El presidente bielorruso, Alexandr Lukashenko, afirmó este jueves que el jefe del Grupo Wagner, Yevgueni Prigozhin, está actualmente en Rusia y no en Bielorrusia, donde tenía que exiliarse tras el fallido motín contra la cúpula militar rusa."En lo que respecta a Prigozhin, está en Píter (San Petersburgo). En territorio bielorruso no está", señaló Lukashenko en un encuentro con medios extranjeros y bielorrusos.Hace una semana, el líder bielorruso aseguró que Prigozhin había llegado a Bielorrusia en virtud del trato alcanzado entre el Kremlin y el empresario tras la rebelión armada protagonizada por los mercenarios rusos el 24 de junio y en el que medió Lukashenko."Se le proporcionaron garantías de seguridad, como prometió el presidente ruso, Vladímir Putin. (...) Sí, de hecho, hoy está en Bielorrusia", indicó el pasado 27 de junio.Ese mismo día el grupo de investigación bielorruso Gayun informó de la llegada del avión privado de Prigozhin a Minsk, si bien informó casi quince horas después de que el aparato Embraer Legacy 600 había vuelto a Rusia.El pasado día 1 el mismo grupo Gayun, que se dedica a monitorear la actividad militar en territorio bielorruso, señaló que la aeronave de Prigozhin había aterrizado de nuevo en el aeródromo militar de Machulishchi de Minsk.Tras 7,5 horas de permanencia en Bielorrusia, el jet privado del jefe de Wagner volvió a partir de la antigua república soviética, según la misma fuente.El medio ruso Fontanka escribió la víspera que Prigozhin fue visto el 4 de julio en San Petersburgo, donde se le devolvió una pistola y otras armas requisadas durante un registro policial.Le puede interesar:
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, dijo este viernes que las primeras armas nucleares tácticas ya han llegado a Bielorrusia en un proceso que culminara con su despliegue en el país vecino a mas tardar a finales de año."Las primeras (armas nucleares tácticas) han sido transportados a Bielorrusia. Para el fin de este año, todo el proceso habrá concluido. Pero se trata de una medida de disuasión", recalcó Putin en el Foro Económico Internacional de San Petersburgo.Le puede interesar:
El presidente ruso, Vladímir Putin, anunció hoy el despliegue del armamento nuclear táctico en territorio de la vecina Bielorrusia a partir del 8 julio."Como usted sabe, el 7-8 de julio terminará la preparación de las correspondientes instalaciones y de inmediato comenzaremos el despliegue en su territorio del armamento correspondiente. Así que todo va según lo planeado", dijo Putin al reunirse con su colega bielorruso, Alexandr Lukashenko, en su residencia de verano en el balneario de Sochi (mar Negro).Putin se mostró dispuesto a abordar con su homólogo asuntos vinculados con la seguridad en el marco de la guerra en Ucrania, país que limita con ambos países.A finales de mayo Lukashenko anunció en Moscú el comienzo del traslado de las armas nucleares tácticas rusas tras desvelar que Putin ya había firmado el correspondiente decreto de emplazamiento.Los ministros de Defensa de Rusia, Serguéi Shoigú, y de Bielorrusia, Víktor Jrenin, suscribieron hace dos semanas en Minsk los documentos que reglamentan el almacenamiento de armas nucleares "no estratégicas" en territorio de la antigua república soviética.Moscú ha resaltado que el sistema de misiles táctico-operativo Iskander-M, capaz de usar misiles no solo en armas convencionales, sino también nucleares, ya fue entregado a Bielorrusia, que lo ve como "una respuesta efectiva a la política agresiva de los países hostiles"."Algunos de los aviones bielorrusos han sido convertidos para el posible uso de armas nucleares. Los militares han recibido el entrenamiento adecuado", comentó Shoigú.El ministro ruso subrayó que, mientras Rusia despliega armas nucleares no estratégicas en el territorio de Bielorrusia, Moscú retendrá el control sobre ellas y sobre la decisión de su eventual uso."Rusia no transfiere armas nucleares a la República de Bielorrusia: el control sobre ellos y la decisión de utilizarlos sigue siendo de la parte rusa", enfatizó.En marzo pasado el jefe del Kremlin anunció un acuerdo con su homólogo bielorruso para el despliegue de armas nucleares tácticas en el país vecino, con el que ha acelerado en los últimos dos años la integración económica y política en el marco de la Unión Estatal.Militares bielorrusos recibieron en abril formación en Rusia sobre el uso de municiones especiales tácticas para los misiles Iskander-M.Ese mismo mes anunció además que se había completado el entrenamiento de las fuerzas bielorrusas para operar aviones de ataque Su-25, que fueron equipados para portar armas nucleares tácticas.
