Un juez de control de garantías se abstuvo de cobijar con medida privativa de la libertad a once de los veinte implicados en el caso de presunto contrabando y lavado de activos en los almacenes de Tierra Santa, tras considerar que "no representan un peligro para la sociedad y que, desde casa, pueden seguir compareciendo a la investigación".El juez decidió no privarlos de la libertad ni en establecimiento carcelario ni con detención domiciliaria, según él, no era necesaria ni proporcional la medida en una cárcel, razón por la cual no acogería la solicitud de la Fiscalía. Por el contrario, daría razón a los abogados defensores en permitir que los acusados se defendieran en libertad, ejerciendo su derecho a la defensa no privativa de la misma.Las autoridades precisaron que las personas vinculadas por estos hechos fueron identificadas como Ahmad Ibrahim Gebara, Bilal Gebara Karameddin, miembros de la junta directiva y otras 18 personas más, en medio de un presunto caso de contrabando y lavado de activos que llevó al cierre de más de 10 establecimientos de Tierra Santa, en su mayoría ubicadas en ciudades del Caribe como Barranquilla, incluyendo Soledad y Galapa; Santa Marta y Valledupar.La Fiscalía señaló que la investigación se tomó —al menos— unos 60 meses para recopilar el material probatorio suficiente y poder determinar que, las 20 personas implicadas, hicieron parte de un "conglomerado empresarial" responsable de ingresar al país millonarios cargamentos de textiles de contrabando durante más de 10 años.A través de WhastApp, Blu Radio contactó a Bilal Gebara, miembro de la Junta Directiva de almacenes Tierra Santa, quien se negó a dar declaraciones asegurando que "todo lo haré a través de mi abogado y por medio de comunicados oficiales, no daré entrevistas". Al consultar con su abogado, el penalista Juan Sebastián Duque, este confirmó la decisión del Juez con Función de Control de Garantías, manifestando que cualquier declaración no procesal se hará a través de comunicados oficiales emitidos por la firma de abogados De La Espriella Lawyers, buffet para el que trabaja y el cuál representa a los implicados que hoy quedaron en libertad.Le puede interesar: Bamm podcast
En varias diligencias adelantadas en Bogotá, Barranquilla y Montería, la Policía en un trabajo conjunto con la Fiscalía, logró desmantelar una red de contrabando de ropa que involucra a Tierra Santa, una reconocida tienda con sedes en varias ciudades del país.Durante los operativos, fueron capturados seis ciudadanos libaneses, miembros de la junta directiva de dicha firma, que según las investigaciones habían montado toda una organización multicrimen trasnacional, dedicada al lavado de activos.Esto lo lograron por medio de la creación de al menos 60 empresas fachadas usadas para realizar las importaciones falsas. “Estaban constituidas solo en el papel, con el fin de facilitar multimillonarias operaciones de lavado de activos a través del contrabando de ropa y accesorios”, reseñó la Policía. En otros casos, usaban empresas reales para legalizar otros elementos que no contaban con toda la documentación necesaria.Una de las estrategias usadas por los miembros de la junta directiva fue buscar empleados trabajadores sin vida crediticia para hacerlos pasar como representantes legales de esas firmas. Siete de estos supuestos representantes fueron detenidos. También recurrían a transacciones bancarias a la República Libanesa para ocultar el dinero.“Es el caso de una importadora, que en 2014 comenzó con un capital de $200 millones y ese mismo año obtuvo ingresos por más de 7 mil millones de pesos, pero para 2016 generó $2.134 millones. Es decir que en 3 años logró mover en efectivo la suma de 10.943.999.000, y todo esto sin reportarlo en las declaraciones de renta ante la DIAN”, informó la Policía.Pero cuando verificaron la dirección de la supuesta compañía, encontraron que correspondía a un cuarto que le pertenecía a un señor pensionado.De acuerdo con el general Henry Sanabria, director de la Policía Nacional, fueron más de 60 meses de investigación para dar con el resultado presentado este miércoles.“Detectamos con la Fiscalía 68 operaciones irregulares sospechosas y a partir de ahí, con la Dijin, se inicia una operación identificando que por países como China, Panamá, Singapur y Ecuador, se transportaban las mercancías traficadas hacia Colombia. Es un logro bastante importante porque con el actuar criminal de esta organización, se afectaban las finanzas del Estado”, dijo Sanabria.El general también resaltó que este tipo de prácticas generaban una gran desventaja para los distribuidores de ropa al detal en Colombia, pues la mercancía que entraba por contrabando era facturada con precios muy por debajo de lo normal, como $1.700 por un pantalón y $672 por una camiseta.Las investigaciones también llevaron a obtener las pruebas para aplicar medidas cautelares para 1.110 bienes muebles e inmuebles, avaluados comercialmente en más de $1.2 billones de pesos, en Atlántico, Bolívar, Magdalena, Córdoba, Cesar, Sucre, la Guajira, Santander, Norte de Santander, Antioquia, Casanare, Arauca, Cauca, Valle del Cauca, Huila, Nariño y Quindío.Escuche el podcast El Camerino:Le puede interesar:
