BLU Radio conoció en primicia una carta que envió el pasado 17 de febrero el cónsul en Tabatinga, Juan Carlos Carrillo, a los empresarios de esta región fronteriza y de Leticia, solicitándoles donación de varios insumos hospitalarios para empezar la vacunación contra el COVID-19."Teniendo en cuenta lo anterior y los lazos de amistad que unen los municipios fronterizos de Leticia y Tabatinga, y acudiendo a su gran sentido humanitario hacia las comunidades fronterizas, me dirijo a usted con el propósito de solicitar su valioso apoyo con la campaña en materia de salud, que ha emprendido esta misión consular para obtener insumos hospitalarios para vacunación, con carácter de donación: como alcohol, algodón, guantes y jeringas, los que se utilizarán para la vacunación de la población del departamento del Amazonas, comenzando con la aplicación de la vacuna Sinovac a más de 22.000 habitantes”, dice la carta.Agrega en la comunicación, que tiene el sello oficial del consulado de Tabatinga en Brasil que “una vez recogidos (los insumos) serán entregados a las autoridades en Leticia para su adecuada a utilización”.Tras ser consultados por BLU Radio, la Cancillería desautorizó al cónsul Carrillo e informó “que no ha instruido ni autorizado al Consulado de Tabatinga a solicitar a los empresarios o comunidades en las ciudades dentro de su circunscripción, donaciones ni el aporte de insumos o dispositivos médicos, tales como jeringas, algodones, guantes, entre otros, para su posterior envío a la campaña de vacunación dentro del territorio nacional”.Agregó que el Plan Nacional de Vacunación contra COVID-19 es responsabilidad del Gobierno a través del Ministerio de Salud por lo cual ya está todo listo para la adquisición y distribución de todos los insumos y elementos necesarios en su implementación.“Estos procedimientos no incluyen labores de solicitud de donaciones por parte de los cónsules en el exterior. La Cancillería hace un llamado a ciudadanos y empresas de Tabatinga y otras posibles ciudades de Brasil a hacer caso omiso a cualquier comunicación de este consulado, relativa a solicitudes de donaciones para el proceso de vacunación establecido por el Estado Colombiano”.BLU Radio contactó al cónsul Carrillo, quien aseguró que no daría declaraciones al respecto y que la carta habría sido editada por lo cual están “en las investigaciones pertinentes”.
El alcalde de Leticia, Jorge Luis Mendoza, habló en Yo Me Cuido, Yo Te Cuido de BLU Radio sobre el plan de vacunación que va a arrancar en ese municipio en los próximos días.A esta localidad llegará parte de las 192.000 dosis suministradas por la farmacéutica Sinovac y permitirá hacerle frente a la crisis que se vive por culpa de la pandemia en el Amazonas.“La gente está muy expectante, muy contenta de haber sido escuchada y priorizada en esta vacunación”, dijo.Según explicó el alcalde, serán 21.870 vacunas las que llegarán a Leticia vía aérea y que serán trasladadas a los sitios donde están los ultracongeladores para preservarlas.“En esta primera etapa se aplicarán vacunas a los trabajadores de la salud, luego a los adultos mayores y así a la población restante”, dijo.El mandatario indicó que se harán vacunaciones en el hospital San Rafael, la clínica Fundación de Leticia y en el Centro de Integración Ciudadana. Aún no se ha definido el cuarto punto de vacunación masiva.“A Leticia llegarán 20.070 vacunas en una población de 49.000 personas. También habrá 1.800 dosis para Puerto Nariño”, insistió el alcalde en Yo Me Cuido, Yo Te Cuido.Finalmente, el mandatario aseguró que actualmente viven una situación compleja por la alta tasa de propagación de la enfermedad y el avance de la cepa brasileña.“Creemos que con la vacunación masiva vamos a disminuir las tazas de contagio, pero esto se verá 15 días posterior a la vacunación. Por ahora seguiremos implementando medidas restrictivas”, añadió.Escuche la entrevista completa aquí:
El país reportó dos nuevos casos de la cepa brasileña y todos están concentrados en el Amazonas. Con esta cifra el país llega a 9 casos de contagio de esa cepa.De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Salud, todavía no se reportan casos de la variante británica ni de la surafricana en el país.En el país hay 49 linajes, es decir, variaciones del virus y 501 secuencias o cantidad de casos con esas variaciones. 1,7 % pertenecen a la cepa brasileña.Amazonas ha reportado desde que inicio la pandemia 4.611 casos positivos de coronavirus. Este viernes se reportaron dos muertes por COVID-19 y 80 casos nuevos.
El alcalde de Leticia (Amazonas), Jorge Luis Mendoza, habló en Mañanas BLU sobre la distribución de las primeras 50.000 dosis de vacunas de la farmacéutica Pfizer que arribaron esta semana al país."El Gobierno nacional siempre ha estado muy al tanto de la situación en Leticia", declaró el mandatario. "En el hospital se hicieron algunas adecuaciones de ampliación. Pasamos de tres ventiladores a 22. Se hizo la adquisición de una planta eléctrica para poder soportar la carga de todo el hospital, pues teníamos una de unos 60 años", declaró Mendoza. El alcalde leticiano aseguró, además, que se autorizó la adquisición de una nueva planta de oxígeno para abastecer los requerimientos de los ventiladores. "En este momento se está haciendo la adquisición de una planta de oxígeno. Ya está aprobada", afirmó. "Hemos tenido un incremento en las cifras de contagio, hemos tomado algunas medidas restrictivas", declaró el mandatario. Escuche al alcalde Jorge Luis Mendoza en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Al culminar el plazo dado por la Procuraduría a los mandatarios regionales y municipales para entregar la información que permita determinar el nivel de preparación de sus localidades, para aplicar el plan nacional de vacunación, solamente 62 municipios y el gobernador del Amazonas no entregaron los datos requeridos.La información le permitió a la Procuraduría establecer que el país tiene un índice de preparación general que alcanza el 0.73, donde cero significa que no se encuentra preparado y uno que se encuentra totalmente preparado.El Ministerio Público verificó que existe una marcada diferencia entre los municipios más alejados que no pueden acceder a las vacunas con la misma facilidad que las ciudades capitales.En tal sentido, considera que persisten problemas de estrategia de seguridad y solidez financiera, lo que llevó a encender una alerta que llevará a la Mesa Intersectorial de Seguimiento y Control de la estrategia de vacunación contra el COVID-19 junto con la recomendación de adelantar de manera inmediata mesas de trabajo con las autoridades correspondientes en las cuales se analicen al detalle estos resultados y desde donde se puedan impulsar las acciones necesarias para la pronta solución a las problemáticas que en esa materia enfrentan departamentos y municipios,.Escuche este informe en Mañanas BLU:Por: Asdrúbal Guerra
El presidente Iván Duque mencionó en el Programa de Prevención y Acción que fue “un error involuntario” el cronograma de vacunación en donde no aparece Leticia dentro de lo pensado. Sin embargo, el departamento del Amazonas recibirá 54 dosis para el personal de la salud con las primeras vacunas de Pfizer.“Estas primeras 50.000 dosis van a todo el territorio nacional, a los 32 departamentos y ciertamente el departamento del Amazonas y la ciudad de Leticia también están dentro de este plan (…) Fue un error involuntario, pero siempre han estado incluidos”, expresó el presidente Duque.De igual forma, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, confirmó que se está desarrollando un plan especial para el departamento debido a la presencia de la cepa brasileña en Leticia. Con la llegada de las primeras 192.000 vacunas de Sinovac el 20 de febrero, se espera que una gran cantidad sean destinadas al departamento.“El Amazonas es un departamento que tiene una situación especial por la afectación de la cepa brasilera. La instancia asesora de vacunas hizo una recomendación de estudiar la posibilidad de hacer un bloqueo epidemiológico aprovechando la llegada de las vacunas de Sinovac”, explicó el ministro.Hasta el momento, y según los estudios genómicos del Instituto Nacional de Salud, solo se han identificado en la región 7 casos con la presencia de la cepa brasilera.
En el marco de una mesa de reactivación económica con el gremio hotelero, la alcaldesa de Bogotá aseguró que desde el 2 de enero se identificó la variante brasileña conocida como p1 en la capital del país. Menciona, además que, le causa angustia que hace tres meses comenzó la vacunación masiva a nivel mundial y Bogotá solo tendrá 7.673 dosis.“Desde el 2 de enero la variante brasilera, por ejemplo, está circulando en Bogotá, lo cual es un riesgo grande, la hemos logrado mitigar para que no genere efectos de contagio masivo que nos preocupen y estamos todo el tiempo con nuestro equipo de salud pública haciéndole seguimiento a otro tipo de variantes que pueden ponernos en dificultades”, dijo la alcaldesa.Sin embargo, los estudios genómicos presentados por el Instituto Nacional de Salud revelan que la variante se detectó por primera vez a mediados de enero en el departamento del Amazonas. Hasta el momento hay 7 casos confirmados con esta variante en el país y se encuentran todos en la zona.Incluso el ministro Fernando Ruiz, a través de Twitter, desmintió a la alcaldesa: “Corrección epidemiológica necesaria para los bogotanos: hasta las 9:00 de la noche de hoy, no se ha detectado la introducción del linaje brasilero (P1) en Bogotá. Todos los casos reportados son de Amazonas. De estar, no sería el linaje dominante. @MinSaludCol @infopresidencia”.Según un estudio de la Universidad del Rosario, se detectó por primera vez la variante brasileña desde el 5 de enero, pero ninguna ha sido en Bogotá.
Juliana Vásquez, gerente de mercadeo de Bodytech Medellín, pasó por los micrófonos de La Nube para hablar sobre la iniciativa que tiene para reforestar la Amazonia colombiana por medio de estrategias deportivas.“Nos unimos con Treelife, que es una aplicación colombiana y, lo que haremos con ellos es jornadas de reforestación para sembrar árboles en el Amazonas a través de los kilómetros en bicicleta y los pasos en la caminadora que los afiliados de Bodytech hagan durante el mes de febrero”, explicó.Según señaló Vásquez, para poder sembrar un árbol, los pasos deben ser 85.000 y en kilómetros de bicicleta deben ser 50.Los participantes deben descargar la aplicación de Treelife y una vez la tengan, registrar su actividad diaria mediante la opción de salud de su Android o iPhone y permitir el acceso de dicha información desde la app.Las áreas cardiovasculares de los gimnasios y salones grupales estarán señalizadas para quienes quieren hacer parte de la campaña y beneficiar al planeta.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto:
Hay consternación y rechazo luego que una joven compartiera una foto en sus redes sociales donde se ve, acompañada de un amigo, cargando a un delfín rosado en vía de extinción.Se trata de Natalia Aldana quien hizo la publicación en su cuenta de Facebook y desató una ola de rechazo entre los defensores de la fauna.Noticias Caracol le hizo seguimiento a esta nota y logró escuchar, tanto a un sector de los indignados, como la de la misma joven.Por medio de un video, Natalia explicó que encontraron al mamífero atrapado y lo rescataron, pero asegura que fue liberado y que por la publicación recibió amenazas.“Nos tomamos la foto rapidito y volvimos y lo pusimos en su hábitat, en el río. No le hicimos daño, lo que hicimos fue salvarlo porque estaba atrapado en una de esas mallas”, aseguró.El director del Centro de Investigación de la Biodiversidad Andino Amazónica recordó que “los delfines se distribuyen en la Amazonía, Orinoquía, Colombia, Brasil, Perú y Bolivia”.Mientras el hecho es investigado por corporación ambiental de la Amazonía, las autoridades hacen un llamado para respetar la fauna e incrementaron los controles para combatir el tráfico de especies en la zona.Vea el informe realizado por Noticias Caracol aquí:
El pasado fin de semana, el último del mes de enero, Bogotá recibió a 167 pasajeros provenientes de Leticia en un vuelo humanitario.En esa ciudad, capital de Amazonas, ya aparecieron 3 casos de la nueva cepa brasilera, por esa razón se les practicaron pruebas de COVID-19 de las cuales ocho resultaron positivas.Sin embargo, el secretario de Salud de Bogotá, Alejando Gómez, dijo que habrá que esperar al resultado del análisis de los exámenes a las pruebas que resultaron positivas a través de un proceso de secuenciación genómica y así corroborar si se trata de coronavirus común o de la nueva cepa. El funcionario recordó que por prevención todos los vuelos desde y hacia Brasil están suspendidos y que el Distrito tiene conocimiento de las personas que llegaron desde Leticia desde el primero de enero de 2021 para el seguimiento. Frente a la ocupación de camas UCI en Bogotá, el secretario resaltó que el 82 que hoy reporta Bogotá se debe a que menos personas enfermas de gravedad están entrando a los centros hospitalarios.Manifestó que una de cada cuatro personas muere en una UCI por COVID-19 y descartó que la desocupación de las UCI de los últimos días se trate por la letalidad del coronavirus.Precisamente, la alcadesa Claudia López manifestó en su cuenta de Twitter que debido a las buenas cifras de los últimos días en cuanto a número de contagios y ocupación de UCI se podría levantar la alerta roja hospitalaria en la ciudad.“La evolución de la segunda ola COVID-19, sigue a la baja así que pronto podremos salir de la alerta roja y retomar las actividades con más flexibilidad”, indicó la mandataria.Ante esto, el secretario Gómez no quiso adelantarse a la decisión de levantar la alerta roja en la ciudad los próximo días, pues consideró que todo dependerá del análisis de las cifras del comportamiento de contagios que se hará en el comité epidemiológico este lunes 1 de febrero en horas de la tarde.
Julián Quintana, abogado de las víctimas del asesinato de tres miembros de la Universidad del Magdalena, aseguró que la Fiscalía cuenta con "inferencia razonable" sobre la supuesta relación del actual gobernador Carlos Caicedo con el caso. "Caicedo, con el fin de quedarse en la universidad, lo dice la Fiscalía, hizo un pacto con los paramilitares, precisamente para quitar los enemigos que tenía allí, que eran los opositores, estos tres líderes estudiantiles y a cambio de eso apoyar a las AUC. Esa es la tesis que tiene la Fiscalía", indicó Quintana. "Es importante decir que en este tipo de casos hay testigos que en principio afirmaron y después se rectificaron", aclaró el jurista. Quintana hizo eco a las versiones que aseguran que Caicedo fue guerrillero y después se alió con paramilitares de las AUC. "Lo que han dicho los testigos es que Caicedo estuvo tanto en las filas del ELN y después pasó a los paramilitares. Lo que dice la Fiscalía es que se probó bajo los testimonios", añadió. El mandatario departamental ha asegurado que, detrás del caso, hay una persecución de sectores políticos. Escuche al abogado Julián Quintana en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
El reconocido rapero estadounidense Post Malone sacó a la luz su canción ‘Only Wanna Be With You’ con la que estará en el 25 aniversario de Pokémon, el cual será festejado este 27 de febrero.Según la información, esta canción de Malone es una nueva versión de ‘Hootie & the Blowfish’ y será la antesala de la presentación del artista por el ‘Pokémon Day’.Asimismo, se ha conocido que Universal Music Group tiene programado hacer el lanzamiento de una playlist con temas de varios artistas por la celebración de la saga que logró cautivar a miles de personas alrededor del mundo.Pero esto no es todo, este viernes 26 de febrero se llevará a cabo una transmisión, aunque por el momento no se conocen mayores detalles de este evento, rumores apuntan a un remake.Se espera que el próximo 30 de abril se lleve a cabo el lanzamiento de ‘New Pokémon Snap’, un juego en el que se podrán tomar fotografías de los Pokémon en su entorno natural.
Este jueves en Meridiano BLU hablamos de todos los detalles del avance del plan nacional de vacunación.Por otro lado, detalles que entregó la Policía muestran que Gareth Steven Sella, el ciudadano herido en las manifestaciones del miércoles 24 de febrero, se habría cambiado de ropa en protestas.Además, la Fiscalía imputó cargos por acto sexual violento contra el periodista Alberto Salcedo Ramos.Por último, La JEP aceptó el sometimiento del exsenador Álvaro García Romero García, quien fue condenado por la Corte Suprema de Justicia a 40 años de cárcel por sus nexos con el paramilitarismo y como determinante de la masacre de Macayepo en el año 2000.En noticias internacionales, detalles sobre los Mensajes entre Shakira y la NASA sobre Diana Trujillo, además, el gobierno de Estados Unidos afirma que vacuna contra COVID de Johnson & Johnson es eficaz con una dosis.Escuche el programa completo de Meridiano BLU:
Después de revisar los resultados de los protocolos de bioseguridad en los establecimientos comerciales, desde el Ministerio de Salud se recomendó a las autoridades sanitarias locales retirar algunas medidas que no han generado ningún tipo de resultado para la prevención de los contagios de coronavirus en estos comercios.Por esta razón, desde la Secretaría de Salud de Cali se anunció que se eliminará la toma de temperatura y los tapetes de desinfección de calzado al ingreso de estos establecimientos. No obstante, señalaron que esto no quiere decir que se va a bajar la guardia, porque sí se mantendrán las medidas de lavado de manos, el uso de tapabocas obligatorio y el distanciamiento físico que involucra el control de aforo.Esta medida cayó muy bien entre los comerciantes por la reducción de costos en algunos elementos que no han surtido ningún resultado como los tapetes desinfectantes y los termómetros, elementos que generaban costos alrededor del $1’800.000.“Implementar los protocolos en un establecimiento gastronómico pequeño esta aproximadamente entre $1’500.000 y $1’800.000, costo muy alto, consideramos que el 2020 nos enseño que esos elementos no aportaban nada”, señaló Branny Prado, director de Acodres en el Valle.Prado agregó que otra medida desgastante y que no genera ningún tipo de resultado es la toma de datos al ingreso de los establecimientos y recomendó que esta también se debería revisar para que entre en la actualización de los protocolos.
Hoy comenzó la vacunación contra el COVID-19 en Antioquia por fuera del Área Metropolitana y el oriente cercano. Del lote de 21.167 vacunas de Sinovac asignadas al departamento, las primeras se enviaron al Urabá antioqueño y el Bajo Cauca.“Gradualmente se iniciarán nueve municipios del Urabá y todos los municipios del Bajo Cauca”, comentó el gobernador Aníbal Gaviria.Entre este jueves y sábado, las vacunas llegarán a las demás subregiones de Antioquia para comenzar la vacunación de la población priorizada en la primera etapa: personal de salud de primera línea y adultos mayores de 80 años.Según informó el gobernador, con las 10.061 dosis que se destinaron para inmunizar al personal de primera línea por fuera del Valle de Aburrá se lograría la vacunación del 100% de esta población.“Con las vacunas que nos llegaron de Sinovac, vamos a tener capacidad de entregar la totalidad de las vacunas que son necesarias para la vacunación de toda la primera línea en salud en todo el departamento por fuera del Área Metropolitana”, aseguró Gaviria.Para Medellín y el Valle de Aburrá llegarán 6,438 dosis más de Pfizer, con las que se terminará de vacunar al personal de primera línea en las 11 IPS que ya habían iniciado el proceso de inmunización. Además, se van a habilitar 7 centros médicos y hospitales más para continuar con la vacunación.