Estados Unidos anunció que deja de cumplir parte del tratado Nuevo START o START III de desarme nuclear en respuesta al incumplimiento a dicho acuerdo por parte de Rusia, informó el Departamento de Estado en un comunicado.Estados Unidos anunció cuatro "contramedidas" al incumplimiento ruso que, según aseguró, son "proporcionales y reversibles", cumplen con los "límites" del tratado y son también "completamente acordes con la ley internacional", porque buscan inducir al país que ha dejado el tratado a que vuelva a cumplir con sus obligaciones.Washington ha informado a Moscú de su decisión, y en cualquier caso mantiene su disposición de volver al cumplimiento total del tratado si Rusia se aviene, también, a hacerlo.La primera de las contramedidas es que Estados Unidos no enviará a Rusia la actualización de sus datos sobre instalaciones y fuerzas nucleares a la que estaba obligada en marzo, como debía hacerlo en cumplimiento del tratado que dice que ambas potencias deben pasarse dicha información dos veces al año, en marzo y en septiembre.En cualquier caso Washington recuerda que, en aras de la "transparencia", el 15 de mayo ya hizo públicos los datos de acuerdo con los límites que marca el tratado, y ya expuso una "pequeña porción" de la información que ahora no remitirá a Rusia.Por otro lado, a partir de este mismo jueves, Estados Unidos dejará de mandar a Rusia las notificaciones a las que estaba obligado sobre la localización de material militar como misiles o lanzaderas, como exige el tratado, en respuesta a la decisión de Moscú de dejar de hacerlo.Washington recordó que la mayor parte de estas notificaciones se enviaban para que cada parte pudiera verificar el cumplimiento de la otra parte.En cualquier caso, Estados Unidos informó de que sigue facilitando a Rusia notificaciones sobre sus misiles balísticos intercontinentales y sobre sus lanzaderas submarinas, así como de las maniobras que practica, de acuerdo con el acuerdo de 1988 de Notificación Recíproca de Grandes Ejercicios Estratégicos.Estados Unidos, además, anunció que a partir de ahora no permitirá actividades de inspección en su territorio y revocará los visados de los inspectores adscritos al tratado y de los miembros de las tripulaciones de dicha inspección, y denegará los visados que está en marcha.Del mismo modo revocará el permiso diplomático que tienen los aviones de inspección rusos vinculados al tratado.En el comunicado, el Departamento de Estado recuerda que EE.UU. estaba preparado para facilitar a Rusia la inspección en su territorio, pero Moscú se negó a ejercer ese "derecho", del mismo que impidió a los inspectores estadounidenses trabajar en su territorio,Finalmente, la cuarta contramedida supondrá que Estados Unidos no facilitará información telemétrica sobre sus lanzaderas, como debe intercambiar cada año con Rusia.Existe una comisión bilateral que debe marcar cuánta información telemétrica deben intercambiarse los dos países, pero dado que Rusia ha rehusado que dicha comisión alcance un acuerdo, Estados Unidos también deja de informar por esa parte.El presidente ruso, Vladímir Putin, anunció el 21 de febrero la suspensión del cumplimiento por parte de su país del Nuevo START, aunque matizó que Rusia no abandona el pacto, sino que se limita a suspenderlo por culpa de EE.UU. y la actitud hostil de Washington, que apoya con armamento y financiación a Ucrania.La parte fundamental del tratado, firmado por los entonces presidentes estadounidense y ruso, Barack Obama y Dmitri Medvédev, es el régimen de verificación que establece para asegurar que se cumplen los límites de armamento nuclear marcados por ambos países.Le puede interesar:
El papa Francisco llamó a "no subestimar los efectos del persistente clima de miedo y sospecha" entre potencias nucleares que dificulta el diálogo, en un mensaje por la cumbre del G7 que tiene lugar en la ciudad japonesa de Hiroshima."Hiroshima como 'símbolo de memoria' proclama con fuerza que las armas nucleares no son adecuadas para responder eficazmente a las grandes amenazas actuales a la paz y para garantizar la seguridad nacional e internacional", escribió el pontífice en una carta al obispo de esa ciudad nipona, Alexis-Mitsuru Shirahama.Los líderes de las siete democracias más industrializadas del mundo -Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido, Canadá, Italia