La economía colombiana crecerá este año un 4,0 % en tanto que en 2023 el producto interior bruto (PIB) puede mermar y lograr una expansión del orden del 2,8 %, según proyecciones del BBVA Research presentadas este jueves en Bogotá.El equipo de analistas del BBVA consideró que tras un 2021 con un alto crecimiento económico (el Gobierno espera que haya sido del 9,7 %), producto del rebote de la crisis de la pandemia de COVID-19, las proyecciones revelan que para 2022 el PIB en Colombia "tendrá una variación de 4,0 % y para el próximo año el aumento sería de 2,8 %".Parte de la desaceleración en 2023 será por la "moderación saludable que se espera en el consumo final, asociado a una recuperación progresiva de las tasas de ahorro en el país", dicen los expertos.RECUPERACIÓN ECONÓMICALa economista jefe de BBVA Research para Colombia, Juana Téllez, explicó que en 2022 y 2023 continuará el proceso de recuperación pero, como era de esperarse, a un ritmo más gradual."Esperamos que el consumo pierda dinamismo y que la inversión en construcción, tanto de vivienda como de obras civiles, lo compense parcialmente", detalló.Téllez dijo además que son optimistas sobre un "mayor dinamismo" del sector exportador, tanto en los bienes tradicionales, principalmente asociados a la minería, como en los productos industriales y los agrícolas no tradicionales.En el informe "Situación Colombia" los economistas consideran que el consumo privado tendrá un comportamiento heterogéneo entre sus componentes.Desglosan que el consumo de bienes semidurables y durables se desacelerará y que "al contrario, aprender a convivir con el virus y sus nuevas cepas permitirá que el consumo de servicios más asociados a la interacción social gane dinamismo en 2022 y 2023".Colombia, inmersa en la cuarta ola del coronavirus por la expansión de la variante ómicron, registra hasta el momento 5.624.520 contagios, en tanto que 131.437 personas han fallecido a causa de la infección.El BBVA aclara que la pandemia seguirá en todo el mundo y nuevas olas de contagio pueden estar en camino, pero aseguró que los efectos sobre la economía "serán cada vez menores"."Afectarán menos la oferta, la demanda, los ahorros y la confianza que las previas. La vacunación, los nuevos tratamientos y, ojalá, la menor severidad (de la infección) contribuirán a esto".Más de 30 millones de colombianos, que equivalen al 60 % de la población, tienen ya el esquema completo de vacunación contra el coronavirus.EL EMPLEO, EL GRAN RETODe otro lado, los analistas advirtieron que la creación de empleos seguirá siendo el gran reto de 2022-2023 al asegurar que las cifras recientes muestran que su comportamiento sigue muy rezagado.Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la tasa de desempleo de Colombia en noviembre de 2021 fue del 10,8 %, un punto menos que el 11,8 % de octubre.El estudio del BBVA Research calcula que este año la inflación cerrará en 4,8 % frente al 5,62 % de 2021, y en 2023 bajará al 3,6 %."Las presiones inflacionarias al inicio del año se deben a los cuellos de botella globales, la inercia inflacionaria, las presiones de costos por el incremento real del salario mínimo y la normalización gradual de las tarifas que se redujeron en la pandemia y que no han vuelto a sus niveles regulares", explicó Mauricio Hernández, economista de BBVA Research para Colombia.Escuche el programa completo de Negocios BLU:
Tras el escándalo por el contrato que buscaba llevar internet a zonas apartadas de Colombia entre Centros Poblados y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), hoy siguen las investigaciones para dar con el dinero que se perdió.Según explicó en Mañanas BLU la procuradora Margarita Cabello, se ordenaron 45 pruebas testimoniales y, “según la delegada correspondiente, el 14 de enero deben adelantarse las audiencias”.Además, señaló que la fiduciaria de BBVA y las demás carteras señaladas deben ayudar a recuperar la plata de Centros Poblados, pues la Procuraduría considera que “ahí hubo participación”.