Rusia afirmó este lunes que no cambiará su plan de desplegar armas nucleares "tácticas" en Bielorrusia, a pesar de las numerosas críticas de los países occidentales."Una reacción de ese tipo no podrá tener impacto en los planes de Rusia", declaró a la prensa el vocero del Kremlin, Dmitri Peskov.El sábado, el presidente Vladimir Putin anunció que el mes próximo podrían comenzar los preparativos para desplegar esas armas en Bielorrusia.Putin dijo haber tomado la iniciativa con el acuerdo de Bielorrusia, un país fronterizo con Polonia, Letonia y Lituania, miembros de la OTAN y de la UE, y dirigido desde 1994 por Alexander Lukashenko, su más estrecho aliado.El anuncio fue muy criticado por las potencias occidentales, y la OTAN fustigó el domingo la retórica "peligrosa e irresponsable" de Moscú. La UE amenazó a Minsk con nueva sanciones si se efectúa dicho despliegue.Ucrania por su lado pidió el domingo una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU para terminar con lo que denominó el "chantaje nuclear" ruso.En febrero de 2022, Bielorrusia permitió al Kremlin el uso de su territorio para lanzar su ofensiva en Ucrania.Putin justificó su decisión el sábado alegando la intención del Reino Unido de proporcionar a Ucrania municiones equipadas de uranio empobrecido, tal como planteó recientemente una alta funcionaria británica.Le puede interesar:
Un tribunal de Bielorrusia condenó a 10 años de prisión al activista prodemocracia Ales Bialiatski, coganador del Premio Nobel de la Paz 2022, informó su organización de derechos humanos.La ONG Viasna precisó que otros dos activistas juzgados junto a Bialiatski, Valentin Stefanovitch y Vladimir Labkovitch, recibieron condenas de nueve y siete años de prisión, respectivamente.Los tres fueron encarcelados tras las históricas manifestaciones contra la controvertida reelección de 2020 del presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko.Bialiatski, de 60 años y fundador de Viasna en 1996, y los otros dos activistas fueron acusados de financiación de "actividades que violan gravemente el orden público", según la ONG.La líder de oposición bielorrusa, Svetlana Tijanóvskaya, calificó la condena como una "injusticia vergonzosa"."Debemos hacer todo lo posible para luchar contra esta injusticia vergonzosa", declaró en Twitter Tijanóvskaya.Bialiatski fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz por su defensa de los derechos humanos, junto con la organización rusa Memorial y la ucraniana Centro para las Libertades Civiles.También le puede interesar:
La ATP, que gestiona el circuito profesional masculino de tenis, y la WTA, responsable del femenino, anunciaron este viernes que no distribuirán ningún punto durante el próximo torneo de Wimbledon si se mantiene la exclusión de los jugadores y jugadoras de Rusia y Bielorrusia del mismo debido a la invasión de Ucrania."Si nada cambia, lo lamentamos mucho pero no vemos otra posibilidad que la de retirar los puntos ATP en Wimbledon para la edición 2022", anunció la ATP en un comunicado.Minutos más tarde, la WTA se manifestaba en los mismos términos."Debido a la decisión de Wimbledon de no utilizar la clasificación WTA para decidir la participación (en el torneo) y decidir un cuadro parcial no basado en el mérito, la WTA tomó la difícil decisión de no atribuir puntos WTA en Wimbledon este año", escribió en su texto.El torneo británico del Grand Slam anunció el 20 de abril su intención de excluir a los jugadores rusos y bielorrusos de la edición de 2022 ya que "en las circunstancias de una agresión militar injustificada y sin precedentes, sería inaceptable que el régimen ruso obtuviera algún beneficio de la participación de jugadores rusos o bielorrusos".Wimbledon (27 junio-10 julio), que se disputa sobre césped, puntualizó que la decisión, que globalmente recibió importantes críticas en el mundo del tenis (Rafa Nadal o Novak Djokovic, entre otros), podría ser revisada "si las circunstancias cambian radicalmente de aquí a junio".Tras conocer la decisión de ATP y WTA este viernes sobre que no concederán puntos, los organizadores de Wimbledon consideraron la medida "desproporcionada en el contexto de las circunstancias excepcionales y extremas de la situación".En caso de no repartir puntos para las clasificaciones ATP y WTA, Wimbledon pasaría a perder el aliciente de los puntos y pasaría en términos prácticos a ser casi como un torneo de exhibición a gran escala.Los cuatro 'grandes' del calendario (Abierto de Australia, Roland Garros, Wimbledon y Abierto de Estados Unidos) no dependen directamente de ATP y WTA.La ATP subrayó que Wimbledon optó por seguir las "recomendaciones" del gobierno británico, pero que no estaba obligado a ello."Esas recomendaciones informales ofrecían una alternativa que hubiera permitido a los jugadores participar individualmente bajo bandera neutral tras haber firmado una declaración" en contra de la invasión de Ucrania, algo que para la ATP hubiera sido "más aceptable".Júniors y tenis en silla de ruedas, también sin puntosEl presidente del All England Club, Ian Hewitt, estimó sin embargo que esta opción habría podido hacer correr un riesgo "a los jugadores y sus familias".La Federación Internacional de Tenis (ITF) anunció también que retirará los puntos de Wimbledon para los torneos de júniors y de tenis en silla de ruedas, programados durante la quincena de la competición en Londres."La posición de la ITF sigue siendo que los jugadores rusos y bielorrusos deben ser autorizados a participar como deportistas neutrales", explicó la Federación Internacional, que por su parte vetó a Rusia y Bielorrusia de participar como países en sus competiciones de equipos nacionales.La ATP decidió mantener los puntos en los torneos ATP 500 de Queen's y ATP 250 de Eastbourne, que se disputan en Gran Bretaña antes de Wimbledon, ya que "los jugadores rusos y bielorrusos tienen la posibilidad de participar en otros torneos en las mismas semanas, al contrario que lo que ocurre en Wimbledon, lo que minimiza el impacto en la integridad de las clasificaciones".El extenista ucraniano Sergey Stakhovsky, que está en su país combatiendo contra la invasión rusa, se mostró en contra de la decisión de la ATP: "Decir que estoy decepcionado por la ATP sería un eufemismo. Nunca hubiera imaginado que alguien eligiera el bando de los invasores y de los asesinos".
Las autoridades ucranianas creen que es "demasiado pronto" para confirmar que los rusos han cumplido su compromiso de reducir los ataques sobre las ciudades de Kiev y Chernígov, ya que durante toda esta noche se produjeron bombardeos y han seguido sonando las sirenas antiaéreas."Las sirenas antiaéreas sonaron en casi toda Ucrania por la noche, hubo bombardeos en Chernígov, en la región de Khmelnytsky, varios cohetes fueron derribados sobre Kiev", aseguró Vadym Denysenko, asesor del ministerio del Interior ucraniano, según la agencia local Interfax-Uckraine.Por ello, "desafortunadamente, no es posible decir que los rusos están reduciendo la intensidad de las hostilidades en torno a Kiev y Chernígov", agregó el asesor en unas declaraciones emitidas por las televisiones locales."En Kiev, hasta donde podemos hablar ahora, varios misiles fueron derribados sobre la capital. Ahora la situación se está aclarando", precisó.De hecho, en toda la región de Kiev se escucharon esta noche pasada los combates que se están produciendo en la cercana Irpen, una localidad que los ucranianos dicen haber recuperado tras ser ocupada por los rusos, según Denysenko.“Podemos decir además que ciertas unidades y equipos (rusos) están ingresando en el territorio de Bielorrusia. Esto es más una rotación de tropas para el lamido de sus heridas que una suspensión real de las hostilidades”, dijo el asesor ministerial.Rusia, que invadió Ucrania el pasado 24 de febrero, se comprometió este martes a disminuir su presión ofensiva sobre las ciudades de Kiev y Chernígov, tras las conversaciones que mantuvieron delegados ucranianos y rusos en Estambul.Desalentador anuncio del KremlinLas negociaciones entre las delegaciones rusa y ucraniana en Estambul el martes no dieron lugar a nada "muy prometedor" ni a ningún "avance", declaró este miércoles el Kremlin, echando un jarro de agua fría a las esperanzas de progresos para terminar con la guerra."Por el momento, no podemos informar de nada muy prometedor o de un avance. Hay mucho trabajo por hacer", declaró a la prensa el portavoz de la presidencia rusa, Dmitri Peskov.De todos modos, Peskov calificó de "positivo" el hecho de que la delegación ucraniana "haya finalmente comenzado a formular de manera concreta sus propuestas y a ponerlas por escrito".Escuche en el podcast "Zorros y Erizos" las propuestas 'raras' de los candidatos a la presidencia:
Las conversaciones mantenidas este martes en Turquía para resolver el conflicto entre Rusia y Ucrania han tenido suficientes avances como para permitir una reunión entre el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, afirmó el principal negociador ucraniano."Los resultados de la reunión de hoy (en Estambul) son suficientes para un encuentro a nivel de jefes de Estado", declaró David Arakhamia. Desde que inició la ofensiva rusa el 24 de febrero, Moscú siempre ha rechazado esa propuesta de Kiev.Miembros de la delegación ucraniana y la rusa expresaron a la prensa que los avances de hoy podrían ser suficientes para que, una vez aprobados a nivel ministerial, abran la vía a un encuentro de presidentes.Tras varios días de negociaciones por videoconferencia, la delegación ucraniana y la rusa continuaron hoy en Estambul cara a cara las conversaciones iniciadas a finales de febrero en Bielorrusia.El encuentro fue precedido por una breve reunión del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, con ambas delegaciones, tras lo que el mandatario subrayó que Turquía no tiene un rol de mediador pero sí de facilitador en este encuentro.Según avanzó la delegación ucraniana, Kiev renunciaría formalmente a buscar el ingreso de la OTAN, si a cambio recibe garantías firmes de un grupo de diez países, entre ellos los cinco miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, de protección contra toda agresión militar.Escuche en el podcast "Zorros y Erizos" el papel de los 'vices':
Las negociaciones entre Ucrania y Rusia continuarán el lunes 14 de marzo por videoconferencia, informó el Kremlin este domingo, recalcando de esta manera que los contactos diplomáticos se multiplican pese a los enfrentamientos.El portavoz de la presidencia rusa, Dmitry Peskov, citado por la agencia estatal de noticias TASS, negó que tuvieron lugar conversaciones el domingo y dijo que se reanudarían el 14 de marzo.Horas antes, un negociador ruso había dicho que las negociaciones progresaban de manera positiva."Si comparamos la posición de las dos delegaciones entre el inicio de las negociaciones y ahora, vemos un progreso significativo", dijo Leonid Slutski, miembro de la delegación rusa que se reunió recientemente con los negociadores ucranianos en Bielorrusia."Mi expectativa personal es que este progreso conduzca muy pronto a una posición común entre las dos delegaciones y a la firma de documentos", dijo, citado por las agencias de noticias rusas.Las tres rondas previas de conversaciones entre ambas partes en Bielorrusia se centraron principalmente en cuestiones humanitarias como la apertura de corredores para los civiles.El jueves, el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguei Lavrov y su par ucraniano Dmytro Kuleba terminar otra ronda de negociaciones en Turquía, pero sin anunciar progresos tanglibles. Se comprometieron a seguir dialogando.El domingo, Mykhailo Podoliak, uno de los asesores del presidente ucraniano Volodimir Zelenski, dijo en Twitter que Moscú había dejado de dar "ultimátums" a Kiev y había empezado a "escuchar atentamente nuestras propuestas".Además, mientras Zelenski dijo el sábado que Moscú había adoptado un enfoque "fundamentalmente diferente" en las conversaciones, su homólogo Vladimir Putin dijo el viernes que había visto "progresos positivos" en las conversaciones.Escuche el podcast La caja de los comics:
Un nuevo hecho de inseguridad se presentó en Bogotá y tiene que ver con el ataque de varios criminales a una niña de 8 años, a su hermanita de 11, y también a la mamá, que venían en una bicicleta desde el centro de la capital hasta la localidad de Bosa. De acuerdo con el reporte del Ojo de la noche, los hechos sucedieron en la avenida Boyacá con Américas, donde delincuentes salieron, dicen las víctimas, eran ciudadanos venezolanos, las golpearon y todo por robarle su bicicleta. "Íbamos cruzando con mis dos hijas a las 8:21 de la noche. Y tres venezolanos, hay que decirlo, nos atacaron, nos encerraron, agredieron a mi hija de 11 años jalando el pelo y tirándole al piso y para soltarnos rápido la bicicleta lo que hicieron fue botarnos al piso y dejaron a la niña de 8 años debajo de la bicicleta", relató la madre de las niñas a Blu Radio.La mujer también contó cómo a pesar de que los señalados delincuentes la agredían a ella con puños y patadas, solo le preocupaba que soltaran a sus dos hijas y que no pasara a mayores el hecho. "Sí, por el afán de llevarse la bicicleta. Ellos empezaron a agredirme a mí con puños y patadas y pues mi afán era recuperar a mis hijas y que se llevaran la bicicleta. Pero entonces, en medio del forcejeo, ellos siguieron pegándole a la niña mayor y, claro, la niña pequeña todavía estaba agarrada de un pie de la bicicleta. Entonces me la empezaron a jalonear para arrancar con la bicicleta", agregó la madre.Además, dice la mamá de las niñas que las menores se encuentran perturbadas por lo ocurrido. No quieren salir de su casa debido a la golpiza que recibieron de estos criminales por robarle su bicicleta.La mujer también les pide a las autoridades que identifique y capture a estos delincuentes que se refugian en esta cicloruta oscura de la localidad de Kennedy y que, al parecer, cada noche hacen y hacen de las suyas sin que alguien haga algo.Escuche el reporte completo del Ojo en el audio adjunto:
El mundo podría superar el umbral de calentamiento de 1,5 ºC en apenas siete años si las emisiones de CO2 siguen aumentando, advirtió un grupo de científicos este martes, instando a los países participantes en la COP28 a "actuar ya".El estudio del Global Carbon Project, presentado en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Clima (COP28) en Dubái, advierte que las emisiones de CO2 procedentes del carbón, gas o petróleo alcanzarán un nuevo récord en 2023.La contaminación por combustibles fósiles aumentó un 1,1 % el año pasado, según la investigación de este consorcio internacional de científicos. El estudio hace hincapié en que China e India se han convertido respectivamente en el primer y tercer emisores mundiales de gases de efecto invernadero.La cumbre de la ONU busca dibujar el futuro de los combustibles fósiles, responsables de la mayor parte de los gases de efecto invernadero de origen humano.Uno de los puntos más contenciosos de la cita es cómo mencionarlos en la declaración final. Los grandes contaminadores tratar de desalentar los llamamientos para alcanzar un acuerdo que elimine gradualmente el uso intensivo de carbón.Los científicos creen que existe un 50 % de riesgo de que el calentamiento supere de aquí a 2030 el umbral de 1,5 ºC respecto a la era preindustrial establecido como límite en el Acuerdo de París."Se está volviendo cada vez más urgente", alertó Pierre Friedlingstein, autor principal del estudio y miembro del instituto de sistemas globales de la Universidad de Exeter."Para mantener una oportunidad de permanecer por debajo de 1,5 ºC, o muy cerca de 1,5 ºC, tenemos que actuar ya", añadió."Dirección equivocada"En el histórico Acuerdo de París de 2015, los países se comprometieron a limitar el aumento de la temperatura por debajo de 2 ºC respecto a la era preindustrial, y si fuese posible 1,5 ºC.El objetivo más ambicioso de 1,5 ºC se ha erigido desde entonces en prioridad, a medida que fueron saliendo pruebas de que un calentamiento superior podía desencadenar puntos de inflexión peligrosos e irreversibles.Para respetar ese límite, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU afirma que las emisiones de CO2 deben reducirse a la mitad en esta década.Pero cumplir el objetivo se vuelve cada vez más difícil ya que las emisiones siguen aumentando, según el Global Carbon Project.Glen Peters, investigador principal del Centro CICERO para la Investigación Climática Internacional, asegura que las emisiones de dióxido de carbono son ahora 6% más altas que cuando los países firmaron el acuerdo de París."Las cosas van en la dirección equivocada", alertó.Y ello a pesar del prometedor aumento de las energías renovables. Más de 100 países expresaron el sábado en la COP28 su voluntad de triplicar sus capacidades de energías renovables de aquí a 2030."Energía solar, vehículos eléctricos, baterías, todo está creciendo rápido, lo que está bien. Pero es apenas la mitad de la historia", dijo."La otra mitad es reducir las emisiones de los combustibles fósiles. Y simplemente no estamos haciendo lo suficiente".India y China Según la investigación, los combustibles fósiles representaron 36.800 millones de toneladas de un total de 40.900 millones de toneladas de CO2 que se calcula se emitirán este año.Varios de los principales contaminadores han registrado este año un descenso de las emisiones de CO2, con una disminución del 3 % en Estados Unidos y del 7,4 % en la Unión Europea.Pero China, responsable de casi un tercio de las emisiones mundiales, registrará este año un aumento del 4 % de las emisiones de CO2 procedentes de combustibles fósiles, según el estudio.La investigación apunta especialmente a los sectores del carbón, el petróleo y el gas, a medida que el país se recupera de los confinamientos impuestos por la pandemia del covid-19.Por otro lado, el aumento de las emisiones de CO2 en India en más de un 8 % este año significa que el país ha superado a la UE como tercer mayor emisor de combustibles fósiles, según los científicos.Según Peters, del Centro CICERO, la creciente demanda de energía está superando el despliegue de las energías renovables tanto en India como en China.Las emisiones del sector aéreo aumentaron 28 % este año, tras recuperarse del periodo de la pandemia de covid-19, destaca el estudio, publicado en la revista Earth System Science Data.Por los gases de efecto invernadero que genera la actividad humana, la superficie del planeta ya se ha calentado una media de 1,2 °C respecto a la era preindustrial, desencadenando olas de calor, incendios forestales, inundaciones y tormentas en el planeta.El año 2023 ha batido récords de temperatura y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) señaló que las temperaturas superaron en octubre los 1,4 ºC respecto a la era preindustrial.Le podría interesar:
Una turista estadounidense de 44 años falleció trágicamente el lunes en Bahamas tras sufrir un ataque de tiburón, según informó la policía local. La mujer, originaria de Boston, practicaba remo frente a un resort en la isla de New Providence, cerca de la capital Nassau.Un socorrista logró llevar a la orilla tanto a la víctima como a un familiar que la acompañaba, donde se intentó aplicar reanimación cardiopulmonar, según detalla el informe de la Real Policía de Bahamas. Sin embargo, la mujer, que sufrió un trauma significativo en el lado derecho de su cuerpo, fue declarada muerta por los servicios de emergencia.Este trágico hecho tuvo lugar en un contexto donde Bahamas, conocido por sus más de 3,000 islas y su importante industria turística, se ve afectado por la noticia. Aunque los ataques de tiburones son poco comunes en la región y en todo el mundo, el Archivo Internacional de Ataques de Tiburón, mantenido por el Museo de Historia Natural de Florida, registra solo 89 incidentes a nivel mundial. Desde 1580, Bahamas ha experimentado 33 ataques de tiburones, según los datos de dicho archivo.Cabe destacar que en 2019, otra turista estadounidense perdió la vida en circunstancias similares durante una actividad de snorkel en Bahamas. Estos incidentes, aunque excepcionales, destacan la importancia de la seguridad y la conciencia al disfrutar de las actividades acuáticas en la región.
Al menos siete personas, incluidos tres niños, resultaron heridas este martes al explotar un artefacto improvisado cerca de una escuela en la ciudad de Peshawar, en el noroeste de Pakistán, según fuentes policiales."La explosión tuvo lugar hacia las 9.10 de la mañana (4.10 GMT) durante un momento de mucha actividad, y estaban varias personas en la vía incluyendo niños que iban a la escuela", dijo un oficial de Policía de la estación de Michni Gate, Jafar Hussain.Añadió que los tres niños heridos, de edades comprendidas entre los siete y diez años, trabajaban como vendedores en los comercios de la zona, y que dos de ellos se encuentran en estado grave.El artefacto improvisado, consistente en una carga de unos cuatro kilos de explosivos instalada dentro de un bloque de cemento, se encontraba en una carretera cercana a una escuela."Estamos llevando a cabo una investigación que determinará cuál era el objetivo de la explosión, y quién es el responsable", dijo la fuente, que aseguró que las autoridades han acordonado la zona.Ningún grupo armado ha reivindicado por el momento la autoría del atentado.Pakistán ha experimentado un aumento en los incidentes terroristas desde que los talibanes afganos tomaron Kabul en agosto de 2021. El Gobierno del país asiático acusa al principal grupo talibán en el país asiático, el Tehreek-e-Taliban Pakistan (TTP), de utilizar suelo afgano para llevar a cabo ataques.Según el Instituto Paquistaní de Estudios de Conflictos y Seguridad (PICSS), con sede en Islamabad, los ataques insurgentes aumentaron un 34 % en noviembre.Al menos 83 personas murieron en el último mes, incluidos 37 miembros de las fuerzas de seguridad y 33 civiles, como resultado de 63 ataques insurgentes, de acuerdo con los datos del PICSS.Además, 89 personas resultaron heridas, entre ellas 53 civiles y 36 miembros de las fuerzas de seguridad, según estas estimaciones.
Víctor Manuel Rocha, que fue diplomático de EE.UU. en varios países de Latinoamérica, fue arrestado y será juzgado en un tribunal de Miami acusado de espiar para el Gobierno de Cuba, informó este lunes la Fiscalía estadounidense.Rocha, de 73 años y origen colombiano, está acusado de "cometer múltiples crímenes federales al actuar secretamente durante décadas como agente del Gobierno de la República de Cuba", dice el Gobierno estadounidense en un comunicado."Esta acción expone una de las infiltraciones de mayor alcance y más duraderas del Gobierno de Estados Unidos por parte de un agente extranjero", manifestó el fiscal general de EE.UU., Merrick B. Garland."Durante más de 40 años, Víctor Manuel Rocha sirvió como agente del Gobierno cubano y buscó y obtuvo puestos dentro del Gobierno de Estados Unidos que le proporcionarían acceso a información no pública y la capacidad de afectar la política exterior de los Estados Unidos", manifestó el fiscal.Según el comunicado, el exempleado del Departamento de Estado de EE.UU. sirvió en el Consejo de Seguridad Nacional de 1994 a 1995 y fue embajador de Estados Unidos en Bolivia de 2000 a 2002.Según la denuncia, a partir de 1981, aproximadamente, y continuando hasta el presente, Rocha, quien tenía la ciudadanía estadounidense, "apoyó secretamente a la República de Cuba y su misión clandestina de recopilación de inteligencia contra los Estados Unidos sirviendo como agente encubierto y agente de la Dirección General de Inteligencia de Cuba".En una rueda de prensa, el portavoz del Departamento de Estado, Matthew Miller, subrayó que hace más de 20 años que Rocha ya no trabaja para el servicio diplomático estadounidense.Miller elogió el trabajo de la Fiscalía y del FBI en la acusación contra Rocha y aseguró que el Departamento de Estado trabajará con los servicios de inteligencia para analizar "las implicaciones para la seguridad nacional" de este caso.Rocha se desempeñó entre 1995 y 1997 como subdirector principal de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana (Cuba), según la Fiscalía.El ahora acusado cursó estudios en Estados Unidos, entre ellos en la Escuela Taft y las universidades de Yale, Harvard y Georgetown, y trabajó como funcionario y diplomático estadounidense en delegaciones de varios países, entre ellos Cuba, México, Argentina, Honduras y República Dominicana."Durante décadas, Rocha supuestamente trabajó como agente encubierto para Cuba y abusó de su posición de confianza en el gobierno de Estados Unidos para promover los intereses de una potencia extranjera", dijo por su aporte el fiscal General Adjunto Matthew G. Olsen de la División de Seguridad Nacional del Departamento de Justicia.Le podría interesar: