Con la aclaración del presidente de la República, Gustavo Petro, sobre la compra de aviones de combate, el mandatario confirmó que su Gobierno va a construir un nuevo Conpes, teniendo en cuentas las nuevas realidades que permitan el control del espacio aéreo en Colombia.La decisión se tomó luego de que se frenara la compra de los aviones que remplazarían los Kfir, que tienen vida útil hasta el próximo 31 de diciembre, pese a que se iniciaron prenegociaciones con las empresas Dassault (Francia) y con Saab (Suecia).Pese a que se establecieron diálogos con ambas firmas para llevar a cabo la compra de las aeronaves, en ambos no se lograron acuerdos satisfactorios para el país.Durante los últimos días, la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) adjudicó un contrato por más de $29.000 millones a la empresa Israel Aerospaces Industries, para el mantenimiento de los aviones Kfir hasta el 2024; con lo que se ampliaría un año más de vida útil a los aviones de combate.Esta semana, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, confirmó en Blu Radio que el Conpes que permitía la compra de los aviones para reemplazar la vieja flota de Kfir venció el 31 de diciembre pasado y por consiguiente ya no se podría efectuar la compra de las aeronaves.Sin embargo, este domingo Petro, en su perfil de Twitter, indicó que se hará un nuevo documento Conpes, con el que se comprarían los aviones de remplazo de los Kfir."Por tanto, la construcción de un nuevo Conpes, hecho por este gobierno, se determinará por las nuevas realidades de la seguridad del país y las nuevas realidades tecnológicas que permiten el control de nuestro espacio aéreo", expreso el jefe de estado en esta red social.Asimismo, expresó que el Conpes anterior no se ajustaba a las actuales realidades del territorio nacional. "Los objetivos del Conpes no se ajustan a las nuevas realidades de seguridad del país y a los nuevos criterios de control del espacio aéreo y a los verdaderos rivales de la soberanía nacional: las multinacionales de lo ilegal", agregó."Lo que ha frenado la compra de aviones es la inviabilidad temporal del Conpes, terminaba el 31 de diciembre, ya que los oferentes subieron el costo de sus exigencias y laa cantidades mínimas de compra de aviones. No estamos interesados en cumplir esas exigencias", aclaró el mandatario.La compra de los aviones que reemplacen a los actuales Kfir ha girado alrededor de varias polémicas durante los últimos días; pues Petro, cuando era candidato presidencial, rechazó que el gobierno de Iván Duque tuviera la intención de adelantar esa operación.Le puede interesar:
Continúa la polémica por el vencimiento del documento Conpes que autorizaba la compra de aviones de combate para reemplazar los actuales Kfir, el cual caducó el pasado 31 de diciembre y con el que se pretendía hacer una inversión por casi 650 millones de dólares.Las opiniones en el país están divididas, pero para Víctor Muñoz, exdirector del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre) durante el gobierno de presidente Iván Duque, la renovación de la flota es clave, ya que “los Kfir cumplieron su vida útil, es un proceso que el país necesitaba arrancar”.Los principales motivos, según Muñoz, para impulsar este Compes a 10 años, era el fortalecimiento de las Fuerzas Armadas con artillería, escudos antiaéreos y otros componentes clave para el Ejército y la Fuerza Aérea.“El proceso de recambio debió arrancar hace unos años, no solo por los riesgos para los pilotos, sino también en términos de capacidad y nuevas tecnologías, en eso era claro el documento, además de las vulnerabilidades para el país”, afirmó el exfuncionario en Mañanas Blu.En la misma línea, el general (r) Guillermo León, entonces comandante de la Fuerza Aérea entre 2013 y 2015, concuerda con Víctor Muñoz en que la renovación de los aviones primordial.“Los aviones ya han sido modernizados en dos ocasiones anteriores, son alrededor de 10 años de la modernización. El problema no es modernizarlos, sino que el avión no da más”, sostiene León en entrevista con Blu Radio.El proceso del Compes, explica el generar en retiro, no se da de la noche a la mañana, “entra en una línea de producción de las fábricas elegidas, una programación de la entrega de aviones nuevos, mientras sale la flota antigua”. Con esto, enfatiza en que era necesario darle vía libre al acuerdo contractual para surtir procesos y no dar más espera a la transición.Para León, la decisión va encaminada a la obsolescencia programada. “El tema de los motores, los componentes mayores ya no se fabrican, no se consiguen nuevos, lo que hay es una reparación de la reparación. Esto reduce el tiempo de servicio de los elementos, porque al no conseguirle los elementos y entrar a reparaciones, entran en más frecuencia a mantenimiento, elevando los costos”.
El ministro de Defensa, Iván Velásquez Gómez, explicó en Blu Radio a qué se debe la decisión del Gobierno de no comprar aviones de combate para reemplazar la flota de Kfir. Según confirmó, el Conpes firmado por la administración de Iván Duque para la adquisición de estas aeronaves venció el 31 de diciembre de 2022.El ministro reveló, además, que por “problemas técnicos y por temas económicos” finalmente no se logró concluir “positivamente una decisión que tenía que haberse tomado”. Así, explicó, la situación queda “completamente diferida para 2023” hasta que se vuelva a revisar el tema.En ese sentido, mencionó que los Kfir no salen de uso todos al mismo tiempo, sino que se tendrá que definir de acuerdo con la obsolescencia. Incluso, dijo que aunque se hubiera concluido la negociación con las empresas Dassault (Francia) y con Saab (Suecia), las aeronaves necesitaban continuar con el mantenimiento.“Habíamos dicho que a partir del 31 de diciembre de 2023 entrarían en estado de obsolescencia y que habría un retiro gradual de esos aviones, esa posición se mantiene. Son, de todas maneras, 22 aviones que no se dan de baja de una vez, sino que progresivamente se van retirando”, detalló.El ministro Velásquez insistió en que se iba a continuar el mantenimiento porque no se concluiría “tajantemente el uso de cualquier kfir”. Agregó que la idea de reemplazar dichos aviones surgió en esa etapa de prenegociación.Asimismo, señaló que “el tema de los aviones era en el propósito de mantener la capacidad” de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) y que no comprar los que se preveían para reemplazar la vieja flota, no se relaciona con el cese al fuego bilateral de grupos ilegales al margen de la ley que anunció el presidente Gustavo Petro.Mantenimiento de los aviones de combate Blu Radio conoció que la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) adjudicó un contrato por más de 29.000 millones de pesos a la empresa Israel Aerospaces Industries para el mantenimiento de los aviones Kfir hasta el año 2024.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu:Le puede interesar:
El gobierno Petro le cerró la puerta a la compra inmediata de aviones de combate para reemplazar la vieja flota de Kfir con el argumento de que en este momento “las prioridades son otras”. Mañanas Blu conoció en primicia que el Conpes firmado por la administración Duque que permitía la adquisición de las aeronaves venció el 31 de diciembre de 2022 y que se necesitaría un documento nuevo Consejo Nacional de Política Económica y Social para llevar a cabo el negocio.De acuerdo con la fuente, pese a que se iniciaron prenegociaciones con las empresas Dassault (Francia) y con Saab (Suecia) para llevar a cabo la compra de las aeronaves, en ambos no se lograron acuerdos satisfactorios para el país.El presidente Gustavo Petro ya había indicado que la compra de los aviones para reemplazar los Kfir no es una prioridad para este gobierno, pero se aceptó explorar la posibilidad que no pudo efectuarse.No obstante, lo anterior, la puerta para reemplazar los viejos Kfir sigue abierta, pero se necesitaría un nuevo Conpes y esto no se encuentra en los planes del Gobierno nacional.Adicionalmente, Blu Radio conoció que la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) adjudicó un contrato por más de $29.000 millones a la empresa Israel Aerospaces Industries para el mantenimiento de los aviones Kfir hasta el año 2024.Mindefensa confirmaEl ministro de Defensa, Iván Velásquez, confirmó en entrevista con Mañanas Blu que el Conpes que permitía la compra de los aviones para reemplazar la vieja flota de Kfir venció el 31 de diciembre de 2022. "Vencido el Conpes 4078, no podría ser utilizado y tendría que replantearse la posibilidad de la compra de aviones con un nuevo Conpes este año", sostuvo el funcionario. De acuerdo con el ministro de Defensa, problemas técnicos y económicos impidieron que concluyeran positivamente las negociaciones con las firmas que presentaron propuestas para la compra de las aeronaves. "La situación queda diferida para este año para que se vuelva a revisar el tema", declaró.
El pasado sábado, 17 de diciembre, en medio de la ceremonia de ascenso de 43 oficiales de las fuerzas militares y de la Policía, el presidente Gustavo Petro confirmó que los aviones de combate Kfir no serán usados más por la Fuerza Aérea.El anunció causó toda una polémica en Colombia por la decisión de adquirir este tipo de productos en el mercado internacional, pero, según el mandatario, esto no afectaría las finanzas públicas del presente; no obstante, este jueves, 22 de diciembre, la empresa SAAB alertó que el Gobierno nacional habría elegido los más costosos.Según reveló Noticias Caracol, los aviones Rafale preseleccionados por el Gobierno nacional son los más costosos y esto los “tiene preocupados” frente a las finanzas que se manejarán en esta compra para la Fuerza Aérea.“Nos preocupa que Colombia ha pre-seleccionado el avión de combate más costoso del mercado. La flota de 16 aviones Rafale que se está pre-negociando con Colombia por 15 billones de pesos, podría costar 10 billones de pesos si se trata de 16 aviones Gripen, y con el mismo desempeño operativo para las necesidades de Colombia”, aseguró la empresa en un comunicado.La compra de estos aviones ha divido opiniones en diversos partidos políticos tradicionales.Según la empresa fabricante, esta compra es la mejor para Colombia en relación del desempeño operacional, la transferencia de tecnología y el costo-beneficio de sus productos. Además, los suecos aseguran que este acuerdo sería beneficioso para ambas partes.“SAAB presentó la mejor oferta a Colombia en cuanto al costo, desempeño operacional y transferencia de tecnología, y consideramos que, es beneficioso para Colombia incluir la oferta sueca en la pre-selección, en busca de que el país obtenga el mejor acuerdo para la adquisición de cazas”, puntualizaron.Por el momento, el Gobierno nacional continúa analizando las ofertas que tiene con posibilidad de comprar nuevos aviones para la Fuerza Aérea.Le puede interesar: 'El Camerino'
El ministro de Defensa, Iván Velásquez, reveló en entrevista con Mañanas Blu que la compra de aviones para reemplazar los Kfir tendrá un periodo de gracia de cinco años para iniciar los pagos, con el fin de que la inversión en programas sociales no se vea afectada.“El presidente siempre ha tenido como prioridad sus programas sociales, la gente, tanto cuando era congresista como ahora. Estamos frente a una realidad en la necesidad de mantener la capacidad de las fuerzas militares, pero por otro lado estamos frente a la situación de los recursos siempre escasos para poder avanzar en esos programas sociales", declaró. De acuerdo con el ministro Velásquez, desde el comienzo en la toma de la decisión, se tuvo claridad en no afectar programas como “Hambre cero” y la renovación de infraestructura educativa, entre otros.“Desde el inicio, en nuestras conversaciones acerca de cómo disponer recursos para equipos militares para la defensa, uno de los elementos fundamentales que se consideraron en las ofertas fue un periodo de gracia de manera que no se desviaran esos recursos para la inversión social. Por lo menos dos de las ofertas de manera clara plantearon un período de gracia de cinco años”, sostuvo el funcionario.Velásquez dijo que la adquisición de las aeronaves de combate son una necesidad derivada de la obsolescencia de los aviones Kfir que plantea riesgos en materia de seguridad nacional. “Sí se quiere mantener una capacidad defensiva de Colombia, de la Fuerza Área, tienen que comprarse los aviones. Esto se ha venido afirmando desde hace varios años, del estado de obsolescencia de los Kfir que imponía a que una decisión de estas se adoptara”, sostuvo el funcionario.De acuerdo con el ministro de Defensa, el presidente Gustavo Petro tuvo en cuenta, en su decisión, los testimonios de pilotos en la base de Palanquero, quienes manifestaron su preocupación si no se garantizaba una flota para la defensa del espacio aéreo.“Hace unos meses [el presidente Petro] estuvo en Palanquero, se montó en un Kfir, escuchó a los pilotos y hubo un contacto más directo con esa realidad. Se examinaron inquietudes que se venían planteando también desde las Fuerzas Militares y particularmente en la Fuerza Aérea desde hace varios años”, contó Velásquez.Origen de los recursosEl ministro de Defensa aseguró que los recursos para la compra de nuevos aviones que reemplazarán a los viejos Kfir saldrán de los impuestos y que se avanza en un Conpes que permita completar la adquisición de 16 aeronaves.“Todas las adquisiciones que haga un Estado tienen que salir de los impuestos. No quiere decir que se vaya a pagar dentro de unos años con una fuente de financiación diferente. Son deudas que se adquieren y deben pagarse con los impuestos. Actuamos ahora bajo con Conpes aprobado este año, el 4078 de 2022, con 700 millones de dólares apropiados para esta primera negociación de cinco aviones que se podrían adquirir con estas vigencias futuras. Tendríamos que mirar otro Conpes, para completar la compra de 16 aviones”, sostuvo.
El Gobierno colombiano seleccionó la oferta de la firma francesa de aviones Rafale para la renovación de los Kfir de la Fuerza Aérea Colombiana, FAC, por considerarla la mejor en cuanto precio, eficiencia y operatividad. Esta oferta implicaría una inversión de 15 billones de pesos.Tras esta decisión, se espera en enero la visita de una comisión al país para visitar y conocer detalles de las capacidades actuales de la FAC y necesidades técnicas en medio de la compra de los aviones.La determinación se dio a conocer luego presidente de la República, Gustavo Petro, anunciara el pasado sábado que reemplazaría los aviones Kfir de la Fuerza Aérea, pues considera que los aparatos que están cerca de cumplir su vida útil.Petro ha dejado en claro que que la compra de los aviones para renovar la flota de Kafir "no afectará a las finanzas públicas en el presente", porque "se han logrado unas negociaciones" con amplios períodos de gracia.El avión de combate Rafale es capaz de llevar a cabo misiones de corto y largo alcance, ya sea para realizar ataques terrestres y marítimos, reconocimiento, ataques de alta precisión y disuasión de ataques nucleares.Esta aeronave está equipada con catorce puntos de anclaje para transportar bombas, misiles, cohetes, tanques de combustible externos y módulos de equipo.No se gastará un peso de la reforma tributaria en aviones de combate: Petro sobre renovación de KfirA través de su cuenta de Twitter, el presidente Gustavo Petro se pronunció sobre la polémica por la compra de los aviones Kfir , necesaria para renovar la flota de defensa de la Fuerza Aérea Colombiana, FAC.Y es que el pasado fin de semana, en la ceremonia del ascenso de la cúpula militar, el mandatario nacional confirmó que sí se dará esta compra, que implica una importante inversión. Esto pese a que, en su momento como candidato, se mostró en contra y hasta el advirtió al expresidente Iván Duque que cualquier transacción de este tipo, sería revertida.
A través de su cuenta de Twitter, el presidente Gustavo Petro se pronunció sobre la polémica por la compra de los aviones Kfir, necesaria para renovar la flota de defensa de la Fuerza Aérea Colombiana, FAC.El pasado fin de semana, en la ceremonia del ascenso de la cúpula militar, el mandatario confirmó que sí se dará esta compra, que implica una importante inversión. Esto pese a que, en su momento como candidato, se mostró en contra y hasta el advirtió al expresidente Iván Duque que cualquier transacción de este tipo, sería revertida.Sin embargo, Petro terminó respaldando al proyecto planteado por la FAC desde hace más de una década, que busca cambiar los aviones que ya están cumpliendo su vida útil.Sobre los cuestionamientos de dónde saldrá la inversión, el mandatario confirmó que no se comprometerá la reforma tributaria.“No se gastará un solo peso de la reforma tributaria ni de la inversión social en aviones de combate. Las prioridades de mi gobierno son y serán la reforma agraria, hambre cero, la educación superior gratuita, el bienestar de las madres cabeza de hogar y los jóvenes del país”, escribió Petro en Twitter.Sobre este tema aún no queda claro de dónde saldrán los recursos, pues precisamente el Ministerio de Defensa fue uno de los sectores que recortó y cedió presupuesto para otras dependencias en este 2022.Reemplazo de aviones Kfir: estas son las propuestas que analiza el Gobierno de Gustavo Petro:Desde el Gobierno Petro se dieron cuenta que el cambio de la flota de aviones Kfir tendrá que ser un hecho y ahora tienen varias propuestas para la compra; la mejor oferta para que Colombia no se quede sin las aeronaves de combate viene de Dinamarca y de EEUU. El presidente Petro insiste en que deben ser nuevos, pero su entrega demoraría cinco años.Las alarmas están encendidas por la forma como están negociando la adquisición, particularmente con la empresa SAAB, de Suecia. Otros gobiernos involucrados en las ofertas están preocupados por el proceso con Suecia. Expertos de la Fuerza Aérea Colombiana evaluaron varios tipos de aviones en el mundo y concluyeron que por la complejidad del orden público del país, las amenazas regionales, distancia de cobertura, reabastecimiento, pistas de aterrizaje y operaciones de interdicción y combate, las aeronaves que más se acomodaban a las necesidades colombianas son:F16, de Lockheed Martin (EEUU))Gripen, de SAAB (Suecia)Dassault Rafale (Francia)Eurofighter Typhon (Consorcio europeo)Le puede interesar:
Los aviones Kfir dejarán de ser usados por la Fuerza Aérea del país, esto, como parte de una medida de actualización de los equipos de defensa y por la seguridad de los mismos pilotos, según anunció el presidente Gustavo Petro, quien dijo que es “un peligro subirse a esos aparatos”.Misma opinión comparte el general retirado Flavio Enrique Ulloa, expiloto Kfir y quien voló los aviones que hoy tiene la FAC entre 1989 y 1993 y, además, cuenta con más de 10.000 horas de vuelo en su carrera.En diálogo con Mañanas Blu, señaló que hoy en día el escuadrón de aviones Kfir “no puede soportar la defensa del país más tiempo y por lo tanto hay que renovarlo”, pues los motores necesitan soportar las horas de vuelo que se requieren y lo que se necesita, precisó, es competitividad en caso de un enfrentamiento.Según dijo, los motores actuales consumen del 20 al 30 % menos de combustible que hace 30 años, es decir, que puede durar más tiempo en el aire. En ese sentido, habló sobre aquellos que critican la decisión del Gobierno de modernizar esta flota de aviones; mencionó que es como cuestionar el hecho de tener bomberos sin incendios.“Qué necesidad tenemos nosotros de tener un cuartel de bomberos si casi no hay incendios, pues porque cuando haya un incendio hay que tenerlos listos, bien equipados para reaccionar (…) Uno no sabe cuándo salga una amenaza”, aseveró.La historia de los aviones KfirRelató que para su época cumplían con una “misión muy importante”, que era la defensa y control del espacio aéreo colombiano y “estaban en un nivel competitivo”.“(…) Luego tuvimos una modernización cuando ya era general y jefe de operaciones, donde reforzamos esos aviones con tecnología, teníamos una plataforma vieja, pero que cumplía con lo necesario (…) Mucha más precisión y un armamento más moderno para que el avión pudiera sobrevivir con amenazas existentes; no solo los aviones, también entrenamiento de alto nivel a los pilotos”, contó el general (r) Ulloa.
Desde el Gobierno Petro se dieron cuenta que el cambio de la flota de aviones Kfir tendrá que ser un hecho y ahora tienen varias propuestas para la compra; la mejor oferta para que Colombia no se quede sin las aeronaves de combate vienen de Dinamarca y de EEUU. El presidente Petro insiste en que deben ser nuevos, pero su entrega demoraría cinco años.Las alarmas están encendidas por la forma como están negociando la adquisición, particularmente con la empresa SAAB, de Suecia. Otros gobiernos involucrados en las ofertas están preocupados por el proceso con Suecia.La flota de aviones de combate Kfir deberían ser cambiados, pues su vida útil llegará a su fin en 2023. Actualmente, Colombia tiene 21 aviones de este tipo, de los cuales 13 son operacionales y sólo nueve pueden volar. El problema con los Kfir es que tienen una vida útil de entre 30 y 40 años y ese plazo se cumple en el 2023. Ningún país, ni siquiera su fabricante, Israel, hace mantenimiento ni provee repuestos.En abril de 2022, el entonces presidente Iván Duque y su ministro de Defensa, Diego Molano, dejaron listo un CONPES por un valor de 1.200 millones de dólares para comprar nuevos aviones de combate.Expertos de la Fuerza Aérea Colombiana evaluaron varios tipos de aviones en el mundo y concluyeron que por la complejidad del orden público del país, las amenazas regionales, distancia de cobertura, reabastecimiento, pistas de aterrizaje y operaciones de interdicción y combate, las aeronaves que más se acomodaban a las necesidades colombianas son:F16, de Lockheed Martin (EEUU))Gripen, de SAAB (Suecia)Dassault Rafale (Francia)Eurofighter Typhon (Consorcio europeo)Fuentes cercanas a la negociación dijeron a Blu Radio que la mejor propuesta fue hecha por el Gobierno de Dinamarca: la Real Fuerza Aérea de ese país planea cambiar su actual flota de aviones F16 por F35. Por ello necesita depurar sus hangares y ofreció a Colombia 36 aviones F16 usados a un costo de entre 2.5 y 6.5 millones de dólares. Pero, debido a esta ganga, entraron a la puja otros países, como Polonia y ya no le venderían a Colombia 36 aviones, sino 24. Sin embargo, Colombia sigue teniendo prioridad en la compra, debido a que ambos países empezaron a hablar de esta negociación desde años atrás. Una delegación colombiana ya visitó Dinamarca y revisó el estado de los aviones dos veces este año, en marzo y junio, y dieron el visto bueno.Blu Radio conoció en exclusiva los detalles de las propuestas danesa y estadounidense de los F16:Seis aviones F16 Block 10 a un precio, cada uno, de 2.5 millones de dólares, para un total de $15 millones. 30 aviones entre F16 Block 15, Modelo A y modelo B, a un precio, cada uno, de entre 5.5 y 6.5 millones de dólares, para un total de $254 millones por todos los 36 aparatos.Sin embargo, el Gobierno del presidente Petro insiste en que Colombia necesita nuevos aviones. Lockheed Martin, la empresa estadounidense que fabrica los F-16, no tiene aviones listos para entrega y habría que fabricarlos; este proceso llevaría años.La oferta directa de Estados Unidos varía según el número de aviones nuevos que Colombia este dispuesta a comprar. Como se trataría de una venta militar extranjera (Foreign Military Sale - FMS) entre el Gobierno estadounidense y Colombia, el costo se presenta como un paquete total. Esto incluye el costo del avión junto con los costos de apoyo para el sostenimiento, apoyo de ingeniería, infraestructura y tecnología, así como otros elementos.La compra mínima sería de cuatro aviones y la máxima (por encargo) 24.Con el CONPES aprobado, Colombia tendría la capacidad económica de poder comprar los 36 aviones F16 ofrecidos por Dinamarca, los que serían entregados a partir de enero del 2024 y tendrían capacidad operativa inicial (IOC, Inicial Operating Capability, por sus siglas en inglés) de un par de meses después de que aterricen en el país. Colombia tiene la última palabra y podría comprar la cantidad que quiera de esos 36 aviones.Otra de las ventajas es que Colombia, al ser aliado estratégico no miembro de la OTAN, podría ser invitado a operaciones militares a cualquier país de la alianza y recibiría una compensación económica. Vale aclarar que este beneficio lo tendría con cualquier otro avión avalado por la OTAN.La segunda oferta viene desde Francia y se trata del avión Rafele. Se trata de ocho aeronaves con un precio, cada uno, de 115-120 millones de dólares e incluye que el Gobierno colombiano no tiene que pagar un solo dólar durante cinco años y un OFFSETS de 1.100 millones de dólares. Los presidentes Petro y Emmanuelle Macron discutieron el asunto el 10 de noviembre en París.La otra opción viene desde Suecia y su avión Gripen: ofrece 10 aviones nuevos a 85 millones de dólares cada uno, aproximadamente. Al tratarse de aviones nuevos, su entrega se demoraría más, cinco años. Esta es la mayor preocupación por parte del Gobierno colombiano, pues se tardarían en fabricarlos, no hay usados disponibles a la venta y ante el fin de la vida útil de los Kfir en el 2023, Colombia no puede quedarse sin aviones de combate durante tanto tiempo.Los negociadores involucrados han lanzado alertas porque la empresa SAAB, que ya ha estado involucrada en varios escándalos de corrupción en el mundo. En Brasil, en el 2015, la Fuerza Aérea de ese país cambió su flota de aviones por los Gripen suecos, pero un fiscal brasilero empezó la Operação Zelotes y acusó al entonces presidente Luiz Inacio Lula da Silva de haber presionado para que dicha compañía se ganara el contrato.Analistas militares consultados por Blu Radio dijeron que SAAB tiene un gran avión, el Gripen, pero algunas de sus prácticas para conseguir contratos no son tan claras y esto ha impedido que esta aeronave de combate sea la más vendida del mundo: “el mejor caza del mundo, que nadie quiere comprar”, es uno de los titulares de portales especializados en defensa.Otros escándalos en los que SAAB ha estado involucrado fueron en Sudáfrica y República Checa en 2007. La empresa reconoció en su momento que algunos de sus intermediarios cobraron comisiones y sobornaron a funcionarios para hacerse con los contratos, pero que ningún funcionario contratado directamente con la empresa, había participado en hechos de corrupción.
En cuestión de horas y a plena luz del día, dos hechos tiñeron de sangre el área metropolitana de Barranquilla. Por un lado, en el barrio Primero de Mayo de Soledad, un ataque sicarial acabó con la vida de dos hombres y dejó gravemente heridas a otras cuatro personas, quienes fueron trasladadas a centros asistenciales.Las víctimas mortales de este caso fueron identificadas como Óscar Hidalgo Ruiz, de 38 años, y Elkin Fabián Mendoza, de 41, quienes presentan antecedentes judiciales. De esta manera lo informó el coronel Camilo Gómez, comandante del Distrito de Policía de Soledad, quien a su vez, sostuvo que ya fueron identificadas las placas de un vehículo que participó en el crimen."Las primeras investigaciones nos arrojan que está involucrado un motocarro en este hecho. Las personas fallecidas presentan varias anotaciones delictivas, como son porte ilegal de armas, lesiones personales y hurto calificado", detalló el oficial.De otra parte, en el barrio El Carmen de Malambo fueron abatidos por la Policía dos presuntos extorsionistas en momentos en los que, al parecer, exigían el pago de una ‘vacuna’ a un comerciante.Los fallecidos son dos jóvenes de 19 años, identificados como Wilmer Steven Niño Borrero y Daniel Camargo León, quienes según el reporte preliminar de la Policía, se habrían enfrentado a tiros con uniformados de la Dijín, cuando estos los sorprendieron intimidando a una persona en su propia casa.Las primeras versiones apuntan a que los supuestos extorsionistas habrían estado delinquiendo bajo las órdenes de alias 'Kaleth', recluido en la cárcel Distrital de El Bosque y supuesto miembro de la banda Los Costeños.A Camargo, uno de los abatidos, le figuran dos anotaciones judiciales por hurto y receptación del año 2022.Le puede interesar:
Este martes, 7 de febrero, se llevaron a cabo los sorteos de las loterías de la Cruz Roja y Huila. Conozca, además, los resultados de las principales loterías y también de los chances jugados este martes en Colombia.Último resultado Lotería de la Cruz Roja:Premio mayor: XXXX Serie: XXXÚltimo resultado Lotería del Huila:Premio mayor: XXXX Serie: XXXConozca los resultados de los chances del 7 de febrero de 2023:Dorado mañana: 3624Dorado Tarde: 4462Culona: 9413Super Astro Sol: 1906 - CapricornioSuper Astro Luna: - Pijao de oro: 5315Paisita día: 6958Paisita noche: 0265 - leónChontico día: 3424Chontico noche: 0871Cafeterito tarde: 0237Cafeterito noche: 6845Sinuano día: 1532Sinuano noche: Cash three día: 354Cash three noche: Play four día: 6861Play four noche: Saman día: 6749Caribeña día: 4277Caribeña noche: Motilón Tarde: 7506Motilón Noche: Fantástica día: 0753Fantástica Noche: 1528Antioqueñita Día: 7940Antioqueñita Tarde: 5421Culona noche: Le puede interesar: ¿Por qué todo el mundo habla de Chat GPT?Le puede interesar: escuche y siga el podcast Dime cómo lo lograste
En el cónclave participan senadores y representantes del Partido Liberal e inició después de las 5:00 de la tarde en el apartamento del expresidente ubicado en el norte de Bogotá.El tema central del encuentro son las reformas del Gobierno del presidente Gustavo Petro, entre ellas la reforma a la salud que está pendiente de ser radicada en el Congreso de la República.Durante el encuentro, el líder del Partido Liberal les manifestó que son “un Partido Liberal reformista, no arrasar, reformar para fortalecer; no queremos que Petro fracase, pero las reformas deben fortalecer “.Hace unos días el expresidente Gaviria presentó un documento de 41 páginas en las que entregó algunas observaciones y 17 propuestas con el fin de mejorar al sistema de salud que tiene el país.Le puede interesar:
La jueza Vivian Polanía, quien había sido suspendida por la Seccional de Norte de Santander tras aparecer en una audiencia virtual con poca ropa y fumando, fue restablecida en su cargo por decisión de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial.La decisión había sido tomada el pasado 21 de noviembre de 2022 y suspendía por un término de tres meses a Polanía, jueza primero penal municipal con función de control de garantías.En su momento, en la investigación que se le abrió a la togada por la ya mencionada audiencia, se había manifestado que apareció "con una imagen deplorable, con los ojos entredormidos, despeinada, recostada en una cama, semidesnuda, fumando, y con notoria dificultad en la articulación de las palabras que pronuncia".El magistrado ponente Alfonso Cajiao argumentó en las consideraciones que la medida provisional que había sido ordenada no cumple con los requisitos en lo que está establecido en el Código General Disciplinario.“De los tres requisitos formales que establece la norma, no se acredita de forma concreta el tercero de ellos pues no se menciona como la disciplinable podía interferir en el trámite de la investigación o pueda continuar con la reiteración de la conducta objeto de investigación, ya que no se hizo alusión a pruebas, antecedentes o elementos de juicio que así lo permitieran entender”, expresó en su decisión el magistrado.En ese sentido, la Comisión Nacional de Disciplina Judicial devolver a su cargo a Vivian Polanía y ordenar a la seccional correspondiente que continúe el proceso disciplinario en contra de ella.Después de que estallara el escándalo por las imágenes que se conocieron de la jueza Vivian Polanía en las que aparece semidesnuda, acostada y fumando, en medio de una audiencia virtual, Blu Radio conoció que la togada ha sido diagnosticada con depresión y ansiedad, y hasta ha recibido amenazas de muerte.El director del programa Mañanas Blu, Nestor Morales, tuvo una conversación con Polanía el pasado viernes, 18 de noviembre, y dio a conocer las explicaciones a las situaciones que rodean su caso, además, de detalles íntimos sobre problemas de salud que ha tenido.“Ella me dice que ha sido diagnosticada con síndrome de depresión y ansiedad. Lloraba y lloraba. Asegura que lleva encerrada tres años en su casa, porque ha sido víctima de amenazas de muerte”, relató Morales.Le puede interesar:
La atacante Linda Caicedo liderará el equipo con el que la Selección Colombia disputará la W Revelation Cup 2023, torneo amistoso que tendrá lugar en León (México) del 15 al 21 de febrero, informó este martes la Federación Colombiana de Fútbol (FCF).De la lista de 23 jugadoras también hacen parte la defensora Daniela Caracas (Espanyol), las volantes Marcela Restrepo Valencia (Dux Logroño) y María Catalina Usme Pineda (América de Cali).Destacan también las delanteras Leicy Santos (Atlético Madrid) y Tatiana Ramírez (Levante), quienes tienen la confianza del técnico de la selección absoluta, Nelson Abadía.La selección mayores llegará a México el 12 de febrero donde preparará los juegos amistosos ante Costa Rica, el 15 de febrero; tres días después el rival será Nigeria y el 21 cierra con el anfitrión, México.Las jugadoras convocadas por Abadía para el W Revelation Cup 2023:Porteras: Catalina Pérez (Real Betis-ESP), Katherine Tapia Ramírez (Palmeiras-BRA) y Sandra Milena Sepúlveda (Independiente Medellín).Defensas: Ana María Guzmán (Deportivo Pereira), Carolina Arias (Junior), Daniela Caracas (Espanyol-ESP), Daniela Arias (América de Cali) y Jorelyn Carabalí (Atlético Mineiro-BRA).Volantes: Daniela Montoya (Atlético Nacional), Diana Ospina (América de Cali), Lady Andrade (Real Brasília-BRA), Lorena Bedoya (Real Brasília-BRA), Marcela Restrepo (Dux Logroño-ESP) y Catalina Usme (América de Cali).Delanteras: Elexa Marie Bahr (América de Cali), Ingrid Guerra (Atlético Mineiro-BRA), Ivonne Chacón (Valencia-España), Leicy Santos (Atlético Madrid-ESP), Linda Caicedo (Deportivo Cali), Tatiana Ramírez (Levante-ESP) y Yisela Cuesta (Ferroviaria-BRA). Puede ver: