y empató dos veces, con tantos de Florian Tardieu (12) y Mama Baldé (17). Pero Savanier decantó el triunfo de lado de los locales al anotar casi al final del encuentro (81).Un 'hat-trick' de Florian Sotoca (28, 62, 65) otorgó por su parte la victoria al Lens ante el Brest, que sucumbió 3-2. Resbalón del Rennes en la Ligue 1La primera sorpresa de la temporada francesa llegó en el derbi bretón de este domingo, en el que el Rennes, cuarto de la pasada temporada, cayó 1 a 0 en casa con el Lorient, por un tanto en contra del belga Arthur Theate (66).El Lorient, un equipo que tiene la permanencia como objetivo, empieza así con buen pie una temporada difícil en Francia, con cuatro descensos este curso para reducir el número de participantes de la Ligue 1 de 20 a 18.Pocas horas antes, el Toulouse concedió este domingo en su estadio un empate 1-1 ante el Niza, tras dos años en el purgatorio de la segunda división francesa.El delantero neerlandés Thijs Dallinga, de 21 años, adelantó a los locales en el minuto 20 de juego, ventaja que contrarrestó el galés Aaron Ramsey en el 78 del choque.El sábado, el argentino Lionel Messi, con un doblete y sobre todo un gol espectacular de espaldas al arco, y el brasileño Neymar, con un tanto y tres asistencias, fueron las estrellas absolutas del París Saint-Germain en el triunfo 5 a 0 en Clermont.En ausencia de Kylian Mbappé por lesión, los dos astros sudamericanos brillaron con fuerza en el club parisino, que se colocó líder de manera provisional.En el otro duelo del sábado, el Mónaco cumplió con una victoria 2 a 1 en Estrasburgo.El viernes, el Olympique de Lyon se impuso en su campo al Ajaccio por 1-0.Le puede interesar: las noticias curiosas del deporte con EntretiempoLe puede interesar: Se está poniendo viejo
Durante la posesión del nuevo presidente de Colombia, Gustavo Petro, la nueva primera dama, Verónica Alcocer, llegó al evento en la Plaza de Bolívar con un traje blanco que generó un revuelo en redes sociales. Verónica Alcacer, en compañía de Gustavo Petro, serán los nuevos inquilinos de la Casa de Nariño por los próximos cuatro años. La primera dama rompió "el molde" tradicional de las posesiones presidenciales y vistió un enterizo de Virgilio Madinah, una costura que representa la identidad latina desde la vestimenta.Sin embargo, las redes sociales hicieron lo suyo y las burlas de algunos usuarios ante el entrizo de Alcacer no se esperaron. Miles de memes en cuestión de minutos invadieron miles de publicaciones.Estos son los mejores memes de la ropa de la primera dama, Verónica Alcocer:Le puede interesar: Al pelo con Tata
Este domingo, luego del acto de posesión, el presidente Gustavo Petro designó a tres de los cuatro ministros que faltaban para su gabinete. Nombró al abogado Guillermo Reyes como nuevo ministro de Transporte, a Mery Gutiérrez como ministra TIC y a Germán Umaña como ministro de Industria y Comercio.Así, a través de Twitter, el presidente Petro señaló que la tarea para la nueva cabeza del Ministerio de Transporte será “integrar todos los territorios del país y “revitalizar” el transporte férreo y fluvial.“El abogado Guillermo Reyes será el nuevo ministro de Transporte. Estará al frente de la política para integrar todos los territorios del país y de revitalizar el transporte férreo y fluvial para tener un sistema de transporte moderno, eficiente y democrático”, escribió el mandatario.Asimismo, mencionó que Gutiérrez, a cargo de MinTIC, tendrá la misión de llevar infraestructura a las regiones apartadas del país y así brindar el derecho al acceso a internet.“Mery Gutiérrez será la ministra TIC. Es especialista en nuevas tecnologías de la información. Tendrá la tarea de llevar la infraestructura tecnológica a donde no ha llegado antes. Trabajaremos para que todos los niños y jóvenes gocen del derecho al acceso a internet”.Y, por último, Umaña, recalcó Petro, deberá enfocarse en una industria enfocada del turismo y reactivar el sector.“Germán Umaña Mendoza, economista de la Universidad Nacional y especialista en planificación e industria, será el ministro de Comercio e Industria. Nuestra economía debe volcarse al turismo, a potenciar y a revitalizar la producción y la industria”, afirmó.
El presidente Gustavo Petro, en medio de su discurso de posesión este domingo, 7 de agosto, anunció que vendrán nuevos cambios para el Ejército nacional. Y es que una de sus propuestas como candidato fue la reforma, no solo de la Policía, sino también del Ejército.Afirmó que, partir de su posesión, será un Ejército de “paz y no de guerra”. Explicó que uno de sus propósitos será terminar con seis décadas del conflicto armado en el país y, por eso, también llamó a los grupos armados al margen de la ley al diálogo.“Volveremos a construir distritos de riego con el Ejército, casas campesinas y caminos vecinales con los soldados de la patria. Ejército, sociedad y producción pueden unirse en una nueva ética social indestructible. Los helicópteros y los aviones, las fragatas, no solo sirven para bombardear o disparar, también sirven para crear la primera infraestructura de la salud preventiva del pueblo colombiano”, explicó el presidente Gustavo Petro.Además, aseguró que tendrá una estrategia de integral de seguridad para que las familias colombianas se sientan seguras, se enfocará en la prevención, la persecución de las estructuras criminales y la modernización las fuerzas de seguridad: “Las vidas salvadas serán nuestro principal indicador de éxito".