Quedan muy pocos días para la llegada de la Navidad y con ello la entrega de obsequios entre familiares, amigos y parejas, por lo que los colombianos ya salieron al comercio a buscar los regalos que entregarán en esas fechas.Uno de los medios de pago más utilizados para realizar las compras navideñas es el Transfiya de la billetera digital Daviplata, que ofrece a los usuarios transferencias sin costo a otras cuentas en cuestión de segundos.Sin embargo, según han reportado usuarios a través de redes sociales, en horas de la tarde de este sábado, que ha tenido gran movimiento en cuanto las compras, se presentó una interrupción en el servicio de Transfiya de Daviplata."Sigue caído Tranfiya en Daviplata, ¿hasta cuándo vamos a durar con este problema? Necesito recibir un dinero que me enviaron", "Transfiya es la única plataforma a la que se le ocurre hacer mantenimiento un día hábil y con transacciones" y "Señores de Tranfiya y Daviplata, den soluciones, ¿hasta qué hora va a estar caído el sistema? Necesito pagar", son algunos de los mensajes que se leen en redes sociales.¿Qué dijo Daviplata al respecto?"Estamos presentando interrupción en nuestro servicio de Transfiya, nuestro equipo está trabajando para solucionarlo en el menor tiempo posible, recuerda que puedes seguir pasando plata a otro Daviplata, cuentas Davivienda y a otros Bancos", se lee en las publicaciones de la cuenta oficial de la billetera digital.
La Superintendencia de Transporte emitió un comunicado en el que insta a la Administración Distrital de Bogotá a revisar el acuerdo 607 de 2024, aprobado en segundo debate en el Concejo de Bogotá, que busca establecer disposiciones para mejorar las prácticas en la aplicación de sanciones por la infracción D12, relacionada con el uso de apps de transporte.Sin embargo, la Superintendencia advirtió que las disposiciones de este acuerdo deben ajustarse estrictamente al marco normativo vigente, y recordó que las autoridades locales no pueden modificar o adicionar normas permanentes del Código Nacional de Tránsito.¿Qué cambiaría con el acuerdo 607 sobre las infracciones a conductores de apps de transporte?El acuerdo del Concejo de Bogotá tiene como objetivo principal garantizar un procedimiento justo y respetuoso en la aplicación de comparendos a conductores de plataformas digitales como Uber, Didi, Cabify o inDriver. Según los mismos cabildantes, este acuerdo busca:Promover buenas prácticas en los operativos sancionatorios.Asegurar que las autoridades respeten los derechos de los conductores durante los procedimientos.Generar pedagogía sobre los derechos y responsabilidades de los actores viales.No obstante, la SuperTransporte destacó que cualquier alteración a los procedimientos establecidos por ley debe ser revisada con cuidado, para no contravenir las normas vigentes.¿Qué dice SuperTransporte sobre modificara procedimientos por infracción D12?La superintendente Ayda Lucy Ospina Arias subrayó que, aunque es positivo promover iniciativas que protejan los derechos de los actores viales, el Acuerdo no debe contradecir la Ley 769 de 2002 (Código Nacional de Tránsito). Según la norma, los concejos municipales y asambleas departamentales no pueden dictar normas permanentes que impliquen modificaciones al Código de Tránsito.“El respeto por la regulación vigente es fundamental para garantizar tanto la seguridad vial como la protección de los derechos de todos los ciudadanos, incluidos los prestadores del servicio público de transporte debidamente autorizados”, declaró Ospina Arias.Además, la Superintendencia resaltó que el acuerdo no puede condicionar la aplicación de sanciones previstas en el Código Nacional de Tránsito ni limitar la labor de las autoridades operativas en casos donde se configuren infracciones múltiples.Así las cosas, la Superintendencia aseguró que se desconoce "el concurso ideal de infracciones administrativas" si se les restringe el ejercicio de las autoridades de tránsito a que cuando de una misma conducta se configuren dos infracciones independientes, se informe solo una infracción para que sea investigada.¿Habrá ley que regule el uso de apps como Uber, DiDi, etc.?En paralelo, se discute en el Congreso un proyecto de ley estatutaria que busca regular los servicios de transporte ofrecidos mediante plataformas digitales. De aprobarse, esta ley eximiría a los conductores de estas aplicaciones de sanciones como la inmovilización de vehículos o multas, siempre que operen dentro de un marco legal.El proyecto de ley también plantea actualizar el Código Nacional de Tránsito, permitiendo explícitamente que vehículos particulares presten servicios a través de plataformas digitales. Mientras tanto, las multas e inmovilizaciones seguirán vigentes hasta que la legislación sea aprobada y regulada."Esto implica que, en ejercicio del derecho a la libre movilidad, no habrá lugar a inmovilizar ni multar vehículos que trabajen con plataformas como DiDi, Uber, Cabify, inDriver, etc., siempre y cuando estos servicios se encuentren legalizados", puntualizó la abogada Danna Piñeras a Blu Radio.Cuál es la multa por manejar DiDi, Uber, CabifyPara que esta normativa entre en vigor, sería necesario modificar el artículo 131 del Código Nacional de Tránsito, el cual actualmente sanciona el transporte público no autorizado mediante la infracción D12, la cual tiene una multa hoy en día de 30 salarios mínimos diarios legales vigentes, que en 2024 son 1.300.000 pesos.Sin embargo, cabe recordar que la abodaga Danna Piñeros explicó a Blu Radio que el proyecto debe someterse a un proceso legislativo especial, que incluye cuatro debates en el Congreso (dos en la Cámara de Representantes y dos en el Senado), seguido de un control previo de la Corte Constitucional.
El municipio de La Ceja, en articulación con Anthoc, presentó esta nueva aplicación móvil con sistema de georreferenciación denominada 'Oriente sin Violencia', una herramienta digital enfocada en brindar ayuda a las mujeres víctimas de la violencia en la región. Esta app es fácil de descargar y está disponible en todos los teléfonos móviles, además, permite a los usuarios enviar alertas en tiempo real si se encuentran en una situación de peligro o si están siendo víctimas de algún tipo de violencia.“Con 'Oriente Sin Violencia', las víctimas tienen acceso a rutas de atención especializadas, desde la salud y la justicia, hasta el cuidado de la salud mental, garantizando así una atención integral y oportuna”, indicó la alcaldesa de La Ceja, Ilbed Santa Santa.Esta herramienta no solo abarca casos de violencia de género, sino que también está preparada para activar rutas de atención en diferentes escenarios como por ejemplo el ámbito familiar, comunitario, institucional y relacionado con el conflicto armado.¿Qué líneas de atención tiene la aplicación?La aplicación incluye información detallada sobre las líneas de atención que se deben seguir en cada situación de emergencia, tales como las de la Policía Nacional, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la SIJIN, la Clínica San Juan de Dios, la Fiscalía y otras instituciones. Adicionalmente, tiene un enlace directo a la Línea Integral para el Cuidado de la Salud Mental y al psico-chat de los 'Susurraderos', que ofrecen apoyo psicológico.“La aplicación está conectada directamente con la Central de Monitoreo del municipio de La Ceja, lo que permite una acción inmediata por parte de un equipo profesional de atención que podrá asistir a la víctima de manera oportuna y efectiva”, explicó María Cecilia Martínez, líder de Equidad de Género.Vale la pena recalcar, que uno de los principales atractivos de la app es que las personas pueden acceder a las Rutas de Atención Integrales de Salud, Protección y Justicia para víctimas de violencia de género.