“Nosotros involucramos a la fiduciaria del BBVA porque consideramos que ahí también hubo participación y pues algunos de todos estos tendrán que responder y pagar en últimas; es lo que presume la Procuraduría con la acción popular”.Por otro lado, Cabello se refirió al decreto con el cual se crean más de 1.200 cargos nuevos. Comentó que será gradual durante el 2022 y aclaró que no generará gastos adicionales al presupuesto ordinario de la entidad.La procuradora añadió que dichos puestos no serán para su oficina y, por el contrario, serán designados en toda la institución; estos deberán responder a su superior a cargo y no a ella, según recalcó.“Es con el mismo presupuesto que tenemos, no habrá más. Me toca a mí adecuar el presupuesto de la Procuraduría en la creación paulatina de estos cargos. Empezaremos poco a poco”.Escuche la entrevista completa en Mañanas BLU:
Como es costumbre, en diciembre, los bancos en Colombia tienden a realizar cambios en sus horarios de atención presencial, esto debido a las festividades que se celebran en el mes, entre otras cosas.Por lo tanto, Bancolombia y BBVA, unos de los principales entes financieros del país, ya anunciaron las modificaciones que tendrán para esta época final del año. Sin embargo, a medida que avancen los días, los demás bancos seguirán dando a conocer sus respectivos horarios para Navidad y Año Nuevo.Lo primero es que, si quiere ir a una sucursal de banco algún fin de semana, solo podrá asistir el 18 de diciembre, esto debido a que el 25 del mismo mes y el 1 de enero del 2022 son festivos y los bancos no prestan servicio estos días.Ahora bien, ambos bancos anunciaron que trabajarán en sus horarios habituales durante todo el mes, exceptuando el 24 y 31, en los que tendrán uno distinto.Bancolombia, por su parte, informó que el viernes 24 de diciembre atenderá en sus sucursales hasta la 1:00 p.m. (la apertura es el habitual de cada sede). Mientras que, el 31 no prestará servicio al público.“El viernes 24 de diciembre, puedo hacer mis transacciones desde y hacia fondos de inversión hasta la 1:00 p.m. en las sucursales físicas, luego de esta hora puedo hacerlo en App Bancolombia o sucursal virtual Bancolombia”, detalló el ente en su página web.De igual manera, el banco BBVA presentará las mismas novedades para estas fechas de festividades. El 24 atenderá de manera continua hasta la 1:00 p.m. y el 31 no abrirá ninguna sucursal para atención presencial.Por lo tanto, BBVA Colombia aseguró que los usuarios podrán hacer sus operaciones bancarias en los canales de atención; ya sea la aplicación BBVA Móvil, página web y cajeros electrónicos para el retiro de dinero.Le puede interesar: escuche La Intérprete
El ingreso de los hogares colombianos se está recuperando y llega a niveles similares a los de antes de la pandemia, que cambió los hábitos de consumo, cada vez más influenciados por el comercio electrónico, señala un estudio divulgado este martes por BBVA Research.Según el análisis, mientras en 2020 el consumo estuvo liderado por el gasto en bienes, especialmente los de primera necesidad, la reactivación económica de 2021 ha ayudado a que los servicios recuperen gradualmente su participación en el gasto."Su recuperación se mantendrá en los próximos años y seguirá siendo el componente más importante del consumo privado, con una participación cercana al 55 %", dice el estudio.Para los analista del BBVA los servicios ahora "son mucho más heterogéneos" y aparecieron nuevas formas de consumo, "como por ejemplo las plataformas digitales".La economista jefe de BBVA Research, Juana Téllez, explicó que los días sin IVA del 2020 y 2021, implantados por el Gobierno para estimular la economía "influyeron sobre la distribución del gasto a lo largo del año".Igualmente, la pandemia del COVID-19 produjo un cambio en el consumo según los días de la semana y se notó un incremento del gasto los jueves y viernes, frente a una reducción los sábados y se mantuvo el liderazgo de los domingos.Por sectores, la compra media total en entretenimiento, artículos para el hogar, aerolíneas y agencias de viaje se redujo mientras que en electrodomésticos, librerías y artículos deportivos aumentó, en tanto que en los demás sectores se mantuvo similar, explicó el estudio del BBVA.CRECIMIENTO DEL COMERCIO ELECTRÓNICOLos confinamientos decretados por el Gobierno colombiano como medida para detener la expansión del virus hicieron aumentar el uso del internet.Según el estudio, entre los colombianos que utilizan internet, el uso productivo de éste pasó de 33 % antes de la pandemia a 55 % a finales de 2020.Esto impulsó un mayor crecimiento del comercio electrónico que en la pandemia llegó a representar cerca del 8 % del total de las ventas minoristas en el país, especialmente durante los meses en los que hubo el día sin IVA."En los datos más recientes, el comercio electrónico se estabilizó en 2,5 % del comercio total, por encima de los niveles anteriores. Además, las condiciones están dadas para que se mantenga su mayor penetración en los hogares y los negocios", aseguró Mauricio Hernández, economista de BBVA Research para Colombia.Si bien la apertura de la economía ha logrado recuperar puestos de trabajo, la informalidad seguirá siendo un problema para el consumo."El empleo de las mujeres, los jóvenes, los adultos mayores y las personas de menor educación, que cayó fuertemente en 2020, tardará en recuperarse. Con esto, los ingresos laborales de los hogares cuya cabeza sea parte de estos grupos se mantendrán con brechas importantes en el futuro", concluyó Hernández. En otras noticias económicas:La Asociación Colombiana de Procesadores de Leche, Asoleche, encendió las alarmas ante la caída de la producción de este alimentoEste martes fue el día de mayores acciones aceptadas en lo que va de la OPA de Gilinski por Grupo NutresaLa producción de café cayó un 22% en noviembre y un 8% en lo corrido del añoCredicorp aumentó sus pronósticos sobre inflación y tasas de interés del Banco de la República para 2022Escuche el programa completo de Negocios BLU:
La economía colombiana crecerá un 9,2 % en 2021 debido a la recuperación que ha venido impulsando el consumo, especialmente el privado, según estimaciones del BBVA Research que evaluó de manera positiva el restablecimiento del país tras un año de confinamiento estricto por la pandemia del coronavirus."BBVA Research subió nuevamente su proyección de crecimiento para la economía nacional y prevé que el PIB (producto interno bruto) tendrá una variación de 9,2 % este año, un aumento de 1,7 puntos frente al pronóstico de julio", estimó el informe divulgado este jueves.Según la economista jefe para Colombia del BBVA Research, Juana Téllez, la previsión económica, particularmente la del consumo, "se explica por el ahorro retenido en los momentos más fuertes del confinamiento".Sin embargo, la economista precisó que en adelante "la recuperación de la demanda interna dependerá más de la dinámica de la economía liderada por las mejoras del mercado laboral y la mayor producción interna".Según los datos, el consumo "viene liderando la recuperación: crecerá 12,2 % en 2021 y 4,1 % en 2022, con un rebalanceo gradual desde el gasto de bienes hacia los servicios".Así, se estima que el crecimiento de 2022 estará liderado por el comportamiento de las exportaciones y la inversión, y que las ventas externas crecerán por encima de las compras internas por primera vez desde 2017.Además, la inversión, a pesar de crecer 13,1 % en 2021, no alcanzará a recuperar sus niveles de antes de la pandemia y se prevé que en 2022 crezca un 4,5 %.Recuperación del mercado laboralPese a las cifras positivas, BBVA Research advierte que la recuperación del empleo sigue rezagada aunque se han recuperado y creado nuevos puestos de trabajo.Se estima que el mercado laboral no recuperará el nivel que tenía antes de la pandemia "hasta bien entrado el 2022, a la par que irán entrando gradualmente más personas a la fuerza laboral", mientras que "el empleo moderará su crecimiento en los años siguientes"."El tipo de recuperación del empleo profundiza la informalidad del mercado laboral a pesar de los intentos del gobierno de fomentar la formalidad. Con esto, la tasa de desempleo urbano se ubicará en 13 % a finales de 2022 y 12,4 % a finales de 2023", detalla el informe.Alto costo de vidaEl estudio recuerda que la inflación ha tenido un comportamiento alcista en los últimos meses debido a algunos efectos como el amento de los precios de los alimentos, derivados de los problemas logísticos causados por las protestas contra el Gobierno que vivió el país entre mayo y junio de este año, así como el mayor costo en la venta y el transporte de las materias primas a nivel global."La propagación a nivel local del choque de las materias primas ya comienza a evidenciarse, lo que puede causar una mayor y más veloz transferencia de los costos a los precios, en especial si la demanda continúa fortaleciéndose", explicó el economista principal del BBVA Research para Colombia, Alejandro Reyes.Con estas condiciones, las presiones de inflación, los resultados de la recuperación económica y el déficit externo, "determinaron el inicio del ciclo de incrementos de la tasa de interés de política monetaria" del el Banco de la República (emisor) a partir de septiembre.En otras noticias económicas:Ausentismo laboral en Colombia creció más de 40%Mejora en la refinería de Barrancabermeja permitirá la reducción de más de 6.000 toneladas anuales de dióxido de carbonoCon la instalación de los cables de potencia, Hidroituango avanza hacia su meta de generar energía en 2022Las solicitudes semanales de subsidio por desempleo en EE.UU. tocaron nuevo mínimo en tiempos de pandemiaEscuche el programa completo de Negocios BLU:Le puede interesar: escuche y siga La Intérprete, en Spotify
La tarjeta de crédito es uno de los productos financieros que más tienen los colombianos. Por esta razón, a la hora de solicitar una, muchos ciudadanos se fijan en el cobro de los intereses y cuál es más barata.Cabe señalar que el valor de los intereses se hace bajo un indicador que suele variar mes a mes: la tasa de usura, que es el porcentaje máximo que un banco u otra entidad puede cobrarles a sus clientes por productos como las tarjetas de crédito. Para octubre este indicador se ubica en el 25,62 % anual.Así las cosas, las entidades financieras más cercanas a la tasa de usura son Scotiabank Colpatria (25,61 %), Banco Falabella (25,61 %), BBVA (25,60 %), Banco Popular (25,60 %) y Bancolombia (25,60 %).Por el contrario, las tasas más bajas son de Serfinanza (24,90 %), Finandina (24,12 %), Banco Caja Social (24 %), Banco GNB Sudameris (22,41 %), Confiar Cooperativa Financiera (21,50 %) y Coopcentral (18 %). Así lo señaló el diario La República.Cobrar por encima de la tasa de usura, según la Superintendencia Financiera, es un delito y por esto se podría pagar millonarias multas, además de otras sanciones.
Según informó Prosperidad Social, los beneficiarios del programa Ingreso Solidario, desde este lunes, 24 de mayo, pueden cobrar un nuevo giro por 160.000 pesos.Los usuarios bancarizados serán los primeros en recibir los recursos, destinados para ayudar a las familias más vulnerables en la pandemia de COVID-19.Ahorro a la Mano, Banco Finandina S.A, Banco WWB S.A., Bancolombia, MOVII S.A., Nequi, Serfinansa-S.A. y TPAGA S.A.S. serán las entidades en las que, los usuarios con cuenta, podrán reclamar.Desde el martes 25, de mayo, se realizará la transferencia del incentivo a participantes que lo reciben a través del Banco Agrario, Banco de Bogotá, Bancamía, Banco AV Villas, Banco Coomeva, Banco Cooperativo Coopcentral, Banco Davivienda, Banco de Occidente, Banco Falabella, Banco GNB Sudameris, Banco ITAÚ, Banco Pichincha, Banco Popular, Banco Scotiabank Colpatria y BBVA. La transferencia monetaria para los 640.000 hogares no bancarizados estará disponible desde el 25 de mayo hasta el 8 de junio en los más de 1.600 puntos de pagos de SuperGIROS autorizados y la red de aliados de todo el país, informó la entidad.
Los usuarios del programa Ingreso Solidario pueden, desde el lunes, 24 de mayo, cobrar un nuevo giro por 160.000 pesos, según informó Prosperidad Social, la entidad encargada de gestionar los recursos¿Dónde cobrar Ingreso Solidario?De acuerdo con Prosperidad Social, los pagos inician el 24 de mayo con los beneficiarios bancarizados en Ahorro a la Mano, Banco Finandina S.A, Banco WWB S.A., Bancolombia, MOVII S.A., Nequi, Serfinansa-S.A. y TPAGA S.A.S.Este martes 25 de mayo se realizará la transferencia del incentivo a participantes que lo reciben a través del Banco Agrario, Banco de Bogotá, Bancamía, Banco AV Villas, Banco Coomeva, Banco Cooperativo Coopcentral, Banco Davivienda, Banco de Occidente, Banco Falabella, Banco GNB Sudameris, Banco ITAÚ, Banco Pichincha, Banco Popular, Banco Scotiabank Colpatria y BBVA. La transferencia monetaria para los 640.000 hogares no bancarizados estará disponible desde el 25 de mayo hasta el 8 de junio en los más de 1.600 puntos de pagos de SuperGIROS autorizados y la red de aliados de todo el país, informó la entidad.Recuerde que ser parte de los programas Ingreso Solidario y Devolución del IVA no se realizan inscripciones, no hay intermediarios, ni hay que llenar formularios.Aquí puede consultar si es beneficiario de Ingreso Solidario.¿Qué es Ingreso Solidario?De acuerdo con Prosperidad Social, el programa Ingreso Solidario es un apoyo económico del Gobierno Nacional a hogares en condición de pobreza, pobreza extrema y en condición de vulnerabilidad económica, cuyo fin es mitigar en esa población los impactos derivados de la emergencia causada por el COVID-19.El programa busca apoyar a tres millones de hogares en condición de pobreza y vulnerabilidad económica que no son beneficiarios de otros programas sociales como, Familias en Acción, Jóvenes en Acción, Compensación del impuesto sobre las ventas - IVA o Protección al Adulto Mayor -Colombia Mayor.
Los primeros en recibir el pago de Ingreso Solidario de abril serán beneficiarios bancarizados y será el correspondiente a los giros del pago número 12, según confirmó la directora de Prosperidad Social, Susana Correa.“Estamos cumpliendo con el cronograma de giro de este apoyo económico, que el Gobierno Nacional dispuso para los hogares que no recibían otras transferencias del Estado. Para este pago, que inicia el 25 de marzo, la inversión es de 372.000 millones de pesos”, dijo la directora.Durante este mes, los hogares no bancarizados recibirán 320.000 pesos, correspondientes al acumulado de los pagos 12 y 13, desde el próximo 15 de abril hasta el 30 del mismo mes en los puntos de Supergiros y aliados.Para los usuarios bancarizados no hay una fecha específica, pero Prosperidad Social ha informado que serán informados a través de mensajes de texto.“Los usuarios que se encuentran en el sistema financiero recibirán un mensaje de texto al número de celular inscrito en el programa, anunciando la disponibilidad del pago a través de los bancos Agrario, de Bogotá, Bancolombia, BBVA, Davivienda, AV Villas, Popular, de Occidente, Bancamía, Caja Social, ITAÚ, Falabella, Finandina, Pichincha, W, Coomeva, Cooperativo Coopcentral, GNB Sudameris, Movii, Scotiabank Colpatria, Serfinanza y TPAGA”, aclaró prosperidad social.
Desde este 25 de marzo, usuarios bancarizados del programa Ingreso Solidario pueden cobrar los 160.000 pesos correspondientes al pago 12.Mientras tanto, los hogares no bancarizados recibirán 320.000 pesos, correspondientes al acumulado de los pagos 12 y 13, desde el próximo 15 de abril hasta el 30 del mismo mes en los puntos de pagos de SuperGIROS y aliados, explicó Prosperidad Social.“Estamos cumpliendo con el cronograma de giro de este apoyo económico que el Gobierno Nacional dispuso para los hogares que no recibían otras transferencias del Estado. Para este pago que inicia el 25 de marzo la inversión es de 372.000 millones de pesos”, dijo Susana Correa, directora de Prosperidad Social.Estas son las entidades en las que los usuarios bancarizados recibirán los recursos: Banco Agrario, Banco de Bogotá, Bancolombia, BBVA, Banco Davivienda, Banco AV Villas, Banco Popular, Banco de Occidente, Bancamía, Banco Caja Social, Banco ITAU, Banco Falabella, Banco Finandina, Banco Pichincha, Banco W, Banco Coomeva, Banco Cooperativo Coopcentral, Banco GNB Sudameris, Movii, Banco Scotiabank Colpatria, Banco Serfinanza y TPAGA.A los beneficiarios se les informará, a través de mensaje de texto, que ya pueden cobrar el giro.
No todo es color de rosa para el presidente electo Gustavo Petro, quien pese a haber logrado conseguir mayorías en Senado y Cámara para tramitar las reformas prometidas en campaña, comienza a recibir reclamos de organizaciones sociales y de sectores de izquierda fundadores del Pacto Histórico.A raíz de algunas versiones según las cuales, el exgobernador de Boyacá Carlos Amaya, quien en segunda vuelta apoyó a Rodolfo Hernández y no a Gustavo Petro, sería el próximo ministro de Agricultura, varios petristas consumados como Gustavo Bolívar, rechazaron esa posibilidad. Bolívar escribió en Twitter: “Admiro la generosidad de @PetroGustavo para conformar un gobierno pluralista y de unidad q garantice la paz y la gobernabilidad en Col. pero no olvidemos organizaciones sociales, sindicales, campesinas, indígenas, afro y a la izquierda q se jugó la vida por esta causa #ConAmayaNo”.Varios dirigentes históricos de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, emitieron un comunicado en las últimas horas rechazando la adhesión del principal sindicato del país al gobierno entrante, argumentando que esa organización no es ni ha sido apéndice de ningún gobierno, así este sea de izquierda.A esta fisura en la CUT se suma la molestia de Fecode por no haber sido tenidos en cuenta por el presidente electo Gustavo Petro para integrar el equipo de empalme del sector educativo.Para completar la complejidad del escenario inicial del presidente Petro con sus bases, se suman los comunicados de varias organizaciones sociales como el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado y la Alianza Libre de Fracking, rechazando que un conservador uribista como Guillermo Reyes sea el jefe de empalme del sector justicia del nuevo gobierno.El trabajo político del presidente Gustavo Petro a partir de ahora debe ser de filigrana, para no afectar las mayorías que tiene por ahora en Congreso, seguramente a cambio de representación en su gobierno y al mismo tiempo aplacando las voces de sus bases históricas: sindicatos, minorías, organizaciones sociales que hoy comienzan a sentirse excluidos del nuevo gobierno.
Este miércoles 29 de junio, en Bla Bla Blu, con Mauricio Quintero, contamos con la participación de la actriz colombiana Alexandra Restrepo, quien habló de su carrera artística.Además, el historiador y magister en administración Gabriel Uribe, habló del año 1993.Escuche el programa completo:
Un niño de ocho años es el protagonista de la historia que le da la vuelta al mundo, ya que tras pasar varios días desaparecido, fue encontrado en el interior de una alcantarilla.Joe, como ha sido llamado el menor para proteger su identidad, es de la ciudad alemana de Oldenburg, donde se encontraba jugando en el patio de su casa, cuando de repente desapareció y causó pánico entre sus familiares.Las autoridades de inmediato desplegaron un operativo de búsqueda del menor, quienes tras el paso del tiempo manejaron la hipótesis sobre un posible secuestro o asesinato. A la situación se le sumaba la dificultad de que Joe tiene problemas de aprendizaje y comunicación.Pero fue un vecino el que notó que en una alcantarilla se escuchaban algunos sonidos extraños, por lo que se comunicó con las autoridades y fue así como descubrieron que allí se encontraba el niño.Durante varios días estuvo deambulando por el sistema de alcantarillado. Por fortuna, Joe fue hallado ileso, pero desnudo, por lo que fue tratado por deshidratación e hipotermia.Por la forma y el lugar en el que se encontraba, las autoridades descartaron que se haya tratado de algún secuestro o que alguien más hubiera intervenido en la desaparición del niño.Escuche el podcast El Camerino:Le puede interesar:
La isla de San Andrés ya registró las primeras precipitaciones y tormentas eléctricas por el paso del potencial ciclón Dos en las aguas del Caribe. Asimismo, según quedó registrado en videos, se presentaron vientos de hasta 65 km/h.De acuerdo con la información del Ideam, Dos tiene un 90 % de probabilidad de convertirse en tormenta tropical dentro de las próximas 36 horas, “desplazándose hacia el oeste a una velocidad aproximada de 30 km/h, con vientos máximos sostenidos de 65 km/h”.Por esta razón, el gobernador del archipiélago, Everth Julio Hawkins, pidió a la ciudadanía “quedarse en casa y no hacer arreglos en las casas durante las lluvias o las tormentas eléctricas que se pueden presentar”. Es de recordar que en la isla se declaró el toque de queda como medida de precaución.El Ideam, por su parte, explicó que también los departamentos de "La Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba, así como el golfo de Urabá, norte de Chocó y Antioquia", se verán afectados por precipitaciones de “variada intensidad, en algunos casos, acompañadas de tormentas eléctricas, rachas de vientos y posibilidad de vendavales”.Además de Colombia, el paso de Dos se va a hacer sentir más intensamente en Nicaragua y Costa Rica con lluvias intensas, que podrían dar lugar a inundaciones repentinas, vientos y marejada ciclónica.La marejada podría aumentar los niveles del mar hasta en 3 pies (0,9 metros) por encima de los niveles normales de marea a lo largo de la costa inmediata de Nicaragua, cerca y al norte de donde el centro tocará tierra.En lo que va de la actual temporada ciclónica en el Atlántico, que se inició el 1 de junio y, según los servicios meteorológicos, va a ser más activa de lo normal, sólo se ha producido una tormenta con nombre, Alex, que se formó el 5 de junio cerca de la península de Yucatán con los remanentes del huracán Agatha, el primero formado este año en el área del Pacífico.Siga y escuche el podcast de ‘La Intérprete’:
Los recientes resultados electorales en Latinoamérica y los que puedan darse de acá a fin de año han rediseñado el mapa geopolítico bajo una tendencia abrumadora: salvo contadas excepciones, la región no asiste a un triunfo oficialista en elecciones presidenciales desde la victoria de Mario Abdo Benítez en Paraguay, en 2018.Dos de esas excepciones salen de memoria: Nicaragua, donde Daniel Ortega sumará 26 años en el poder, en dos períodos no consecutivos, y Venezuela, país en el que Nicolás Maduro todavía extiende la vigencia del chavismo, en el Gobierno desde 2002.Hay otras dos que responden a alianzas políticas vencidas, como la que llevó al poder a Juan Manuel Santos (2010-2018) en Colombia, en un principio como delfín y sucesor de Alvaro Uribe (2002-2010), y la de Lenín Moreno (2017-2021) en Ecuador, otrora vicepresidente y correligionario del izquierdista Rafael Correa (2007-2017).Luego, todas fueron victorias de las fuerzas opositoras a los gobiernos de turno. López Obrador, Duque, Cortizo, Alvarado (2018-2022) y Bolsonaro ganaron respectivamente en México, Colombia, Panamá, Costa Rica y Brasil en 2018; Bukele, Giammatei, Fernández y Lacalle Pou triunfaron por su parte en El Salvador, Guatemala, Argentina y Uruguay en 2019.El 2020 estuvo sindicado por el retorno del Movimiento Al Socialismo (MAS, izquierda), de la mano de Luis Arce, en Bolivia -en este caso para oponerse a un Gobierno de facto-. El año pasado, en tanto, vencieron Guillermo Lasso en Ecuador, Pedro Castillo en Perú, Gabriel Boric en Chile y Xiomara Castro, la única mujer de la nómina, en Honduras.El año en curso tuvo los triunfos de Luis Abinader en Costa Rica y, el más reciente, el de Gustavo Petro en Colombia. Y se espera qué pasará en octubre con los comicios en Brasil, que parecen decidirse entre Bolsonaro y el expresidente Lula da Silva (2003-2011).La posibilidad de que coincidan en el poder mandatarios de la estirpe de Boric, Petro, Fernández, Lula, Arce y Castillo hizo que muchos analistas hablaran de un nuevo giro a la izquierda en el más joven de los continentes. Sin embargo, otros se preguntan si lo que está en boga es, en realidad, un extendido hartazgo a los modelos de gestión de turno. Los oficialismos, en palabras más sencillas.VOTO AL CONTRARIO"No hay que engañarse, el giro es a la vereda del frente, la gente no elige 'izquierda' sino lo contrario de lo que hay, a ver si son capaces de solucionar los problemas", indica a la Agencia Sputnik la directora de la consultora en opinión pública con sede en Chile Latinobarómetro, Marta Lagos."Hubo una dificultad para gobernar de las propuestas conservadoras y liberales que siguieron al giro de la izquierda, que en general fracasaron en términos de continuidad", opina por su parte el director de la edición cono sur de Le Monde Diplomatique, José Natanson, en diálogo con esta agencia.Para el politólogo, "esta dificultad también la va a sufrir la izquierda, de hecho ya la está sufriendo. Lo vemos en Argentina, lo vemos en Chile, en Bolivia. Básicamente hay una dificultad que le impide a los gobiernos generar transformaciones fuertes como fue el neoliberalismo en los 90 y el ciclo de izquierda en los primeros 2000. En ambos ciclos hubo transformaciones políticas, económicas y sociales muy fuertes".Por todo esto, para Natanson estamos ante un doble fenómeno: "un giro a la izquierda y la crisis del sistema. Y todavía no está visto si estos partidos que llegan al poder van a poder recomponer la legitimidad del sistema, reconectar al sistema político y al poder político con la sociedad".RECONCILIACIÓNPetro parece haber tomado nota de este fenómeno, que encuentra en Perú su diagnóstico más acabado, con un presidente siempre a punto de ser destituido por el Congreso legislativo, a pesar de no tener todavía un año en el cargo.En su primera intervención pública como mandatario electo, en la presentación del informe de la Comisión de la Verdad, Petro habló de "reconciliación". Una estrategia a la que también parece echar mano Boric cuando habla de "reparar las heridas que quedaron del estallido social", Fernández en Argentina, en su obsesión por cerrar la denominada "grieta" ideológica, y hasta Lula, en su campaña, donde los tuits en los que apela a un Brasil en el que reine "el amor" se repiten casi a diario."En Chile no hay paciencia para esperar resultados, y no hubo luna de miel. El Gobierno lleva tres meses y ya lo culpan por no cumplir. Le pasará lo mismo a Petro. Los pueblos quieren las cosas ya mismo, no mañana y eso lleva a la ingobernabilidad", afirma Lagos.Para la analista, "las democracias debilitadas no tienen fortaleza institucional para lidiar con esas ingobernabilidades, por lo que llegan los populistas como (el mandatario salvadoreño Nayib) Bukele. Él pasa por encima de todo, como los tanques en un bosque".Ese es el otro fenómeno de esta crisis de gobernabilidad, la aparición de figuras denominadas "outsiders" como Bukele, Abinader, Bolsonaro o el humorista guatemalteco Jimmy Morales, que se hicieron con el poder, o aquellos que lo buscan y cosechan simpatías, como los economistas Javier Milei en Argentina y Franco Parisi en Chile, el exmilitar Guido Manini Ríos en Uruguay o el empresario Rodolfo Hernández en Colombia, quien incluso accedió al balotaje, dejando fuera al candidato oficialista.Lagos cree que "los Gobiernos no saben cómo hacer para solucionar los problemas" y que "eso nos puede llevar a una década de "búsqueda" a cualquier precio"."Populismo es un precio, el otro es autocracia", se responde, "es lo que espera a esta región a menos que los gobernantes avancen en desmantelar las desigualdades", el eterno problema de un continente agotado y que ya no sabe a quién votar.