El miércoles 8 de febrero a las 8:00 a.m. quedó citado el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, para que responda ante el Congreso sobre las recientes declaraciones con respecto a la financiación del metro de Bogotá por parte de la nación.La citación formal fue firmada por los senadores David Luna y Miguel Uribe, quienes conforman la Comisión Accidental de Seguimiento al metro de Bogotá, para convocar al alto funcionario a una sesión de información.Recordemos que el ministro Reyes dijo que “si no se acepta, como se ha venido diciendo, que se hagan las modificaciones propuestas dentro del marco jurídico (del metro) ,pues el Gobierno también en la medida que financia el 70 % de los otros proyectos, pues esos proyectos se van a tener que parar”.Esta sesión convocada tiene un fundamento en la función de control político asignados al Congreso para citar a funcionarios para información.
El fabricante estadounidense de automóviles Ford regresará a la Fórmula 1 en 2026, anunció este viernes la Federación Internacional del Automóvil (FIA) en un comunicado."La noticia de hoy de que Ford estará en la Fórmula 1 a partir de 2026 es muy buena para el deporte y estamos entusiasmados por verlos unirse a los increíbles socios automovilísticos que ya están en la Fórmula 1", dijo Stefano Domenicali, presidente y director ejecutivo de la F1.El comunicado no dio ningún detalle sobre con quién iba a unirse Ford, pero varios medios europeos publicaron que la unión será con Red Bull a través de un acuerdo de motores.Ford participó por última vez en la F1 en 2004 como socio de Jordan, y su regreso es una señal más del crecimiento de este deporte en Estados Unidos.La compañía estadounidense ha participado en 10 campeonatos de constructores y 13 de pilotos, lo que la convierte en el tercer fabricante de motores más laureado de la historia de la F1, siendo su éxito más reciente la victoria de Michael Schumacher con Benetton en 1994."Este es el comienzo de un nuevo y emocionante capítulo en la historia del automovilismo de Ford, que comenzó cuando mi bisabuelo [Henry Ford] ganó una carrera que ayudó a lanzar nuestra compañía", dijo Bill Ford, presidente ejecutivo de Ford Motor Company."Ford vuelve a la cima de este deporte, llevando la larga tradición de innovación, sostenibilidad y electrificación de Ford a uno de los escenarios más visibles del mundo", añadió.El reglamento de motores de la F1 cambiará en 2026 con la introducción de una nueva unidad de potencia.Le puede interesar:
El Gobierno español aceptó este viernes la invitación del Ejecutivo colombiano y de la guerrilla del ELN para ser “país acompañante” en la Mesa de Diálogos y el proceso de paz en Colombia, confirmaron a EFE fuentes gubernamentales.La decisión de invitar a España fue anunciada el pasado 25 de noviembre por los representantes de Venezuela y Noruega, países garantes de negociaciones, pero la carta oficial no se recibió hasta el mes pasado.Este viernes, el Gobierno español aceptó la invitación de las delegaciones del Gobierno de Colombia y de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) para los diálogos de paz, señalaron las fuentes.Así, España formará parte del grupo de países de acompañamiento, apoyo y cooperación (GPAAC) del proceso de paz en el que también figuran Estados Unidos, Alemania, Suecia y Suiza, y a los que se suman Chile, Brasil y México como garantes.La invitación se produjo después de que el ELN y el Ejecutivo del presidente colombiano, Gustavo Petro, acordaran el pasado noviembre reactivar la negociación de 2016 y conformar un mecanismo de la Mesa de Diálogos con el acompañamiento de un representante de las Naciones Unidas y de la Conferencia Episcopal de Colombia.La última reunión entre las partes fue el 1 de agosto de 2018 en La Habana, durante el Gobierno del expresidente de Colombia Juan Manuel Santos.Ese encuentro concluyó, sin acuerdo, seis días antes de la llegada al poder de Iván Duque, quien congeló los diálogos ahora reiniciados.Escuche el podcast ¿Cómo es vivir en Corea? Le puede interesar: ¿Dónde ver las películas nominadas a los premios Óscar 2023?
Al menos cuatro hectáreas de cobertura vegetal fueron consumidas por un incendio de grandes proporciones que se registró en el Cerro Quitasol, en el municipio de Bello y que habría sido provocado por personas mal intencionadas, según lo advirtió la Alcaldía de este municipio del norte del Valle de Aburrá.Por más de 7 horas 25 bomberos del municipio de Bello, Antioquia, trabajaron en la extinción de dos incendios de cobertura vegetal en el cerro Quitasol, que volvió a arder en llamas, y en la autopista Norte a la altura de la UVA Aguas Claras.Aunque el incendio registrado en inmediaciones de la UVA de Aguas Claras fue controlado luego de varios minutos, sin mayores afectaciones, los fuertes vientos hicieron más complejas las maniobras de los bomberos que luchaban por evitar que las llamas que invadieron el Quitasol llegaran a un bosque de pinos, lo que pudo haber desencadenado una emergencia mayor. Aún así, por lo menos cuatro hectáreas de este cerro tutelar fueron consumidas por el fuego.Lo más preocupante, según el secretario de Gestión del Riesgo de Bello, Wber Zapata, es que la emergencia habría sido provocada por pirómanos.“Ese tipo de incendio se presenta de orden antrópico por personas mal intencionadas van y queman nuestros cerros, porque los calores azotan el área metropolitana y la ciudad no dan para que se genere ese tipo de incendios”, aseguró.Por su parte, en Medellín, el cuerpo de Bomberos de la ciudad controló un incendio en una fábrica de confecciones ubicada en Las Palmas, que dejó graves daños sin heridos.Le puede interesar:
El abogado de la familia de Valentina Trespalacios, Miguel del Río, describió a John Poulos, en diálogo con Mañanas Blu, como un hombre frío y sin emociones. Esto tras la decisión de un juez de enviarlo a la cárcel por el asesinato de la joven DJ.El jurista hizo esa afirmación al responder una pregunta sobre el dinero que usaba el estadounidense para moverse por Colombia y para, luego del asesinato, intentar huir del país.“Hay una declaración de la exesposa de él que establece que él se había llevado unos ahorros de un fondo patrimonial que tenía con ella. Lo que hemos podido averiguar es que ese efectivo lo iba a utilizar posiblemente en Europa del Este. Estamos ante un criminal, un ser sin emociones, con una gran frialdad”, expresó.Asimismo, Del Río rechazó el argumento de la defensa de Poulos que indicaba que él es un buen padre de familia por recaudar fondos para atender el cáncer de su hijo en Estados Unidos.“En el mismo sentido vino aquí a Colombia a asesinar a una mujer de 20 años, meterla en un maletín y arrojarla en un contendor. Eso no es de un buen ser humano, es de un miserable”, agregó.¿Qué viene para John Poulos?El abogado de la familia de Valentina Trespalacios dijo también que, si Poulos no acepta los cargos, vendrá la etapa de juicio, en la cual podría ser condenado.“Viene la radicación del escrito de acusación por parte de la Fiscalía. Esperamos que este señor termine aceptando cargos o si no nos iremos a juicio. Hay un caudal probatorio muy relevante”, explicó.De hecho, el abogado mencionó un listado de las pruebas que incriminan a Poulos, como la maleta, la georreferenciación del vehículo y el contenedor de basuras.“Existen suficientes materiales de convicción, en esta etapa, que son indiciarios. Hay una evidencia muy fuerte que establece esa relación y ese vínculo directo con Valentina. Nadie más. ese 21 de enero. estuvo con ella y después lo vemos saliendo, el 22, con el cuerpo metido en una maleta para tirarlo en un contenedor de basura”, manifestó.