En Colombia, los conductores de plataformas de movilidad como Uber, Didi, Cabify e InDriver podrían quedar exentos de sanciones como la inmovilización de sus vehículos, siempre que operen dentro del marco legal.Esto sería posible si el Congreso aprueba un proyecto de ley estatutaria en curso, el cual tiene el propósito de regular el uso de estos servicios de transporte basados en aplicaciones digitales.No más inmovilizaciones para Uber, Didi, CabifyConsultada por Blu Radio, la abogada Danna Piñeros, consultora del departamento jurídico del Centro Jurídico Internacional, desmenuzó este proyecto. Piñeros destacó que la propuesta plantea que el Estado no debe limitar ni obstaculizar el uso de estas tecnologías, permitiendo que conductores de estas plataformas puedan circular sin el temor a multas o inmovilizaciones, en el marco de una futura regulación.“Esto implica que, en ejercicio del derecho a la libre movilidad, no habrá lugar a inmovilizar ni multar vehículos que trabajen con plataformas como DiDi, Uber, Cabify, inDriver, etc., siempre y cuando estos servicios se encuentren legalizados”, puntualizó.Además, explicó que, al reconocer el acceso a las tecnologías como un derecho fundamental, "busca que el Congreso defina y establezca la regulación bajo la cual estas nuevas herramientas puedan ser utilizadas", permitiendo que el Estado “garantice el acceso a estos servicios” y proteja el derecho a la libre movilidad.El proyecto de ley, que se inspira en una sentencia de la Corte Suprema de Justicia sobre el derecho fundamental al disfrute de avances tecnológicos, busca regular el funcionamiento de estas plataformas."La aparición de nuevas formas de acceso a los servicios de transporte requiere una actualización legal que refleje estos avances", señaló Piñeros en diálogo con Blu Radio.Qué necesita para convertirse en leyDe acuerdo con la abogada, este proyecto de ley estatutaria debe cumplir un proceso legislativo especial que incluye cuatro debates (dos en la Cámara de Representantes y dos en el Senado), además de un control de la Corte Constitucional.Según Piñeros, al ser una ley de carácter estatutario, debe “someterse a un control previo por parte de la Corte Constitucional, tanto para revisar posibles vicios de procedimiento en su formación como para analizar su contenido material”.Qué cambiaría en el Código Nacional de TránsitoPara que esta ley entre en vigor, sería necesario modificar el Código Nacional de Tránsito, en particular el artículo 131, el cual establece la infracción D12 que sanciona el transporte público no autorizado.Piñeros explicó que “el Código Nacional de Tránsito requerirá una actualización para dejar explícito que los vehículos particulares podrán prestar servicios de movilidad a través de plataformas digitales”.Qué pasaría con los carros inmovilizados o multados antesLa abogada aclaró que, aunque la ley represente un avance en la legalización de estos servicios, las multas e inmovilizaciones emitidas antes de la aprobación de la ley seguirán vigentes.En palabras de Piñeros, “las sanciones establecidas en el Código Nacional de Tránsito seguirán aplicándose hasta que el proyecto sea aprobado y regulado por el Estado”, lo cual significa que conductores multados anteriormente no serán exonerados de estas sanciones.Compromiso con los taxistasLa iniciativa también contempla una Estrategia Nacional de Desregulación para el sector de taxis que busca equilibrar las condiciones entre taxistas y plataformas de movilidad.De ser aprobada, esta estrategia daría al Gobierno un plazo de un año para reducir las barreras y cargas regulatorias que afectan al sector del taxismo en Colombia, y modernizar así su regulación y permitir una competencia más justa entre ambas modalidades de transporte.Perspectiva de género y prohibición de normativas regresivasEl proyecto también introduce un enfoque de género en el acceso a estos servicios de movilidad, buscando reducir las brechas que afectan a las mujeres en el uso de estas tecnologías.Además, establece que el Estado no podrá tomar medidas legislativas o administrativas que limiten el uso de estas plataformas una vez estén reguladas, evitando retrocesos en los derechos de acceso a tecnologías de movilidad digital.
WhatsApp es una aplicación de mensajería instantánea muy popular que permite a las personas comunicarse de manera rápida y fácil a través de sus teléfonos inteligentes. Sin embargo, muchos usuarios de esa app sufren por el espacio que ocupa en sus teléfonos. Esto se debe a que a través de los mensajes se descargan muchos datos como fotos y videos, y así los elimine de su galería, estos archivos se acumulan en una papelera que es secreta ya que para acceder a ella hay que seguir unos pasos. Pero esta opción no solo ayuda a poder liberar espacio en su celular, también podría ser de ayuda a quien por error eliminó algún archivo importante y necesita rescatarlo. ¿Cómo recuperar fotos y videos borrados en WhatsApp? Siga los siguientes pasos para recuperar archivos que haya compartido por WhatsApp o para eliminarlos para siempre de su teléfono. Abrir la carpeta o aplicación que se llama "Archivos": allí deberá seleccionar una carpeta que se llama "Almacenamiento interno" o ir al buscador.Allí deberá buscar una carpeta que se llama "Android", deberá entrar ahí. Otra carpeta aparecerá con el nombre de "Media" y allí estará la secreta papelera de WhatsApp. Una vez dentro de esa carpeta que lleva el nombre de WhatsApp encontrará carpetas con nombres como images, videos, audios y demás archivos. Recupere esos archivos que pudo borrar o elimínelos para siempre de su celular. Paso a paso para liberar espacio en WhatsAppAbre WhatsApp y dirígete a Configuración (icono de tres puntos en la esquina superior derecha en Android o directamente en la parte inferior en iOS).Selecciona Almacenamiento y datos y luego Administrar almacenamiento.Aquí verás un desglose de todos los archivos multimedia, mensajes, y documentos almacenados en WhatsApp.Revisa archivos grandes o reenviados: WhatsApp muestra los archivos que ocupan más espacio y los que han sido reenviados varias veces.Selecciona los archivos o conversaciones que deseas eliminar. Puedes seleccionarlos individualmente o en conjunto.Elimina los archivos tocando el icono de la papelera para liberar espacio en tu dispositivo.
Bancolombia ha dado una gran noticia a sus más de 720.000 clientes con Fiducuenta, uno de sus fondos de inversión colectiva más populares: ahora podrán realizar transacciones los sábados. Esta nueva facilidad permitirá a los usuarios mover su dinero sin tener que esperar hasta el lunes, como era la norma anteriormente.La ampliación de los horarios, que ya está vigente, permite realizar retiros parciales o ingresar recursos a la Fiducuenta los sábados entre las 6:00 a.m. y las 4:00 p.m., a través de la App Bancolombia y la Sucursal Virtual Personas. Este nuevo servicio responde a las necesidades de los clientes, quienes buscaban más flexibilidad para gestionar su liquidez durante el fin de semana.Además de mover dinero, también será posible abrir nuevas Fiducuentas los sábados mediante la Sucursal Virtual Personas, lo que da aún más opciones a los clientes para manejar sus inversiones.Jorge Alberto Arango, vicepresidente de Gestión de Inversiones del Grupo Bancolombia, comentó: “La ampliación de los horarios para que las personas abran una Fiducuenta, o bien para que hagan retiros y aportes en la que ya tienen, resulta de una escucha juiciosa de las expectativas de nuestros clientes. Son ellos los que nos dicen que quieren más tiempo para movilizar sus recursos según sus necesidades, y que ello incluye un periodo adicional durante el fin de semana”.Durante las pruebas iniciales de este nuevo horario, Bancolombia registró más de 46.000 transacciones exitosas por un monto superior a 84.000 millones de pesos y la apertura de 316 nuevas Fiducuentas, lo que demuestra el éxito y la acogida que ha tenido esta medida entre los usuarios.Esta ampliación de horarios representa un alivio para los clientes que buscan mayor comodidad y flexibilidad al manejar sus inversiones. No será necesario desplazarse a las sucursales físicas, ya que todo el proceso se podrá realizar de manera digital, mediante la App Bancolombia o la Sucursal Virtual Personas.La Fiducuenta es una opción atractiva para quienes buscan una inversión a corto plazo, permitiendo manejar su liquidez con facilidad. Este producto ha ofrecido una rentabilidad del 12,38 % E.A. en el último año, con corte al 8 de octubre de 2024, lo que la convierte en una opción competitiva en el mercado actual.
No es su internet ni su celular; es la aplicación de Nequi que, en plena quincena este 15 de octubre, dejó de funcionar. No es posible ingresar desde ningún dispositivo ni hacer retiros en cajeros o corresponsales.En redes sociales, una vez más, los usuarios se mostraron enojados con Nequi, pues no es la primera vez que la aplicación falla. Todo lo contrario, son constantes las caídas que sufre esta plataforma.>>> Lea también: Banco de Bogotá devolverá dinero a estos clientes: esto deberán hacer"Estamos trabajando con nuestro equipo Nequi, técnicos y expertos en tecnología, para que la app esté al 100 % lo más rápido posible", es lo que la cuenta de Nequi en X responde a los usuarios molestos.Y es que, recién el pasado viernes 11 de octubre, cientos de usuarios también reportaron en redes sociales que la aplicación estaba caída y no los dejaba usar su dinero. Fue hasta las 10:30 de la mañana que Nequi informó que ya la app volvió a operar con normalidad."Luego del trabajo de equipos expertos de tecnología, procesos, operación, servicio y producto para restablecer la disponibilidad total del servicio, ya este se encuentra operando con normalidad y a disposición de nuestros más de 20 millones de usuarios", sostuvo la entidad.No obstante, como suele ocurrir cuando se cae Nequi, las redes sociales se inundaron de memes relacionados.
Un año después del lanzamiento de Uber Moto en Colombia, la marca dio a conocer un estudio realizado por IPSOS que examina las motivaciones y características de los usuarios y arrendadores de este servicio de movilidad en dos ruedas. Los hallazgos indican que, para la mayoría de los arrendadores, los ingresos adicionales son fundamentales para el sustento de sus familias. Además, entre los usuarios, Uber Moto se destaca como la opción preferida gracias a su accesibilidad, estándares de seguridad y eficiencia.“Uber Moto es una opción de movilidad de bajo costo que marcó un hito en la integración de la tecnología, al brindar mayor seguridad a una solución accesible para todos. Hoy, es la opción de nuestro portafolio con mayor crecimiento en el país, con un aumento de usuarios de más del 100% en los últimos 6 meses. Seguimos revolucionando la experiencia de movilidad de todos los colombianos que optan por opciones de dos ruedas en su cotidianidad y buscan mayor seguridad,” concluyó Ángela Mendoza, gerente general de Uber en Colombia. ¿Quién es el usuario de este nuevo medio de transporte en Colombia?Jóvenes en edad productiva: El 86% de los usuarios tiene entre 18 y 45 años, mientras que, el 14% está entre los 46 y los 65 años.Pertenecen a estratos socioeconómicos medios y bajos: 8 de cada 10 usuarios están en los estratos 2 y 3.En su mayoría son mujeres: 6 de cada 10 usuarios de Uber Moto son mujeres, quienes valoran la seguridad que les brinda esta opción para sus trayectos diarios.“Los hallazgos del estudio confirman que Uber Moto se ha convertido en un aliado para la movilidad y la generación de ganancias, principalmente en estratos 2 y 3. Esta solución ha logrado solventar las necesidades de todo un grupo poblacional, demostrando que todos nos podemos beneficiar de la tecnología de Uber", comentó Camilo Segura, gerente de Comunicaciones de Uber en Colombia.Razones por las que los usuarios optan por transportarse en motoSe sienten más seguros. 9 de cada 10 usuarios valora la seguridad de Uber Moto y 6 de cada 10 usuarios perciben una mayor seguridad al usar Uber Moto en comparación con otras opciones de movilidad tradicional. Están muy satisfechos con esta opción de movilidad. 9 de cada 10 usuarios recomendaría Uber Moto a amigos o familiares por atributos como la seguridad y accesibilidad que proporciona la opción. Esta modalidad en Uber cuenta con el estándar de seguridad de la app, con las más de 40 herramientas y funciones disponibles para usuarios y arrendadores. Entre estas se destacan:Cobertura de Seguro: todos los arrendamientos a través de la app de Uber Moto cuentan con un seguro de Allianz en Colombia.Soporte 24/7: Uber cuenta con un robusto equipo de soporte para atender los reportes 24/7, que va desde un objeto olvidado o un percance vial, hasta un caso de mayor gravedad.Verificación de uso de casco: en el caso de los arrendadores, la app de Uber cuenta con una herramienta tecnológica que permite verificar la utilización de casco mediante una selfie.
En los últimos años, las apps de juegos que prometen ganar dinero han experimentado un auge considerable. Desde juegos sencillos de trivia hasta complejos simuladores financieros, estas plataformas han capturado la atención de millones de personas que buscan una forma rápida de obtener ingresos adicionales. El creciente afán humano por generar dinero rápido ha sido un factor clave en la popularidad de estas apps, especialmente en un contexto global donde las dificultades económicas se han hecho más palpables.¿Cuánto dinero se puede ganar?El dinero que se puede ganar con estas apps varía considerablemente según la plataforma, el tiempo invertido y el tipo de juego. Algunas aplicaciones ofrecen pequeñas recompensas, como tarjetas de regalo o pagos en efectivo a través de plataformas como PayPal, mientras que otras prometen pagos más elevados. Sin embargo, en la mayoría de los casos, los usuarios necesitan dedicar una cantidad significativa de tiempo para ver recompensas tangibles, y los montos suelen ser modestos. En promedio, un jugador puede ganar entre $1 y $10 dólares diarios, aunque las aplicaciones más populares pueden permitir mayores ingresos en casos excepcionales.A continuación, presentamos una lista de las cinco aplicaciones más populares, basadas en su reputación y resultados a la hora de hacer dinero:Mistplay: Una app que permite a los usuarios ganar recompensas por jugar a diferentes juegos. Los puntos acumulados pueden canjearse por tarjetas de regalo o pagos en efectivo.Swagbucks Live: Un juego de trivia que otorga puntos por responder correctamente a las preguntas. Estos puntos pueden canjearse por premios en efectivo o tarjetas de regalo.Lucktastic: Una app de tarjetas de rascar virtuales que ofrece la oportunidad de ganar dinero instantáneamente. Aunque las probabilidades de grandes premios son bajas, es una opción popular.HQ Trivia: Esta app permite a los usuarios ganar premios en efectivo respondiendo preguntas en tiempo real. Es conocida por su formato de juego en vivo y sus grandes premios.Long Game: Combina juegos con el ahorro de dinero. Los usuarios depositan fondos en la app y juegan para ganar intereses y premios adicionales.Estafas y promesas falsasA pesar del atractivo de estas apps, muchas de ellas han sido criticadas por prometer ganancias que no siempre son reales. Existen numerosos casos de estafas en los que las plataformas nunca pagan a los jugadores o exigen alcanzar umbrales extremadamente altos antes de liberar los pagos. Algunas apps, además, utilizan tácticas engañosas como obligar a los usuarios a ver un número excesivo de anuncios, lo que genera ingresos para la plataforma, pero no para el jugador.Para evitar caer en estas trampas, es importante investigar la reputación de las apps antes de descargarlas. Revisar las calificaciones y leer opiniones de otros usuarios puede ayudar a identificar posibles fraudes.El atractivo de estas aplicaciones radica en la posibilidad de ganar dinero mientras se juega, un concepto que combina entretenimiento y retribución económica. Sin embargo, muchas personas se preguntan cuánto dinero se puede realmente obtener y si todas estas apps son legítimas o si existen estafas detrás de ellas.
El lunes 30 de septiembre, Daviplata, la popular plataforma financiera de Davivienda, experimentó una serie de fallas que generaron preocupación entre miles de usuarios. Las redes sociales se inundaron rápidamente de reportes sobre problemas para acceder a la aplicación, realizar transferencias y visualizar movimientos, afectando a personas que dependían de estos servicios para cumplir con compromisos financieros, como el pago de salarios.Uno de los principales problemas mencionados en redes sociales era la incapacidad para ingresar a la aplicación. "No puedo transferir dinero y es urgente", comentó un usuario afectado. Otros señalaron que, a pesar de poder ingresar, no lograron completar operaciones ni visualizar movimientos, lo que incrementó la incertidumbre.Coincidiendo con este fallo, a los dispositivos móviles les empezó a llegar a su tienda de aplicaciones, App Store en Iphone o Play Store en Android, la notificación de una nueva actualización para Daviplata.¿Qué novedades trae la actualización de Daviplata?Nueva pantalla principal: la actualización promete mayor accesibilidad, permitiendo al usuario acceder a todas las funciones con un solo clic.Reubicación del botón de ayuda: ahora, el botón "¿Necesita ayuda?" se encuentra en la parte superior de la pantalla, facilitando la atención a solicitudes.Cambio en el ícono de cierre de sesión: el botón para salir de la cuenta de DaviPlata ahora se ubica en el ícono de perfil del usuario, también en la parte superior.Consulta de movimientos simplificada: los usuarios ahora pueden ver todos sus movimientos de manera rápida y filtrarlos desde la opción "Ver todos".Hasta el momento, Davivienda no ha emitido un comunicado oficial que explique la causa de la falla ni el tiempo estimado para solucionar el problema. Sin embargo, el equipo de soporte de Daviplata ha estado respondiendo de manera personalizada a las quejas en redes sociales, tratando de mitigar la preocupación de los usuarios.Aunque no hay confirmación oficial, el hecho de que la caída ocurriera justo después de la implementación de la actualización ha llevado a algunos usuarios a especular que los cambios en la plataforma podrían haber ocasionado las fallas. Es común que actualizaciones importantes generen errores o inestabilidades temporales en aplicaciones tecnológicas, especialmente cuando afectan funciones clave.