Este jueves, 1 de junio, la Aerocivil publicó el documento que relata el momento previo del accidente de la avioneta en zona selvática en el departamento de Caquetá. Todo inició el 30 de abril cuando la avioneta realizó un vuelo desde Villavicencio hacía San José del Guaviare, después se trasladó hacía Vaupés, posteriormente viajó al Amazonas y terminó su último traslado en esta zona.Fue el 1 de mayo cuando la aeronave tenía un vuelo programado desde la Araracuara, en Caquetá con seis pasajeros (2 adultos y 4 menores); a las 6:42 de la mañana la avioneta despegó y después de 30 minutos de recorrido el piloto empezó a reportar: “Mayday, mayday, mayday, 2803, mayday, mayday, mayday, tengo el motor en mínimas, voy a buscar un campo".Desde la torre de control le indicaron que tenía dos pistas cercanas: la de Morichal y Miraflores; pero tras varios llamados al piloto no hubo respuesta. 15 minutos después del último llamado de emergencia, el comandante de la aeronave respondió: “2803 el motor volvió a coger potencia, estoy a 120 NM (milla marina) de San José, en ascenso para 8500, seis personas a bordo, y autonomía para tres horas”.A las 7:43 de la mañana el piloto volvió a reportar que el motor falló, indicó que iba a buscar un río y avisó que tenía un cuerpo de agua a un costado dando aviso de que iba a acuatizar, la técnica de aterrizar el avión en el agua, esa fue la última comunicación recibida de la aeronave HK2803. A las 7:50 a.m. la avioneta cayó a tierra.Después de eso se perdió la traza en el radar y de inmediato se dio aviso a la Fuerza Aérea Colombiana, a la Aerocivil y al operador aéreo para que se iniciará la búsqueda sobre el río Apaporis, en Caquetá. Pese a todos los esfuerzos de esa operación de rescate, tuvieron que pasar 16 días para que comandos del Ejército encotrarán la aeronave en la selva de Solano, Caquetá.Con el hallazgo se lograron localizar a los tres ocupantes adultos muertos en el lugar del siniestro, mientras que los cuatro menores ya completan un mes desaparecidos. La Defensa Civil, las Fuerzas Militares, Organizaciones Indígenas y todo tipo de esfuerzos se han sumado para encontrar a los niños, pero hasta ahora los esfuerzos han sido infructuosos.Aunque el informe preliminar aún no habla sobre las causas del accidente, el documento advierte que el único objetivo de las investigación de accidentes es prevenir futuros incidentes, “no es determinar culpa o responsabilidad”.Los hallazgos preliminares determinaron que la avioneta se halló en la selva del Parque Nacional Chiribiquete, el motor se encontró separado del cuerpo de la aeronave y se determinó que: "Se encontró en posición vertical con evidente impacto frontal y características de alto ángulo de impacto y baja velocidad. La inspección detallada de los restos indicó que, durante el arborizaje, se produjo un primer impacto contra los árboles; este golpe ocasionó la separación del motor con su cubierta y hélice de la estructura de la aeronave, a partir de la pared de fuego”.Sobre el piloto, el documento detalló que tenía sus licencias y certificados médicos vigentes a la fecha del siniestro, tenía el chequeo de “proficiencia” y con un curso de repaso del equipo. Así mismo, tenía experiencia volando aeronaves.Le puede interesar: Las noticias más importantes esta semana en el FPC
A través de un comunicado, la Coordinación de Derechos Humanos de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC) denunció el asesinato de cuatro menores de edad que, presuntamente, estaban secuestrados por un grupo armado ilegal que delinque ente los límites de Caquetá y Amazonas.Las comunidades indígenas aseguran que han sufrido constantemente vulneraciones de derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario que afectan a las poblaciones indígenas, incluyendo niños, niñas, y adolescentes.“El día 26 de marzo del 2023, integrantes del frente Carolina Ramírez realizaron un reclutamiento forzado de un joven menor de edad en la Comunidad de Guaquira del pueblo indígena Murui. El joven Luis Alberto Matías Capera, filial a la comunidad Samaritana del Resguardo Alto Predio Putumayo”, dice el comunicado de la Opiac.Este menor, el día 15 de mayo del 2023, decidió escapar de este grupo armado que lo había reclutado forzosamente. Este escape lo habría realizado junto a otros tres jóvenes más que se encontraban en su misma situación y que también hacen parte del pueblo Murui, sin embargo, no se cuenta con la suficiente información de su identificación.“Tras el escape, el día 17 de mayo del 2023 en horas de la tarde y tras la búsqueda por parte del grupo armado organizado a estos jóvenes, fueron encontrados en la comunidad el Estrecho límites entre Caquetá y Amazonas, causándoles así la muerte con arma de fuego a cada uno de los cuatro jóvenes que habían intentado escapar de la situación de reclutamiento”, denuncia la comunidad indígena en el comunicado.El Gobierno nacional, en cabeza del ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, anunció que una comitiva que contará con el ICBF y la Dijin de la Policía llegarán al Putumayo para realizar un consejo de seguridad luego de esta denuncia.Por ahora, las Fuerzas Militares, la Policía y la Fiscalía no confirman esta denuncia y se encuentran realizando las verificaciones e investigaciones pertinentes.Le puede interesar:
Las autoridades continúan buscando la avioneta Cessna 206 con siete personas a bordo que desapareció el lunes después de declararse en emergencia, aparentemente por una falla en el motor, mientras cubría una ruta en la región amazónica.Así lo informó la Aeronáutica Civil (Aerocivil), que detalló en un comunicado que "los equipos de búsqueda y rescate" avanzan "en la búsqueda y ubicación del avión tipo C206 de matrícula HK 2803 que fue reportado como desaparecido".El avión, operado por la compañía Avianline Charter's, volaba entre Araracuara, una remota localidad ubicada en la frontera entre los departamentos de Caquetá y Amazonas, y San José del Guaviare, capital del departamento de Guaviare.Los Servicios de Búsqueda y Salvamento (SAR) de la Aerocivil recibieron la ubicación de la aeronave aproximadamente a 175 kilómetros al sur de San José del Guaviare, sobre el río Apaporis.En ese sentido, este miércoles "las operaciones se concentraron en una zona selvática al sur de San José del Guaviare, cerca al Río Apaporis", pero las autoridades "no han encontrado rastros de la aeronave ni de sus siete ocupantes".La Fuerza Aérea Colombiana (FAC) ha destinado, entre tanto, cuatro aeronaves para la búsqueda, de las cuales dos son de ala fija dotadas con sistemas electrópticos y dos de ala rotatoria."Desde que inició la fase de búsqueda, la Fuerza Aérea ha volado un poco más de 35 horas, entre las aeronaves que han estado comprometidas con la misión", dijo el jefe del Centro Nacional de Recuperación de Personal (Cenrp) de la FAC, el coronel Carlos Pérez.Según Avianline Charter's, en la aeronave viajaban dos adultos, cuatro menores de edad y el piloto.También le puede interesar:
La Aeronáutica Civil confirmó que este lunes una avioneta tipo C206 y con matrícula HK 2803 que cubría la ruta Araracuara (Amazonas) – San José del Guaviare, con siete ocupantes, se declaró en emergencia a las 7:34 a.m., aparentemente por falla en motor.De acuerdo con la AeroCivil, sus Servicios de Búsqueda y Salvamento (SAR) recibieron la ubicación de la aeronave aproximadamente a 175 km al sur de San José del Guaviare, sobre el río Apaporis.“La Aeronáutica Civil, en coordinación con la Fuerza Aérea Colombiana y la empresa Avianline Charter ́s adelanta las labores de búsqueda y salvamento”, indicó la autoridad aeronáutica en un comunicado.Hasta el momento, de acuerdo con las autoridades, se desconoce el paradero de la aeronave y de los siete ocupantes que se encontraban en ella en el momento de la emergencia.Se ha dispuesto de un avión y de un helicóptero para apoyar la búsqueda, ubicación y rescate de la avioneta y sus pasajeros. Según Avianline Charter's, en la aeronave viajaban dos adultos, cuatro menores de edad y el piloto. Le puede interesar:
La Defensoría del Pueblo dio a conocer los resultados del boletín número 4 en el que la entidad monitoreó las acciones de los grupos Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada (ACSN), disidencias de las antiguas Farc, Segunda Marquetalia y las disidencias autodenominadas Estado Mayor Central con los que el Gobierno adelanta un cese al fuego bilateral desde el inicio del año.Según la defensoría entre el 18 de marzo y el 17 de abril de 2023 se presentaron 21 acciones, de las cuales 16 son en contra de la población civil y cinco más fueron dirigidas hacia la Fuerza Pública.Los eventos se presentaron en los departamentos de Nariño (4), Cauca (4), Antioquia (2), Valle del Cauca (1), Casanare (1), Arauca (1), Putumayo (1), Amazonas (1), y la localidad de Sumapaz en Bogotá (1).“Para la defensoría del Pueblo es preocupante que a pesar del cese al fuego decretado ocurrieron cinco homicidios contra líderes o lideresas sociales, en territorio donde tienen injerencia estos grupos armados ilegales. Reiteramos el llamado a los grupos armados ilegales para que respeten el cese al fuego bilateral y frenen todas sus acciones para garantizar los derechos fundamentales de las comunidades”, indicó el defensor del Pueblo, Carlos Camargo.El monitoreo hecho por la defensoría revela que en ese periodo se presentaron cinco acciones violentas que involucraron directamente a la Fuerza Pública con alguno de los tres grupos armados mencionados. Tres de los eventos ocurrieron en el departamento del Cauca, una en Guainía y otra en Guaviare; en cuatro de estos casos las disidencias de las FARC del Estado Mayor Central estuvieron involucradas.Desde la Defensoría del Pueblo señalaron que continuaran con la verificación del cese al fuego entre estos grupos.le puede interesar:
Los billetes colombianos que circulan día a día por sus manos muestran varios lugares turísticos que se encuentran en el país. En este articulo le contamos cuáles son y dónde quedan ubicados.Billete de 100.000: muestra el Valle de Cocora, ubicado en el Quindío, haciendo una invitación a visitar este maravilloso lugar turístico, donde podrán encontrar variedad de flora y fauna, además de la palma de cera, el pájaro Barranquero y la flor Siete cueros.Billete de 50.000: muestra la ciudad perdida, el núcleo de la cultura Tayrona en la Sierra Nevada de Santa Marta. Además, encontramos un colibrí, una de las aves más bonita en el mundo. Por último, encontramos el Caracol Burgao, una especie en vía de extinción.Billete de 20.000: muestra los canales de La Mojana, estos hacen parte de la historia prehispánica, se encuentran ubicados en el Caribe. Además, se encuentra el sombrero volteado y el futo del anón.Billete de 10.000: muestra el río Amazonas con la representación de una serpiente. Por otro lado, se ve la flor de la Victoria regia y la rana verde de los ojos rojos, esta no es venosa.Billete de 5.000: muestra los frailejones, representativos en los páramos. Colombia cuenta con el más grande del mundo: el Páramo Sumapaz, haciendo una invitación a cuidar estos ecosistemas con los que cuenta el país.Billete de 2.000: muestra Caño Cristales, ubicado en la serranía de la Macarena en el Meta, sin duda uno de los lugares turísticos más hermosos y únicos con lo que cuenta el país.Si tiene la oportunidad de ir a alguno de los sitios turísticos mencionados anteriormente, no la desaproveche y conozca la riqueza turística con la que cuenta el país.Le puede interesar:
El Ejército brasileño incautó en la madrugada de este domingo 2,7 toneladas de marihuana tipo skunk, 3,8 kilos de cocaína y 11 kilos de pasta base de coca en una operación de fiscalización en la frontera con Colombia, informaron fuentes oficiales.El cargamento de drogas fue hallado en tres embarcaciones procedentes de Colombia y que habían ingresado a Brasil por uno de los ríos amazónicos compartidos por ambos países en la región conocida como Vale del Río Japurá, según un comunicado del Comando Militar del Ejército en la Amazonía.En la operación realizada por soldados del Tercer Pelotón Especial de Frontera, con sede en Vila Bittencourt, municipio en el estado de Amazonas, fueron arrestados cuatro ciudadanos colombianos responsables por el transporte de las drogas.Los militares también hallaron armas y municiones en las tres embarcaciones cuya cantidad no fue especificada."La modernidad y capacidad tecnológica usadas por las tropas del Comando Militar de la Amazonía garantizaron la eficacia operacional y la rapidez para detectar las embarcaciones sospechosas y actuar", según el comunicado.De acuerdo con la nota, la aprehensión es una demostración de la "efectividad de las acciones de vigilancia del Ejército Brasileño en las fronteras".El decomiso se produjo un día después de que la Policía Federal brasileña interceptara el sábado en el interior del estado de Sao Paulo un helicóptero que había partido de Paraguay y que transportaba 300 kilos de cocaína.La cocaína estaba distribuida en tabletas que copaban las sillas para los pasajeros del helicóptero y sería transportada hasta Sorocaba, municipio del interior de Sao Paulo, el estado más poblado y rico de Brasil.Según el Informe Mundial sobre Cocaína 2023, divulgado el jueves por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), además de ser el segundo mayor consumidor de cocaína en América, atrás de Estados Unidos, Brasil continúa siendo importante puente en las rutas de la droga entre Sudamérica y otros continente.Le puede interesar:
En el aeropuerto Simón Bolívar de Santa Marta se registró un lamentable caso de agresión a personal de una aerolínea, esta vez LATAM. Un sujeto, en aparente estado de embriaguez, respondió de manera violenta cuando se le solicitó presentar sus documentos para abordar. Los hechos quedaron registrados en videos que se compartieron ampliamente en redes sociales.El incidente ocurrió cuando el individuo se encontraba en el proceso de verificación de documentos previo al abordaje. En un primer momento, se puede observar cómo el hombre se muestra visiblemente agresivo y comienza a discutir con un funcionario de la aerolínea. En cuestión de segundos, la situación se torna violenta, y el sujeto propina golpes al trabajador, desatando una pelea en pleno aeropuerto.En las imágenes también se aprecia la intervención de lo que parecen ser familiares del agresor, quienes se suman a la trifulca y generan aún más caos en el lugar. Otros empleados de la aerolínea intentan controlar la situación y separar a los involucrados en el altercado.Aquí el video: Hasta el momento ni el aeropuerto ni Latam han emitido un comunicado sobre este hecho. La violencia en los aeropuertos es un hecho inaceptable pero los casos se han dado de manera repetitiva. Hace apenas unas semanas una viajera que iba con su hija menor de edad, agredió a varios empleados de Avianca, quienes le habían solicitado el registro civil de la pequeña para poder abordar el avión.Este nuevo caso de intolerancia se registró en el Aeropuerto Los Garzones en Montería y fue porque los funcionarios de la aerolínea no le permitieron a la señora abordar su vuelo por no presentar el registro civil de su hija.Enfurecida, la pasajera empezó a golpear a una empleada con puños y patadas, y pidiendo que llegara la Policía.Le puede interesar:
Luego de que el Gobierno de los Estados Unidos decidiera en las últimas horas retirar la visa al exembajador de Colombia en Venezuela Armando Benedetti, el exfuncionario reaccionó y explicó que las autoridades norteamericanas desconocen las verdaderas razones por las que viajaba constantemente a Estados Unidos.“Visa americana: Según una importante fuente, la visa americana es revocada por 'mal uso del pasaporte'. Lo que se desconoce es que siempre que he viajado a Estados Unidos ha sido para encontrarme con altos dignatarios de allá”, señaló Benedetti en su cuenta de Twitter.Sin embargo, un día antes de que regresara a Colombia para reunirse con el presidente Petro, el exdiplomático se encontraba en Los Ángeles (EE.UU.) visitando a su familia y acompañando a su hijo a su grado de la escuela primaria; viaje que al parecer, habría hecho sin notificar y pedir permiso al Canciller Álvaro Leyva, su superior directo.“Vine a ver a mi hijo, lo estoy visitando y lo abrazo hoy, en su graduación de Elementary School. Te amo, hijo”, escribió hace pocos días el exembajador en su cuenta de la red social Instagram.Benedetti renunció a su cargo como representante diplomático en Caracas, luego de estar involucrado en el escándalo que protagonizó la exniñera de la ahora exjefe de gabinete del Gobierno Petro, Laura Sarabia, y que involucra el presunto uso indebido de la prueba del polígrafo e interceptaciones ilegales a la trabajadora doméstica para buscar esclarecer un robo en la residencia de Sarabia.Fuentes incluso señalan que Benedetti también habría tenido tensiones con el canciller Leyva y que no sería la primera vez que este viajaba a otros países distintos a donde estaba cumpliendo su misión diplomática, sin permiso del Ministerio de Relaciones Exteriores.Le puede interesar:
En medio de la reciente polémica por el mal uso del polígrafo que se le realizó a la exniñera de exjefe de gabinete, Laura Sarabia, y el escándalo de las supuestas interceptaciones ilegales, el senador del Pacto Histórico Iván Cepeda reconoció que se han presentado errores que se deben corregir e indicó que se debe buscar si existe algún montaje en este escándalo que busque el desprestigio del Gobierno del presidente Petro.“En lo que haya que corregir errores, el gobierno, pues, debe hacerlo. Examinarlos y rectificar. Pero también pasar a determinar quiénes están en prácticas que signifiquen cualquier forma de abuso de poder, si es el caso. Presidente ha sido muy claro y ha dado una orden explícita sobre eso. Así como también debe determinarse si hay montajes o manipulaciones para socavar el prestigio y la legitimidad del gobierno y del presidente”, señaló el congresista.Cabe recordar que, este viernes en una ceremonia de ascensos el presidente Gustavo Petro, en medio del escándalo por el caso de la exempleada de su exjefe de gabinete, que involucra a Sarabia y a Armando Benedetti, decidió retirar a ambos funcionarios del Gobierno.Otros sectores que apoyan al presidente Gustavo Petro celebraron la determinación de sacar algunos funcionarios que estuvieron muy activos en campaña durante el 2022 como lo aseguró el gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo, en su cuenta de Twitter.“Alivia ver como salen, esperemos no transitoriamente, los lagartos colados en el Gobierno, verdaderos agentes conspiradores de sectores tradicionales, encargados de entorpecer desde adentro su reorganización y el impulso de las reformas que tanto necesitan los colombianos. Faltan otros más, por ejemplo, en el Magdalena, el Clan Diazgranados y algunos parapolíticos con credencial de congresistas; 20 años dando la lucha y llegaron tantos paracaidistas de la política tradicional. Nuestro respaldo a sus decisiones @petrogustavo” manifestó Caicedo.Le puede interesar:
En el hospital de Yarumal, ubicado en el norte del departamento de Antioquia, se encuentran en proceso de recuperación las dos personas que resultaron heridas durante un intento de robo a una joyería en el municipio. Un individuo ingresó al establecimiento armado, intimidando al dueño y causándole una herida en la pierna para obligarlo a entregar todo lo que se encontraba en la vitrina. El ladrón logró llevarse joyas valoradas en 28 millones de pesos.Durante su escape, el delincuente se encontró con la Policía, que se enfrentó a él. Fue en ese momento cuando una mujer que transitaba por la zona resultó herida."El propietario de la joyería fue trasladado de inmediato al hospital local sin mayores complicaciones. En cuanto a la transeúnte, el proyectil de arma de fuego la rozó, pero no presenta heridas graves", informó Miguel Peláez, alcalde de Yarumal, en una entrevista con Blu Radio.Afortunadamente, el ladrón fue capturado y puesto a disposición de la justicia. Además, las joyas fueron recuperadas y devueltas al propietario del establecimiento.
En la mañana de este sábado 3 de junio se registró un nuevo incidente de movilidad según informes oficiales de TransMilenio, el sistema de transporte masivo de la capital. Se reportó el cierre de tres estaciones de TransMilenio debido a un accidente de un furgón que ha afectado el carril mixto del sistema. Este incidente involucra a un furgón volcado que causó afectaciones en la vía del carril mixto de la troncal Américas. Desde las 9:10 a.m. de este sábado, se ha presentado este incidente que ha requerido el cierre de tres estaciones.El accidente ha ocurrido en el costado que se dirige de oriente a occidente, específicamente en las cercanías de la estación Banderas. DA esta hora la movilidad se normalizó y las estaciones Mandalay, Banderas y Transversal 86 al occidente ya abrieron para movilizar a sus usuarios.