Para el director de la Andi, Bruce Mac Master, existe una concepción equivocada de que las empresas tienen grandes capitales y, por esa razón, deben pagar más impuestos.Lo dijo en momentos en que el Gobierno Nacional anuncia una nueva reforma tributaria, que buscará que más ciudadanos paguen más tributos y no las compañías.“¿Quiénes deben pagar impuestos? La clasificación de las personas no se pueden hacer en términos generales. Hay unos que pueden, otros que no. Los ciudadanos que necesitan no pueden pagar más impuestos, todo lo contrario: tienen que recibir del Estado”, puntualizó.En ese sentido, Mac Master manifestó que los ciudadanos que tienen mayores ingresos seguramente no cambiarán sus patrones de consumo si tienen que pagar más impuestos.“Ese argumento que se ha usado en algunas ocasiones, pero en realidad en Colombia falta la consciencia de que los ciudadanos debemos pagar por el Estado”, puntualizó.Compra de vacunasEl líder gremial también dijo que espera que las empresas puedan comprar vacunas en la segunda fase de comunicación, que se daría en dos o tres meses.“Para eso tenemos que estar listos. El mercado ya está ofreciendo vacunas en compras grandes”, puntualizó.
No solo los sedantes y las camas UCI están al límite de su disponibilidad por la pandemia del coronavirus en el país. También los cilindros o concentradores de oxígeno, que son usados tanto en hospitales como en casas, han comenzado a escasear.De los 800.000 que se tienen inventariados en el país (solo se importan), el 5% (40.000) están libres para la rotación; es decir, los demás ya están asignados a un paciente.Una cifra baja si se tiene en cuenta que, por ejemplo, la ocupación de camas UCI (que implican asistencia en respiración) está en 63% en el país.Sin embargo, los productores de oxígeno estiman que muchos de estos elementos ya no los usan, pero las familias se quedaron con ellos por diferentes motivos.“Pueden olvidar que los cilindros son propiedad de la empresa y se entregan a modo de préstamo y deben ser regresados. Incluso los guardan para vender o empeñarlos, lo hacen para una posible emergencia en el futuro”, explicó Ingrid Reyes, directora de la Cámara de Gases Industriales de la ANDI.Reyes recordó que en las etiquetas de cada cilindro están los contactos para que la empresa haga la recolección correspondiente.La devolución ayuda, agregó la directora, a mitigar el colapso de atención que se ha vivido en los hospitales del país tanto por pacientes COVID como los de otras patologías que se han agravado.“Los cilindros tienen una vida útil muy larga y pueden servir a muchas personas. Tener una disponibilidad importante de estos hace que sea más fácil que los pacientes hospitalizados que han mejorado, se les entregue uno de estos y puedan continuar su recuperación en casa y así habilitar una cama hospitalaria para personas más graves”, detalló Reyes.El llamado del gremio también se da porque se ha duplicado el tiempo invertido desde la solicitud de estos hasta su llegada al país, pues no hay fábricas locales donde se ensamblan los cilindros.“Departamentos como Nariño, Tolima, Norte de Santander y Huila, entre otros, son los más afectados porque están más alejados de los plantas de producción, y hay un cifra alta de pacientes que lo requieren. Allí, la sobredemanda de oxígeno es casi del 300% y los cilindros son elementos vitales”, contó la directora.Reyes puntualizó que las IPS y hospitales también deben estar alertas a la rotación de estos cilindros para evitar el desabastecimiento.
El presidente de la Andi, Bruce Mac Master, habló en #MañanasBLU sobre la propuesta para el aumento de salario mínimo en el país. Además, se refirió a la posición de descontento de algunos empresarios por el porcentaje del 2 % propuesto como aumento para el próximo año.Según Mac Master, "ve difícil que este año se llegue a un consenso" entre empresarios y sindicalistas.Sobre la posición de descontento de varios empresarios, Bruce Mac Master dijo que cada compañía "tiene su propia realidad". Ante esta problemática, Mac Master se refirió a las declaraciones del CEO de la empresa Tecnoglass en Barranquilla, Christian Daes, quien calificó, vía Twitter, la subida del salario mínimo con un "mandan huevo". Escuche aquí la entrevista completa:
Uno de los efectos negativos que ha provocado la pandemia durante los últimos meses en el país es la crisis económica que ha afectado a miles de colombianos y empresarios.El presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Bruce Mac Master habló sobre las pérdidas que ha tenido el sector productivo en el país desde que llegó el virus.Señaló que los sectores económicos más afectados en medio de la pandemia han sido el automotor, el de las bebidas, las confecciones, entre otros. Por su parte, los sectores que más beneficiados se han visto en medio de la crisis son el de los alimentos y el de aseo.“Nadie tenía la receta, ni el manual, tuvimos un inmenso temor todos. Aunque hoy en día tenemos un número de muertes importantes, a pesar de eso hoy estamos menos en pánico que en marzo", dijo.Mac Master agregó que uno de los retos en medio de la pandemia es intentar superar la brecha de desempleo y la pobreza en Colombia, dos problemas que, sin duda, se han incrementado debido al COVID-19.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto:
El presidente de la Andi, Bruce Mac Master, dijo que los gastos domésticos en los hogares colombianos aumentaron durante la cuarentena, al explicar la más reciente encuesta que el organismo realizó, junto el Ministerio de Trabajo.“Esta encuesta es relativamente grande, porque incluye más de 8.000 personas encuestadas. El 46% de las personas han aumentado sus gastos, el 33% dice que lo ha mantenido igual y otro grupo importante se le han disminuido”, explicó.En la encuesta, participó una muestra de 8.670 personas de 277 empresas (42% de la industria manufacturera, 15% del sector de información y comunicaciones y 11% de comercio), principalmente de Bogotá (40%), Antioquia (25,2%) y Valle del Cauca (10%).El presidente de la Andi manifestó que también se evidenció un incremento de los domicilios y la búsqueda de nuevas oportunidades de negocio.“Luego está la caída de ingresos, porque el 32% de las personas consideran que sus ingresos disminuyeron, pero también hubo otro porcentaje que se inventó maneras para vender cosas”, explicó.TeletrabajoEl presidente de la Andi manifestó que la gente quisiera explorar nuevos patrones de trabajo en los que haya una mayor flexibilidad.“La empresas pueden estar mucho más dispuestas de aceptar eso que lo que estaban en el pasado porque se demostró que buena parte de las funciones que una persona puede realizar, no necesariamente está relacionada con la presencia física en un escritorio”, explicó.
Antes de la pandemia el 92.4% de los colombianos destinaba tiempo para ir a citas médicas, hacer ejercicio, meditar o hacer actividades espirituales y durante el aislamiento apenas el 61% lo está haciendo, según una encuesta de la Andi sobre el equilibrio entre la vida personal y el trabajo. "Estamos trabajando mucho más, estamos mucho más dedicados a labores del hogar y por el contrario tenemos mucho menos tiempo para otras labores de autocuidado y de bienestar individual", señaló el presidente de la Andi, Bruce MacMaster.La encuesta mostró que más de la mitad de los encuestados están conectados a sus trabajos durante más de ocho horas al día y la mayoría de la gente debe dedicar entre una y dos horas a cocinar, sin contar con otros oficios domésticos que también aumentaron. Mientras la mayoría de los hombres dedican una hora o menos a los oficios domésticos, las mujeres dedican en su mayoría entre una hora y tres horas a esa actividad. El principal dolor de cabeza a la hora de trabajar desde casa es la mala calidad de la conexión a Internet.
Este viernes, el presidente Iván Duque asistió a la clausura del quinto congreso Empresarial Colombiano y la 76° Asamblea de Afiliados de la ANDI, donde resaltó que, aún en tiempos de pandemia, la inversión extranjera directa, no minero energética sigue creciendo. En su discurso, anunció la creación de un grupo de alto nivel con representación del sector público y del sector privado para la reactivación económica del país.“Hoy también quiero dejar anunciado la creación de un grupo de alto nivel donde está el sector público y el sector privado para la reactivación empresarial. Que podamos escuchar las propuestas, las ideas, construirlas. Y hay algunas frente a las cuales ya he dado instrucciones precisas”, dijo el presidente Duque.Le puede interesar: Epidemiólogos y economistas piden prudencia para reactivar a SantanderAgregó que en los dos años que le quedan en Casa de Nariño no va a descansar en ningún esfuerzo para identificar las mejores soluciones que sean viables desde el punto de vista material y que contribuyan al espíritu empresarial de Colombia.El presidente Duque rechazó nuevamente la actitud de quienes estigmatizan al sector privado para generar rupturas.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
Uno de los grandes impactos que ha tenido la pandemia tiene que ver con el empleo. Evidentemente estamos atravesando un momento crítico en materia laboral en donde el mayor reto se centra en evitar la destrucción masiva del empleo. Destrucción que en Colombia no solo se presenta en medio de esta coyuntura, sino que se viene dando desde el año 2015.Durante el periodo 2015 – 2019, la tasa promedio de desempleo nacional pasó de 8,9% a 10,5%. Este deterioro del mercado laboral tocó fondo con las repercusiones de la pandemia en la economía mundial. Solo en los meses de abril, mayo y junio experimentamos unas de las tasas de desempleo más altas en la historia colombiana (19,8%, 21,4% y 19,8%, respectivamente).Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasLa actual crisis ha impactado significativamente las relaciones laborales en todos los sectores económicos. En este sentido surgen nuevas necesidades en las que tanto sector privado, gobierno y órganos competentes deben trabajar en conjunto con el fin de generar y llevar a cabo iniciativas que fortalezcan la generación de empleo alrededor del mundo.Por esto, durante el Congreso Empresarial Colombiano de la ANDI se reúnen expertos como Ali Karami-Ruiz de la BIAC; Bettina Schaller Bossert de Adecco Group; Renate Hornung-Draus, de la Asociación de Empleadores de Alemania; Angel Custodio Cabrera, ministro de Trabajo de Colombia y Alberto Echavarría, vicepresidente de Asunto Jurídicos, ANDI, bajo la moderación de Ricardo Ospina, director del Servicio Informativo de BLU Radio, para analizar las posibilidades y ruta de acción que en el mundo se analiza, para aplicar en Colombia, de cara a la reactivación laboral luego de la pandemia.
El presidente de la Andi, Bruce Mac Master, reiteró en BLU Radio el apoyo al expresidente Álvaro Uribe tras la decisión de la Corte Suprema de Justicia en contra del líder del Centro Democrático.“Podemos emitir una opinión, a pesar de que respetemos las decisiones. Hacemos un llamado para que se respeten los derechos del procesado, como deben respetarse en los casos de todos los procesados”, dijo.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasMac Master recordó que el expresidente no ha sido condenado y le envió un mensaje de su solidaridad a su familia.Sobre la Constituyente, el líder gremial hizo un llamado a la serenidad y expresó las razones por las cuales considera que el expresidente debió defenderse en libertad.Vea aquí: ¿Hay razones para comparar el caso Santrich con el de Uribe? Análisis en Mañanas BLU “Uno tiene que reconocer que el expresidente ha ido a la corte y ha rendido testimonio cuando lo han solicitado. Él no ha evadido a la justicia”, dijo.Escuche al presidente de la Andi en Mañanas BLU:
El presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, volvió a poner sobre la mesa una reforma tributaria. Le dijo al presidente Iván Duque que sería necesaria teniendo en cuenta que por la pandemia el país ha tenido un gasto concentrado.“El primer tema del que hemos hablado es de una reforma tributaria entendiendo que muy seguramente en algún momento en el futuro, probablemente futuro cercano, pues tendremos que tocar el tema tributario solamente por el hecho de que efectivamente tenemos un gasto que se ha venido concentrando muy fuertemente en atender la emergencia, en que efectivamente las finanzas públicas van a necesitar del apoyo de todos los colombianos”, dijo el empresario.Le puede interesar: Ganancias de grandes empresas se estancaron en 2019: Ecopetrol lidera las ventasBruce Mac Master resaltó la necesidad de una reforma tributaria que equilibre las cargas en materia de impuestos entre todos los ciudadanos para aumentar el recaudo, teniendo en cuenta que los niveles de recaudo del país están entre el 13 y 14%, significativamente más bajo que el de resto de países como porcentaje del PIB.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias“Seguramente va a ser una discusión que vamos a querer dar en algún momento; vale la pena darla con tiempo… Que se logre que todos los sectores económicos paguen impuestos que ojalá tengamos incluso un recaudo mayor que permita incluso bajar y tener unas tasas para todos más bajas que las que tenemos hoy en día y sobre todo que se mantengan las condiciones de competitividad de nuestro país”, dijo.Para el líder de los empresarios, la igualdad en materia tributaria es un pendiente estructural para la economía colombiana. En ese sentido aseguró que una nueva reforma tributaria debería incluir medidas para evitar la evasión.“Buscar que tengamos un sistema tributario que efectivamente refleje esa decisión de que todos debemos contribuir realmente a que el Estado se mantenga, a que el Estado funcione, a que las políticas públicas se pueden desarrollar, se puedan ejecutar, que logremos dar los pasos que tenemos que dar desde el punto de vista social con el aporte de todos los colombianos”, agregó.
El Ministerio de Salud confirmó que para el departamento de Santander fueron destinas otras 5.700 vacunas de la farmacéutica Pfizer.Estas dosis serán aplicadas al personal de salud de Bucaramanga, Floridablanca, Piedecuesta y Girón.Este lunes además continuó la inmunización de médicos, enfermeras y personal de la salud de primera línea de centros asistenciales del área metropolitana.Las cifras de contagios por COVID-19 siguen bajando en Santander, según el último reporte del Ministerio de Salud.
Este lunes en Bla Bla BLU estuvo el cantante Alejandro Gonzáles, quien nos habló sobre su carrera musical, sus inicios en el Tropipop y sobre su vida personal.Además en Historias que merecen ser contadas: Yo vencí el COVID-19, hablamos con Fabiola Calle, del dúo Las Hermanas Calle.Escuche el programa completo de Bla Bla BLU aquí:
Twitter comenzó a etiquetar a partir del 1 de marzo la información potencialmente falsa sobre las vacunas del COVID-19.En una declaración difundida este lunes, Twitter calificó esta decisión como un paso más en sus continuos esfuerzos para eliminar de esta red social la información engañosa más dañina sobre el nuevo coronavirus."Desde que introdujimos nuestro enfoque de COVID-19, hemos suspendido de forma permanente 2.400 cuentas y hemos desafiado a 11,5 millones de cuentas para que confirmen su autenticidad", recordó la empresa.Las etiquetas, que se enlazarán a información verificada y a las normas de la compañía, se aplicarán en un principio al contenido en inglés que infringe la política de Twitter, pero se irán extendiendo con el tiempo a otros idiomas."Nuestro objetivo con estas intervenciones de productos es proporcionar a las personas un contexto adicional e información autorizada sobre COVID-19", señala la empresa en su comunicado.El primer aviso de infracción no implicará ninguna acción a nivel de cuenta; el segundo y el tercero acarrearán el bloqueo por 12 horas; el cuarto, por 7 días; y el quinto, suspensión permanente.
El Barcelona busca el miércoles (20h00 GMT) ante el Sevilla la remontada y el pase a la final de la Copa del Rey, en una semana de elecciones en el conjunto azulgrana y tras la detención de su expresidente.El arresto de Josep María Bartomeu el lunes por el escándalo del denominado 'Barçagate' añadió más ruido a un equipo necesitado de calma ante su crucial compromiso del miércoles.El equipo azulgrana recibe al Sevilla en la vuelta de semifinales de Copa del Rey con la misión de remontar el 2-0 en contra de la ida, para lograr su pase y aspirar a su 31º trofeo.Una primera prueba para el Barça, que en una semana tendrá que visitar al Paris Saint-Germain en la vuelta de octavos de final de la Champions, con el objetivo muy complicado de remontar el 4-1 encajado en la ida en Barcelona.El miércoles, el equipo azulgrana se enfrentará al Sevilla, tras imponerse al club andaluz el sábado en LaLiga 2-0.Un resultado que sirvió para animar al Barça en lo deportivo, aupándole al segundo puesto de la clasificación del campeonato español, antes de su nuevo encuentro el miércoles por un plaza en la final de Copa."Creemos en remontar la eliminatoria, pero el miércoles será otro partido", afirmaba el sábado el técnico del Barcelona, Ronald Koeman, tras ganar al Sevilla, asegurando que "con esta ambición se ha demostrado que hay posibilidades".El Barça, que acumula tres partidos sin perder desde la dura derrota ante el PSG, afrontará el partido con la baja de su joven centrocampista Pedri González, que sufrió el sábado un estiramiento muscular en el sóleo de la pierna izquierda.- Messi en racha -El equipo azulgrana volverá a mirar para este encuentro hacia su capitán, Lionel Messi, que acumula ocho goles en sus últimos siete encuentros oficiales.Su racha goleadora le mantiene como máximo artillero del campeonato español con 19 tantos, tres más que su amigo y ahora rival del atlético, Luis Suárez.Apoyado en su emblema argentino, el Barça tendrá que sobreponerse a las sacudidas institucionales, que culminan el domingo con las elecciones de las que saldrá el sucesor de Bartomeu, para imponerse a un Sevilla, que parte con ventaja.El equipo andaluz tendrá que destacar de nuevo la solidez, que le sitúan como la segunda mejor defensa de LaLiga para hacer frente a un Barça, al que no le quedará otra opción que salir al ataque."Tenemos que levantarnos y prepararnos", advertía el sábado el técnico del Sevilla, Julen Lopetegui, tras la derrota liguera."Vamos con una buena ventaja y creo que tendremos que hacer las cosas mejor de lo que lo hicimos en casa para pasar", afirmó Alejandro 'Papu' Gómez al diario ABC.El Sevilla sigue sin poder contar con dos de sus pilares esta temporada, los argentinos Lucas Ocampos y Marcos Acuña, aunque ambos han empezado a ejercitarse ya sobre el campo.En el equipo andaluz miran con cierta esperanza que Ocampos pueda entrar en la convocatoria y contar con algunos minutos el miércoles frente al Barcelona, tras superar un fuerte esguince de grado II en el tobillo izquierdo.
Prosperidad Social publicó en sus redes sociales cómo será el pago de Jóvenes en Acción durante el 2021.De acuerdo con el organismo, los pagos estarán distribuidos durante todo el año, de la siguiente manera:Primera jornada: última semana de marzo.Segunda jornada: tercera semana de mayo.Tercera jornada: tercera semana de junioCuarta jornada: tercera semana de septiembreQuinta jornada: segunda semana de noviembreSexta jornada: última semana de diciembre.El Departamento de Planeación Nacional recomienda a los beneficiarios actualizar sus datos, de la siguiente manera:Jóvenes en Acción es un programa de Prosperidad Social que apoya a los jóvenes en condición de pobreza y vulnerabilidad, con la entrega de transferencias monetarias condicionadas –TMC-, para que puedan continuar sus estudios técnicos, tecnológicos y profesionales.