y Japón- mantienen una cumbre en Hiroshima, la primera ciudad arrasada por una bomba nuclear en 1945, en la Segunda Guerra Mundial.En el encuentro, marcado por las relaciones con Rusia y China, también participa el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski.Francisco, siempre pendiente de esta cuestión, avisó del "impacto humanitario y medioambientalmente catastrófico que resultaría del uso" del armamento nuclear, pero también del "derroche por el mal uso de recursos humanos y económicos que implica su producción"."No debemos subestimar los efectos del persistente clima de miedo y sospecha generado por el mero hecho de poseerlas (las armas nucleares) que amenaza el crecimiento de un clima de confianza recíproca y de diálogo", apuntó.Y agregó: "En ese contexto, las armas nucleares y el resto de armas de destrucción masiva representan un multiplicador del riesgo que solo da una ilusión de paz".Francisco, que visitó Hiroshima en 2019, calificó la elección de este lugar para la cumbre del G7 de "particularmente significativa" dada "la continua amenaza del uso de armas nucleares".Durante aquella visita, en el Memorial de la Paz, el pontífice dijo que el uso bélico de la energía nuclear "hoy más que nunca es un crimen no solo contra el hombre y su dignidad sino contra toda posibilidad de futuro en nuestra casa común"."Y ahora hombres y mujeres responsables miran a ese futuro con preocupación, especialmente tras la experiencia de una pandemia global y la persistencia de conflictos armados en distintas regiones, entre estos la devastadora guerra que se está combatiendo en suelo ucraniano", escribió.Los acontecimientos de los últimos años, refirió, "han hecho evidente que solo junta, en fraternidad y solidaridad, nuestra familia humana puede tratar de curar las heridas y construir un mundo justo y pacífico"."De hecho cada vez ha sido más evidente que en el mundo multipolar del siglo XXI la búsqueda de la paz está estrechamente vinculada a la necesidad de seguridad y a la reflexión sobre los medios más eficaces para garantizarla", apuntó Francisco.Esa reflexión -continuó- "debe necesariamente tener en cuenta el hecho de que la seguridad global debe ser integral, capaz de abrazar cuestiones como el acceso a la comida y el agua, el respeto del medio ambiente, la asistencia sanitaria, las fuentes energéticas y la ecua distribución de los bienes del mundo"."Un concepto integral de seguridad puede servir a resanar el multilateralismo y la cooperación internacional entre actores gubernamentales y no gobernativos, en base a una profunda interconexión entre esas cuestiones, la cual hace necesario adoptar, juntos, una actitud de cooperación multilateral responsable", sostuvo.Francisco cerró su misiva esperando que la cumbre del G7 "de prueba de una visión de largo alcance" que "ponga las bases para una paz duradera y una seguridad estable y sostenible".Le puede interesar:
La televisión pública rusa mostró este jueves al presidente Vladimir Putin en una reunión de trabajo en el Kremlin, primera aparición del gobernante desde el supuesto ataque con drones la noche de martes a miércoles contra la sede de gobierno.En estas imágenes, sin fecha, el presidente ruso está reunido con el ministro de Desarrollo Económico, Maxim Reshetnikov. El portavoz del gobierno, Dmitri Peskov, había anunciado temprano que Putin trabajaría el jueves desde el Kremlin.Cuando tuvo lugar el ataque el jefe del Kremlin se encontraba en su residencia campestre de Novo-Ogariovo, a las afueras de Moscú, donde pasa la mayor paso del tiempo.El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, aseguró hoy que dicho incidente no alteraría los planes del presidente y que el jueves trabajaría en el Kremlin.A su vez, destacó que en situaciones extremas Putin siempre "mantiene la serenidad, la concentración y la claridad en las evaluaciones y las órdenes que imparte".El Kremlin acusó hoy a EEUU de estar detrás del ataque ucraniano al Kremlin y de otros atentados en territorio ruso, lo que ha sido negado categóricamente por Washington.El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, también ha negado cualquier vinculación con el ataque, aduciendo que Kiev sólo se defiende y no apunta contra objetivos en territorio ruso.El 9 de mayo Putin presidirá en la plaza Roja, como estaba previsto, el tradicional desfile militar con ocasión del aniversario de la victoria sobre la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial.Eso sí, el líder ruso no participará ese mismo día en la multitudinaria marcha por las calles de Moscú en la que los rusos portan fotos de sus familiares caídos en la contienda mundial, ya que ese acto (Regimiento Inmortal) se ha cancelado por motivos de seguridad.¿En qué cambio se debe dejar un carro automático al estacionarlo? No lo ponga de inmediato en la 'P'
Rusia afirmó este lunes que no cambiará su plan de desplegar armas nucleares "tácticas" en Bielorrusia, a pesar de las numerosas críticas de los países occidentales."Una reacción de ese tipo no podrá tener impacto en los planes de Rusia", declaró a la prensa el vocero del Kremlin, Dmitri Peskov.El sábado, el presidente Vladimir Putin anunció que el mes próximo podrían comenzar los preparativos para desplegar esas armas en Bielorrusia.Putin dijo haber tomado la iniciativa con el acuerdo de Bielorrusia, un país fronterizo con Polonia, Letonia y Lituania, miembros de la OTAN y de la UE, y dirigido desde 1994 por Alexander Lukashenko, su más estrecho aliado.El anuncio fue muy criticado por las potencias occidentales, y la OTAN fustigó el domingo la retórica "peligrosa e irresponsable" de Moscú. La UE amenazó a Minsk con nueva sanciones si se efectúa dicho despliegue.Ucrania por su lado pidió el domingo una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU para terminar con lo que denominó el "chantaje nuclear" ruso.En febrero de 2022, Bielorrusia permitió al Kremlin el uso de su territorio para lanzar su ofensiva en Ucrania.Putin justificó su decisión el sábado alegando la intención del Reino Unido de proporcionar a Ucrania municiones equipadas de uranio empobrecido, tal como planteó recientemente una alta funcionaria británica.Le puede interesar:
El presidente ruso, Vladímir Putin, anunció este sábado un acuerdo con Bielorrusia para el despliegue de armas nucleares tácticas en territorio de ese país, que comparte frontera con Ucrania."No los cedemos. Estados Unidos tampoco se los cede a sus aliados. En principio, hacemos lo mismo que ellos hicieron durante décadas", aseguró a la televisión pública.Putin subrayó que dicho acuerdo no viola los tratados de desarme existentes y que el 1 de julio habrá concluido la construcción de un silo para emplazar dicho armamento en el vecino país.Reconoció que el detonante del anuncio fue la decisión del Reino Unido de suministrar al ejército ucraniano munición con uranio empobrecido, aunque Londres asegura que no se trata de armamento nuclear.Aunque, a renglón seguido, Putin recordó que el presidente bielorruso, Alexandr Lukashenko, había solicitado hace mucho tiempo el despliegue de ese tipo de armamento en suelo de la antigua república soviética.Ucrania acusó en numerosas ocasiones a Minsk de ser un cómplice de la actual campaña militar, aunque Lukashenko se escuda en la militarización de sus fronteras por parte de la OTAN.El líder ruso reconoció que la munición británica no se considera arma de destrucción masiva, pero es un armamento "de lo más peligroso", especialmente porque crear tras el impacto una nube radiactiva."Debo decir que Rusia, por supuesto, tiene con qué responder. Sin exagerar, tenemos cientos de miles, cientos de miles de esos proyectiles. Todavía no los hemos empleado", apuntó.A su vez, advirtió que el armamento occidental únicamente alargará el conflicto, lo que "únicamente conducirá a una gran tragedia, nada más". Putin ya advirtió este martes que Moscú se verá obligado a reaccionar en caso de que Ucrania utilice armamento con "componente nuclear".La subsecretaria de Defensa de Reino Unido, Anabell Goldie, respondió este lunes en la página web del Parlamento británico a una pregunta de Lord Hylton, miembro de la Cámara de los Lores, sobre la posibilidad de envío de estos proyectiles a Ucrania."Además del envío de un escuadrón de tanques Challenger 2 a Ucrania, suministraremos proyectiles con uranio empobrecido", afirmó Goldie, al señalar que son más efectivos para aniquilar blindados.El Ministerio británico de Defensa acusó la víspera a Rusia de "desinformar" por decir que la munición con uranio empobrecido tiene un "componente nuclear".Un portavoz de esta cartera señaló que "el Ejército británico ha utilizado uranio empobrecido en sus proyectiles perforantes durante décadas" y "es un componente estándar y no tiene nada que ver con armas o capacidades nucleares".Le puedo interesar:
El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) informó el miércoles de la desaparición de unas 2,5 toneladas de uranio natural de un sitio en Libia, según un comunicado enviado a AFP.Durante una visita el martes, inspectores del OIEA "descubrieron que 10 contenedores con unas 2,5 toneladas de uranio natural en forma de concentrado de uranio (yellow cake) no estaban presentes donde habían sido declarados por las autoridades", escribió el director general de la entidad, Rafael Grossi, en un informe a los estados miembros.El organismo de la ONU indicó que realizará verificaciones "adicionales" para "aclarar las circunstancias de la desaparición de este material nuclear y su ubicación actual".Si bien el "yellow cake" se considera un material de bajo nivel de radiactividad, "esta pérdida de información es susceptible de plantear un riesgo radiológico", e "inquietudes en términos de seguridad nuclear", según el documento confidencial al que tuvo acceso AFP este jueves.El sitio, que no se precisó, "no se encuentra bajo el control del gobierno" libio reconocido por la ONU, precisó el texto.Libia abandonó en 2003 su programa de desarrollo de armas nucleares, creado bajo el mando del exlíder Muamar Gadafi.Desde su caída y muerte en 2011 tras 42 años de dictadura, el país se encuentra sumido en una grave crisis política, con fuerzas rivales que dividen el país en este y oeste y un sinfín de milicias y mercenarios dispersos por todo el territorio, en un contexto de injerencia extranjera.Dos gobiernos disputan el poder, uno con sede en Trípoli (oeste) reconocido por la ONU, y el otro apoyado por el mariscal Jalifa Haftar, hombre fuerte del este de Libia.Le puede interesar:
El descubrimiento de una grieta importante en un reactor de la central nuclear de Penly, en el noroeste de Francia, obligará a prolongar las paradas en otras instalaciones del país para realizar comprobaciones, indicó un responsable de la Autoridad de Seguridad Nuclear (ASN)."No habrá paradas masivas de reactores durante meses, pero tendrá un impacto en términos de duración de las paradas", declaró el miércoles a AFP Julien Collet, director general adjunto de la ASN.La compañía eléctrica EDF detectó en Penly 1 una grieta mayor de lo previsto en una tubería de emergencia utilizada para inundar de agua el reactor en caso de accidente nuclear.Este fenómeno relacionado con la corrosión ya ha sido identificado desde finales de 2021 en varias instalaciones nucleares, pero generaba grietas más pequeñas y en otros tipos de tuberías.La energía nuclear es clave en Francia para la producción de electricidad. En 2022, representó el 62,7% del total, contra el 69% en 2021 y más del 70% años antes, según el informe anual de la empresa gestora de la red eléctrica de transporte RTE.Pese a que desde el accidente nuclear de Fukushima en 2011 la tendencia en Europa era de reducir el peso del sector nuclear e incluso cerrar centrales, la invasión rusa de Ucrania cambió la tendencia.Le puede interesar:
La Casa Blanca descartó este jueves que Rusia vaya a usar armas atómicas después de que suspendiera esta semana su participación en el último tratado de desarme nuclear que quedaba vigente entre ambos países.Aun así, el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional del Gobierno de EE.UU., John Kirby, tachó de "irresponsable" que Rusia haya suspendido su participación en el tratado START III o Nuevo START."Seguimos sin ver indicios de que el señor (Vladímir) Putin esté dispuesto, quiera, tenga intención o incluso se esté preparando para emplear armas nucleares de ningún tipo en ningún lado", apuntó Kirby.En ese sentido, hizo hincapié en que el hecho de que Putin haya suspendido su participación en el Nuevo START "no significa" que vaya a lanzar un ataque con armamento atómico en Ucrania ni en ninguna otra parte, o que vaya a "iniciar una especie de confrontación nuclear".El Pentágono informó el miércoles de que no iba a alterar su postura nuclear tras la decisión rusa, y este jueves Kirby destacó que EE.UU. está "cómodo" con su estrategia de "disuasión nuclear".El portavoz explicó que el Nuevo START ayuda a ambos países a estar más seguros al imponer límites e inspecciones a sus respectivos arsenales atómicos.No obstante, "es cierto que Rusia había dejado de cumplir muchos aspectos de este tratado", apuntó Kirby, quien llamó la atención sobre las contradicciones rusas, ya que poco después de que Putin anunciara la suspensión, "uno de sus responsables gubernamentales salió para decir que podía haber alguna forma de que siguiera en vigor".Por tanto, indicó, "no está realmente claro para nosotros qué significaba exactamente cuando (Putin) dijo que estaba suspendiendo su participación".Putin anunció el martes la suspensión del cumplimiento por parte de su país del Nuevo START, aunque matizó que Rusia no abandona el pacto, sino que se limita a suspenderlo por culpa de EE.UU.Firmado en 2010 por los entonces presidentes estadounidense y ruso, Barack Obama y Dmitri Medvédev, el Nuevo START limita el número de ojivas nucleares de largo alcance que cada país puede tener desplegadas a 1.550.También restringe el número de vehículos y sistemas de lanzamiento que pueden tener desplegados o en reserva Washington y Moscú, pero su pieza fundamental es el régimen de verificación que el tratado establece para asegurar que se cumplen estos límites.En concreto, tanto EE.UU. como Rusia pueden llevar a cabo hasta 18 inspecciones al año de los arsenales nucleares del otro sin dar apenas tiempo al país receptor para prepararse: los técnicos dan aviso 32 horas antes de llegar y después eligen el lugar que quieren examinar, que debe ser respetado por las autoridades receptoras.Hace un mes, Washington acusó a Moscú de estar incumpliendo el tratado al no permitir que técnicos estadounidenses realicen inspecciones en territorio ruso.Le puede interesar:
El presidente ruso, Vladímir Putin, anunció la suspensión del cumplimiento por parte de su país del START III o Nuevo START, último tratado de desarme nuclear aún vigente entre Rusia y EE. UU.Putin matizó que "Rusia no abandona, sino que sólo suspende" el cumplimiento del tratado sobre reducción de armamento estratégico ofensivo que expira en 2026, de lo que culpó a Estados Unidos.Adelantó que "si EE. UU. realiza ensayos nucleares con nuevo tipo de armamento estratégico, Rusia efectuará también pruebas" de esa clase."Por supuesto, no seremos los primeros en hacerlo (...). Nadie debe albergar la peligrosa ilusión de que la paridad global estratégica puede ser destruida", comentó.El líder ruso desvinculó su decisión del actual conflicto en Ucrania y el apoyo de Occidente a Kiev.Tachó de "teatro del absurdo" la declaración en la que la OTAN demandó a Rusia que cumpla dicho tratado, lo que incluye las inspecciones de sus instalaciones nucleares.Al respecto, abogó porque la Alianza Atlántica se convierta en parte del tratado, ya que, recordó, países como el Reino Unido y Francia también cuentan con arsenales nucleares.En noviembre de 2022 ambos países iban reanudar el diálogo estratégico en El Cairo, pero Rusia decidió a última hora posponerlo indefinidamente por la "falta de disposición" de Washington a tener en cuenta las prioridades rusas.Estados Unidos suspendió el diálogo sobre el control de armas tras la intervención bélica de Rusia en Ucrania.Rusia a su vez informó en agosto a Washington de su decisión de prohibir las inspecciones estadounidenses in situ de su arsenal de armas nucleares, al alegar dificultades para hacer lo propio en EE. UU. debido a las sanciones occidentales relativas a los permisos de sobrevuelo y concesión de visados a funcionarios rusos.En febrero de 2021 Putin, y su homólogo estadounidense, Joe Biden, prorrogaron cinco años el último tratado de desarme nuclear vigente entre ambas potencias, que había sido firmado en 2010.El Nuevo START, que incluye específicamente un sistema de inspección de los arsenales, debía reducir en un 30 % el número de cabezas nucleares, hasta 1.550 por país.Además, limitó a 700 el número de misiles balísticos intercontinentales, el de los desplegados en submarinos y bombarderos estratégicos equipados para armamento nuclear.También le puede interesar:
El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, planteó este jueves que todos los países del mundo deberían buscar como tener su "armita atómica", con el fin de que las potencias respeten a las demás naciones."En este mundo lo que cabría (es) que todos (los países) buscáramos como tener nuestra armita atómica para que nos respeten, porque ahí sí respetan cuando saben que a ese (país) que quieren aplastar tiene el arma atómica", lanzó Ortega durante un encuentro en Managua con el ministro de Exteriores de Irán, Hosein Amir Abdolahian, transmitido por la televisión nicaragüense.Ortega hizo ese planteamiento al referirse al pacto nuclear de 2015 entre Estados Unidos e Irán, del cual Washington dijo recientemente que revivirlo ya "no es parte de la agenda" y acusó a Teherán de haber "matado" la oportunidad para cerrar un acuerdo al respecto.El pacto nuclear, por el que Irán se comprometió a renunciar al desarrollo de armas nucleares, lleva en suspenso desde que el expresidente estadounidense Donald Trump (2017-2021) retiró a EE.UU. del acuerdo, tras lo cual la república islámica comenzó a enriquecer uranio por encima de los niveles permitidos.El actual presidente de Estados Unidos, Joe Biden, prometió durante su campaña revivir el acuerdo, y su Administración mantenía hasta ahora la postura de que un retorno al pacto nuclear era la mejor opción para los intereses del país.La Unión Europea (UE) presentó en agosto pasado un texto definitivo para revivir el pacto, que fue apoyado por Washington, pero Irán lo rechazó en septiembre y puso como condición que la ONU cierre una investigación sobre el hallazgo de trazas de uranio no declaradas.Ortega: que EEUU destruya sus bombas"Nosotros entendemos muy bien la lucha que ustedes (Irán) han venido librando cuando se parte primero de una imposición de los imperialistas. Ellos pueden construir bombas atómicas y nadie más", criticó el mandatario sandinista.Ortega sostuvo que no es amante de las bombas atómicas, pero cuestionó la autoridad que EE.UU. para pedir a Irán o a Corea del Norte que no fabriquen armas nucleares, cuando han sido "los únicos criminales que en la historia de la humanidad han lanzado bombas atómicas, donde aniquilaron de una vez a más de 250.000 ciudadanos en Hiroshima y Nagasaki".Según Ortega, Irán ha unido "esfuerzos en el desarrollo de la energía atómica para fines pacíficos, pero ellos (EE.UU.) no tienen derecho a dictar quien tiene bombas atómicas y quien no tiene bombas atómicas en el mundo".Ortega advirtió a Irán que cuando EE.UU. y los países occidentales hablan de dialogo o de negociación, "los imperialistas de la tierra tienen el veneno en sus propuestas de negociación, vienen envenenadas para destruir y acabar con los derechos de los pueblos".El ministro de Exteriores de Irán inició su gira el miércoles por Mauritania, en África Occidental, continuó en Nicaragua y seguirá en Venezuela.Le puede interesar:
El presidente Gustavo Petro tomó distancia de los señalamientos y las críticas que ha recibido luego de que la revista Semana revelara unos polémicos audios de una supuesta conversación vía WhatsApp de Armando Benedetti con Laura Sarabia.Lo que ha dicho Benedetti tiende un manto de duda sobre el aparente ingreso de dineros no reportados a la campaña Petro Presidente y sobre la supuesta exigencia que habría hecho el exembajador a Sarabia para que sus pretensiones personales y políticas fueran tenidas en cuenta por el Presidente.Por eso la respuesta de Petro se concentra en rechazar lo que se ha dicho y para dejar en claro que él no acepta chantajes, ni ve “la política como un espacio de favores personales”. Le dice a Benedetti que si bien acepta sus disculpas: "debe explicar sus palabras ante la fiscalía y el país". Este es el mensaje del presidente Gustavo Petro: "Una agencia de inteligencia en el gobierno Duque nos grabó ilegalmente todas las conversaciones hechas en Zoom durante todos los meses de mi campaña y fueron publicadas en Semana. Nunca pudieron publicar un minuto siquiera en donde yo dijera algo ilegal o irregular.La investigación sobre esas chuzadas nunca avanzó en la fiscalía; no fue en ese momento escándalo que se nos "chuzara".Bueno con la misma tranquilidad con que esperábamos las abundantes publicaciones de Semana al respecto hoy puedo decirles sobre la base de las informaciones que ustedes han recibido de la misma revista y otros medios que:Yo no acepto chantajes, ni veo la política como un espacio de favores personales.Aquí estoy solo para lograr más justicia social en mi país. Es eso lo que me mueve y obsesiona. Si hay personas en otra lógica diferente en el gobierno es mejor que se separen de él.
Desde principios de este año, el pico y placa en Bogotá cambió para los vehículos particulares. Sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restricción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy lunes 5 de junioAsí las cosas, el pico y placa que regirá este lunes, 5 de junio, de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.A pesar de que en un principio la Secretaría de Movilidad anunció que esta restricción se rotaría cada cuatro meses, la decisión cambió y Blu Radio conoció que el tiempo de las revisiones periódicas del pico y placa en Bogotá sería en plazos de un mes. Es decir, que entre cada revisión y posible rotación, habría un mes de diferencia.Respecto a las evaluaciones periódicas mencionadas anteriormente, el Distrito las realizaría cada cuatro semanas y, mediante estas, se estudiará cómo va la movilidad en la ciudad y si la medida ha sido efectiva.En el caso de que las medidas no hayan sido efectivas, el decreto estipula que se haría un cambio en la medida y que, además, las autoridades tendrán un plazo de 10 días para avisarle a la ciudadanía e implementar la nueva aplicación del pico y placa.Le puede interesar:
A partir del pasado 17 de enero, la Secretaría de Movilidad determinó la rotación para este primer semestre del 2023 en el pico y placa en Medellín, medida que restringe la circulación de vehículos en la ciudad, con el objetivo de mejorar el tráfico y la movilidad de los ciudadanos, así como en el resto del Valle de Aburrá.Esta restricción funciona de lunes a viernes de 5:00 a. m. a 8:00 p. m. para carros particulares y motos de dos y cuatro tiempos, además, se aplica para dos dígitos una vez por semana, así:Carros particulares: con el último número de la placa.Motos de dos y cuatro tiempos: con el primer número de la placaPico y placa Medellín hoy lunes, 5 de junioEn ese sentido, la Secretaría de Movilidad de Medellín detalló que los vehículos cuyas matrículas terminadas en los números 6 y 9 tienen restricción de pico y placa para este lunes, 5 de junio.DíaNúmero de la placa, según el tipo de vehículoLunes6 y 9Martes5 y 7Miércoles1 y 4Jueves8 y 0Viernes2 y 3Asimismo, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá informó que, a partir del 20 de febrero, el pico y placa para vehículos particulares y motos de dos y cuatro tiempos comenzará a regir en todas las vías urbanas que estaban exentas de la medida en los 10 municipios del valle.Listado de vías a las que se les eliminará la exención de pico y placaMEDELLÍNSistema Vial del Río y Avenida 33 desde el Rio hasta su conexión con las PalmasAvenida las PalmasLa IguanáSistema Vial del Río: Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Regional Occidental (paralela)Calzada Oriente - Occidente del Puente Horacio Toro, entre los lazos S-W y E-S que le permiten hacer el retorno Sur - Sur del Sistema Vial del Río para tomar La Iguaná hacia el Occidente.CALDASCarrera 50 desde la Calle 107sur hasta la Y de primaveraCarrera 45 (Ruta Nacional 60 - la Variante) en el l área de jurisdicción de CaldasCalle 134Sur Entre las carreras 45 y 50LA ESTRELLACarrera 50 (Antigua vía a Caldas), Carrera 48 (Variante a Caldas) y la Calle 100 sur entre las carreras 50 y 48SABANETAAv. Regional Sur, en su JurisdicciónENVIGADOSistema Vial del Río (Regional).Doble calzada las Palmas Jurisdicción municipio de Envigado.Transversal de la montaña desde la Vereda el Escobero hacia el Oriente.Loma del Escobero en el tramo comprendido desde la calle 36D sur Nro. 22-200 (Intersección de la transversal de la montaña con la loma del Escobero) hacia el Oriente.BELLOAutopista Medellín - Bogotá.Regional.Autopista Norte desde la glorieta Niquía hasta límites con Copacabana.COPACABANAAutopista Norte y Medellín- Bogota.GIRARDOTAAutopista Norte y vía antigua al HatilloBARBOSALos empalmes con Doble calzada Barbosa HatilloITAGÜIAutopista Sur ( Cra. 42).Le puede interesar:
Este domingo, 4 de junio, en Encuentros Blu estuvieron Tatiana Echevarría, conferencista; Cristian Javier de la Huerta, cubano y Leonardo Cristus Copeyrum, espiritista, quienes hablaron sobre la respiración profunda del alma.“Conocemos la frase “la verdad os hará libres” pero no conocemos lo que hay detrás”, comentó de la Huerta. Por otro lado, Fennys Tovar, escritora, habló sobre su participación en la FilBo.
El precio del dólar el viernes, 2 de junio, cerró el mercado en 4.355.90 pesos, según se evidenció en el monitoreo del Banco de la República, lo que significó una bajada al respecto del precio inicial de la jornada, el cual fue de 4.370 pesos.La Tasa Representativa del Mercado (TRM hoy) fijada para este lunes, 5 de junio, es de 4.355.80 pesos, de acuerdo con el reporte diario de la Superintendencia Financiera.Dólar hoy: siga la cotización del dólar, EN VIVO, hoy lunes, 5 de junioLe puede interesar: