Trastornos menstruales como flujo abundante y hasta la ausencia del ciclo menstrual después de la vacunación COVID19, han llamado la atención de los científicos europeos.Ahora, buscan establecer si existe o no algún tipo de relación con la apliación de vacunas como Pfizer/BioNTech y Moderna específicamente.Aunque por el momento no han encontrado relación, el comité de seguridad de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) decidió comenzar esta revisión de la información disponible, como testimonios, cuadros clínicos, ensayos y demás documentación publicada.La EMA además aprovechó para reiterar que tampoco había evidencia que sugiriera que las vacunas COVID-19 afectaron la fertilidad.Y es que estas dudas se sumana a la aparición de diferentes estudios como el conocido en enero pasado del British Medical Journal (BMJ).El estudio señala que las vacunas contra covid-19 pueden producir cambios en la menstruación de algunas mujeres, pero estas alteraciones son breves y menores en comparación con la variación natural que presentan los ciclos de periodos normales.
La farmacéutica estadounidense Moderna se mostró confiada este lunes de que el refuerzo de su vacuna sea efectivo contra la variante ómicron, tras resultados de laboratorio descritos como "tranquilizadores"."Estamos en capacidad de confiar en esta vacuna para un próximo aumento de casos por ómicron", aseguró el presidente de Moderna, Stephen Hoge, en conferencia telefónica.Sin embargo, agregó que las pruebas mostraron que tras solo dos dosis la protección contra ómicron era "sustancialmente menor" que frente a la cepa inicial de covid-19.Dar una dosis completa de la vacuna de Moderna como refuerzo también provee más protección de anticuerpos contra ómicron que la inyección actualmente aprobada de solo la mitad (50 microgramos), de acuerdo con los resultados anunciados.Los estudios de laboratorio midieron los niveles de anticuerpos neutralizadores de ómicron en muestras de sangre de 40 personas que tuvieron bajos niveles de dichos anticuerpos antes de recibir el refuerzo.La actual recomendación es de 100 microgramos como primera y segunda dosis de la inyección de Moderna, seguida de una dosis de refuerzo de 50 microgramos.La medida de anticuerpos se realizó 29 días después de que los participantes en el estudio recibieran la tercera dosis, la mitad de ellos de 50 microgramos, y la otra mitad de 100 microgramos.Moderna afirma que sus datos preliminares muestran una respuesta en los niveles de anticuerpos contra ómicron 37 veces mayor con la dosis de 50 microgramos, y un incremento de 83 veces cuando la dosis fue del doble.El director ejecutivo de Moderna, Stéphane Bancel, calificó estos resultados como "tranquilizadores" y añadió que la compañía sigue desarrollando una vacuna específica contra ómicron.Por su parte, Hoge agregó: "Somos cautelosamente optimistas, por los datos presentados aquí, de que el refuerzo autorizado de 50 microgramos debe proporcionar una buena protección... contra la variante ómicron"."Creemos que en el futuro será necesario hacer refuerzos estacionales", añadió.Los test clínicos para una vacuna específica están cerca de comenzar, a inicios de 2022. Moderna planea una vacuna contra varias cepas preocupantes al mismo tiempo para ampliar la inmunidad.Expertos insisten en tener precaución en la interpretación de los estudios de laboratorio, asegurando que es necesaria evidencia real para determinar el nivel de protección contra la transmisión y el desarrollo de la enfermedad.La semana pasada un estudio de campo en Sudáfrica mostró que dos inyecciones de una vacuna con tecnología de ARN mensajero elaborada por Pfizer/BioNTech ofrecía cerca del 70% de protección contra los casos graves de la enfermedad causados por ómicron.En una entrevista publicada el lunes en francés por el diario Le Monde, el director ejecutivo de BioNTech, Ugur Sahin, dijo que, tras la tercera inyección, el refuerzo parecía proveer entre un 70 y un 75% de protección contra cualquier forma de la enfermedad.Sahin agregó que su compañía podría ser capaz de ofrecer una vacuna específica contra ómicron a partir de marzo, dependiendo de la aprobación de los reguladores.Le puede interesar. Escuche las Noticias del día:
La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) respaldó este jueves la extensión de la actual licencia europea de las farmacéuticas Pfizer y BioNTech para el uso de su vacuna contra el COVID-19 en niños de entre 5 y 11 años, aunque con una dosis menor que la utilizada en mayores de 12 años.La inyección se administrará en dos dosis, con un intervalo de tres semanas entre la primera y la segunda, subraya la agencia en un comunicado, en el que señala que los beneficios de vacunar con Pfizer a los niños en esa franja de edad superan los riesgos.Esta conclusión, alcanzada hoy por el comité de medicamentos de uso humano (CHMP), será enviada de inmediato a la Comisión Europea, que es la que tiene la última palabra sobre la licencia de las vacunas autorizadas en las campañas europeas.Los efectos secundarios más comunes detectados en los ensayos clínicos fueron similares a los de los mayores de 12 años, lo que incluye cansancio, dolor muscular y de cabeza, escalofríos, molestias y enrojecimiento en el lugar de la inyección, unos efectos que suelen ser “leves o moderados” y mejoran a los pocos días de la vacunación.El estudio principal en casi 2000 niños de 5 a 11 años, sin signos de infección previa, mostró que la “respuesta inmune a Comirnaty (nombre comercial de la vacuna), administrada en una dosis más baja en este grupo de edad, fue comparable a la observada con la dosis más alta en personas de 16 a 25 años, con base al nivel de anticuerpos” contra el coronavirus.“La vacuna tuvo una efectividad del 90,7% en la prevención del COVID-19 sintomática (aunque la tasa real podría estar entre el 67,7% y el 98,3%)”, subraya la agencia.La de Pfizer es la primera vacuna que recibe respaldo de los científicos europeos para ser administrada en niños menores de 11 años, aunque la farmacéutica Moderna también solicitó a la EMA evaluar el posible uso de su vacuna en niños de 6 a 11 años, lo que está aún siendo estudiado por el CHMP.
Austria confinará a partir del lunes a las personas sin vacunar o que no hayan contraído recientemente el COVID - 19, una medida inédita en la Unión Europea que pretende frenar el número récord de nuevos casos."La situación es grave (...). No tomamos esta medida a la ligera, pero desgraciadamente es necesaria", dijo el canciller Alexander Schallenberg en una rueda de prensa en Viena.Cerca del 65 % de la población ha recibido dos dosis de vacuna en Austria, porcentaje inferior a la media europea, que es del 67 %, y muy lejos de países como España (79%) o Francia (75%).Schallenberg había calificado este índice como "vergonzosamente bajo" al dar a conocer el viernes este plan de confinamiento.En concreto, los dos millones de personas concernidas no podrán salir de sus hogares, salvo para salir de compras, hacer deportes o recibir atención médica. Esta medida se aplicará a todas las personas a partir de los 12 años.Y para asegurarse de que se respeta se realizarán controles inopinados "a una escala sin precedentes" en zonas públicas, dijo el Gobierno, que pondrá en marcha patrullas policiales adicionales.Los infractores se arriesgan a una multa de 500 euros (570 dólares), y los que se nieguen a someterse a los controles a una multa tres veces más alta.El gobierno evaluará los resultados de estas restricciones en un plazo de diez días, indicó este domingo el ministro de Salud, Wolfgang Mückstein, y pidió a los reacios a vacunarse a que lo hagan lo antes posible.Una comisión parlamentaria autorizó la medida el domingo por la noche, gracias al apoyo del partido conservador y de los Verdes, miembros de la coalición gobernante. La oposición votó en contra."¡No a la vacunación obligatoria!"Cientos de manifestantes, opuestos a la medida, se reunieron frente a la cancillería por la tarde, con pancartas que decían "no a la vacunación obligatoria".Las personas no vacunadas ya tienen prohibida la entrada a restaurantes, hoteles y peluquerías."Estoy aquí para enviar un mensaje: tenemos que luchar", dijo a la AFP Sarah Hein, de 30 años, que trabaja en un hospital."Queremos trabajar, queremos ayudar a la gente, pero no queremos que nos vacunen. Depende de nosotros".Otra manifestante, que se negó a dar su nombre, dijo: "¡Se está encerrando a gente que está sana!".La ciudad de Viena también ha sobresalido dentro de la UE por lanzar un programa de vacunación para niños de 5 a 11 años con la vacuna de Pfizer/BioNTech.Hasta el sábado se habían reservado más de 5.000 citas para las primeras inyecciones previstas para el lunes. La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) está revisando los datos y aún no ha dado su aprobación.Sin embargo, los países miembros tienen derecho a utilizar productos no autorizados en respuesta a una emergencia de "salud pública".También en Viena, para asistir a eventos festivos, culturales o deportivos con más de 25 personas o para salir a cenar, se exigirá a partir de ahora una prueba de PCR además de un certificado de vacunación o de recuperación.El sábado se registraron más de 13.000 nuevos casos de covid-19 en este país de 9,8 millones de habitantes, la cifra más alta desde el inicio de la pandemia que ha causado 11.700 muertos.Europa se está viendo afectada por una nueva ola de la pandemia que ha llevado a varios países a restablecer las restricciones, como Holanda y Noruega.Conozca más noticias de Colombia y el mundo:
Los fundadores de la biormacéutica alemana BioNTech, desarrolladora junto a la farmacéutica estadounidense Pfizer de una de las vacunas contra la COVID-19, cuenta con poder administrar su preparado ya a partir de mediados de octubre también a menores de entre cinco y once años."Ya en las próximas semanas presentaremos a las autoridades en todo el mundo los resultados de nuestro estudio en relación con los menores de entre cinco y once años y solicitaremos la autorización de la vacuna para esta franja de edad, también aquí en Europa", aseguró la cofundadora de BioNTech, Özlem Türeci.En declaraciones a "Spiegel" que avanza hoy el semanario, agregó que ya se está preparando la producción y que la vacuna será la misma, pero con una dosificación menor.El cofundador de BioNTech, Uğur Şahin, precisó que los resultados del estudio ya están sobre la mesa y sólo tienen que ser preparados ahora para las autoridades reguladoras.Asimismo, para final de año se espera tener disponibles los datos de estudio en relación con menores a partir de los seis meses de edad.Al mismo tiempo, los dos fundadores de BioNTech llamaron a hacer lo posible en las próximas semanas por convencer a los indecisos de los beneficios de la vacuna."Como sociedad todavía nos quedan unos sesenta días para evitar un duro invierno" y "deberíamos hacer los posible en estos dos meses por movilizar a cuantas más personas mejor", dijo Şahin.Türeci subrayó que "cada persona adicional vacunada ayuda".La Comisión Permanente de Vacunación (Stiko) de Alemania recomendó de manera general la vacuna contra COVID-19 a partir de los 12 años a mediados de agosto.Hasta entonces la Stiko sólo recomendaba vacunarse a los menores a partir de 12 años con enfermedades previas y de manera general a los adolescentes a partir de los 16.Hasta el jueves, el 35,9 % de los menores entre 12 y 17 años había sido vacunada, el 24,7 % con la pauta completa.En tanto, cuentan con la pauta completa el 83,3 % de los ciudadanos a partir de sesenta años y el 66,9 % de los adultos de entre 18 y 59.Así, el 66,3 de la población ha sido vacunada, el 61,9 % con la pauta completa.Las autoridades sanitarias verificaron 12.969 nuevos contagios en 24 horas y 55 muertos por o con COVID-19, mientras los casos activos se sitúan en Alemania en unos 156.500, según datos del Instituto Robert Koch (RKI) actualizados la pasada madrugada.La incidencia acumulada en siete días se sitúa en 83,8 nuevos contagios con coronavirus por cada 100.000 habitantes.El RKI notificó en su informe diario 520 hospitalizaciones de pacientes con COVID-19 en un día, con lo que la tasa de ingresos se sitúa en 1,95 por cada 100.000 habitantes.El porcentaje de pacientes con covid-19 ingresados en las ucis asciende al 6,2 %.Entérese de los hechos y noticias del momento en Colombia y el mundo:
Estados Unidos otorgó el lunes aprobación total a la vacuna anticovid de Pfizer/BioNTech para mayores de 16 años, anunció la autoridad reguladora, una medida que se espera refuerce la estrategia de vacunación contra el coronavirus en el país.La Agencia de Medicamentos de Estados Unidos (FDA) señaló en un comunicado que "aprobó la primera vacuna contra covid-19" en el país.Alrededor del 52% de la población está totalmente vacunada, pero las autoridades sanitarias se han topado con un muro de personas reticentes que obstaculiza la campaña nacional."Aunque millones de personas ya han recibido con seguridad la vacuna contra el COVID-19, reconocemos que, para algunos, la aprobación de la vacuna por parte de la FDA puede infundir una confianza adicional para vacunarse", dijo la comisaria interina de la FDA, Janet Woodcock, citada en el texto."Esta aprobación por la FDA debe dar el añadido de confianza de que esta vacuna es segura y efectiva. Si aún no estás vacunado, este es el momento", tuiteó el presidente Joe Biden.La vacuna anticovid, que ahora podrá comercializarse bajo la marca Comirnaty, es la primera en recibir la aprobación completa.Ya se han administrado 200 millones de vacunas en virtud de una autorización de uso de emergencia (EUA, en inglés) que se concedió el 11 de diciembre de 2020.La decisión de aprobar la vacuna entre las personas mayores de 16 años se basó en los datos actualizados del ensayo clínico del fármaco, que determinó que la vacuna tiene una eficacia superior al 90% en la prevención de covid."En total, se ha hecho un seguimiento de aproximadamente 12.000 receptores durante al menos seis meses", dijo la FDA en su comunicado.Los efectos secundarios más frecuentes son dolor, enrojecimiento e hinchazón en el lugar de la inyección, fatiga, dolor de cabeza, dolor muscular o articular, escalofríos y fiebre.La FDA sigue investigando datos de seguridad relativos a la miocarditis (inflamación del corazón), especialmente en los siete días siguientes a la segunda dosis.Los datos muestran hasta ahora un mayor riesgo entre los varones menores de 40 años en comparación con las mujeres y los varones mayores.El mayor riesgo se ha detectado en los varones de 12 a 17 años y los datos disponibles sugieren que la mayoría de los individuos se recuperan, aunque algunos requieren cuidados intensivos.Poco después del anuncio de la FDA, el Departamento de Defensa de Estados Unidos anunció que ordenará que todas las tropas activas y de reserva se vacunen contra el covid-19."En los próximos días se proporcionará un calendario para la finalización de la vacunación. La salud de las fuerzas es, como siempre (...), una prioridad absoluta", dijo el portavoz del Pentágono, John Kirby.Se espera que una serie de empresas privadas y universidades le sigan los pasos.Inmediatamente después del anuncio, la ciudad de Nueva York dijo que exigiría a todos sus empleados del Departamento de Educación que recibieran al menos una dosis de la vacuna antes del 27 de septiembre, sin tener la opción de someterse a una prueba PCR en su lugar.La vacuna sigue estando disponible bajo autorización de uso de emergencia para los niños de 12 a 15 años, pero como ahora ha sido plenamente aprobada, los médicos pueden prescribirla a los niños menores de 12 años si creen que será beneficiosa.- Golpe para los antivacunas -"Esto ha eliminado uno de los argumentos del movimiento antivacunas, que ha afirmado falsamente que se trataba de una 'vacuna experimental'", dijo a la AFP Amesh Adalja, del Centro de Seguridad Sanitaria de la Universidad Johns Hopkins."Esperemos que ahora la gente que decía que estaba esperando la aprobación total para vacunarse, lo haga", agregó.En una encuesta reciente de la Kaiser Family Foundation, el 30% de los adultos dijo que la aprobación total les haría más propensos a vacunarse.Esta medida se produce en un momento en que la variante ultra-contagiosa delta asola el país, causando nuevos casos y hospitalizaciones que se acercan a los niveles vistos por última vez durante la ola invernal.Las regiones más afectadas son los estados sureños de Florida, Alabama, Misisipi y Luisiana.Unas 628.000 personas han muerto por coronavirus en Estados Unidos, el país más golpeado del mundo por la pandemia en términos absolutos.
Las farmacéuticas estadounidenses Pfizer y Moderna subieron en más de un cuarto y una décima, respectivamente, el precio de sus vacunas anticovid en los últimos contratos de suministro a la Unión Europea, afirma este domingo el periódico "Financial Times".Los términos de los contratos, firmados este año hasta 2023 para un total de 2.100 millones de dosis, se renegociaron después de que unos estudios clínicos indicaran que las vacunas tipo mRNA de estas dos empresas tenían mejores índices de eficacia que las más baratas de Oxford/AstraZeneca y Johnson & Johnson, dice el periódico.El precio de una dosis del preparado de Pfizer pasó de los 15,50 euros actuales a 19,50 euros, según partes del contrato a las que ha tenido acceso el FT.El precio de una dosis de Moderna subió a 25,50 dólares, de unos 19 euros o 22,60 dólares fijados en el primer acuerdo de suministro.No obstante, esa cantidad es inferior a unos 28,5 dólares que se habían pactado con anterioridad, pues se aumentó el pedido, explica el rotativo.El periódico señala que las farmacéuticas ganarán mucho dinero a medida que los países aumentan sus encargos con el fin de administrar terceras dosis de la vacuna el próximo invierno.De acuerdo con datos de consultoras del sector, en 2022 se prevé que Pfizer, que comparte beneficios con la alemana BioNTech, ingrese 56.000 millones de dólares por la venta de su vacuna, mientras que Moderna ganaría unos 30.000 millones.AstraZeneca, que ofrece su preparado a precio de coste indefinidamente a los países en vías de desarrollo, ingresaría unos 15.000 millones de dólares, afirma el FT.Según el periódico, la UE negoció los nuevos contratos más caros con Pfizer y Moderna en un momento en que estaba bajo presión para aumentar el suministro, mientras los reguladores investigaban la posible conexión de los preparados de J&J y AstraZeneca con unos inusuales trombos.
Chile, un país donde casi el 80 % de la población objetivo está completamente vacunada, ha experimentado en el último mes una drástica caída de casos y de ingresos en UCI por covid-19, un panorama que llevó a los expertos a preguntarse si el país ha alcanzado la anhelada inmunidad de rebaño.Después de una grave segunda ola que se extendió de marzo a julio y puso contra las cuerdas al sistema hospitalario, la pandemia se ha replegado hasta niveles no vistos desde abril de 2020 y el país recupera parcialmente la normalidad tras un largo período de duras restricciones."Tenemos una variación de casos nuevos a nivel nacional del -46 % con respecto a los últimos 14 días y cuatro regiones han registrado una positividad de 0 %", celebró el ministro de Salud, Enrique Paris.Las autoridades sanitarias anunciaron la cifra de contagios nuevos más baja en 15 meses, el pasado martes con 753 infectados -un número que dista mucho de los más de 9.000 casos diarios de la segunda ola-, al tiempo que informaron que la tasa de positividad nacional lleva 10 días por debajo del 3 %.Esta mejoría se da en paralelo a una de las campañas de inmunización más exitosas del mundo: un 79,2 % de la población objetivo ha completado su vacunación, más del 86 % ha obtenido una inyección y 12 de las 16 regiones superan el umbral del 80 % de la población objetivo vacunada."INMUNIDAD FRENTE A HOSPITALIZACIONES"Más de cinco meses ha tardado el país, que suma más de 1,6 millones de casos y 36.000 decesos totales, en estabilizar la pandemia desde que inició la inmunización masiva, en parte, según los expertos, porque la vacuna mayoritaria, la del laboratorio chino Sinovac, tiene una eficacia menor para evitar los contagios.Esta inyección, una de las seis aprobadas en el país, es útil para frenar la propagación del virus en un 65,3 %, según un estudio difundido por el Gobierno chileno, frente al 95 % de efectividad de Pfizer/BioNTech y el 80 % de AstraZeneca, que también se aplican en el país pero en menor medida.Nicolás Muena, virólogo de la Fundación Ciencia y Vida, explicó a Efe que Chile "ha alcanzado una suerte de inmunidad de rebaño que protege frente a hospitalizaciones, cuadros graves y muertes, aunque no asegura todavía que se frene la transmisibilidad".Uno de los factores de riesgo, aclaró el académico, es que todavía hay muchas personas susceptibles de contagiarse: más de 5 millones que están fuera de la población objetivo de la vacunación -los menores de 12 años-, además de los 2 a 3 millones de personas rezagadas, que pueden vacunarse pero no lo han hecho.También se debe tener en cuenta que la cantidad de anticuerpos decae con el tiempo, por lo que "se hará recomendable administrar una tercera dosis, tal y como está estudiando el Gobierno", agregó Muena.UN EQUILIBRIO AMENAZADO POR LAS VARIANTESPara el doctor Flavio Salazar, vicerrector de Investigación de la Universidad de Chile, el país vive a día de hoy en un "estado de equilibrio" y ha desarrollado un nivel de protección "que le ha permitido bajar ostensiblemente los contagios".Sin embargo, explicó el académico, el concepto de inmunidad de rebaño, que significa que el virus ya no se transmite, "no es blanco o negro, sino que se trata de un índice relativo y sometido a constantes fluctuaciones", especialmente con las nuevas variantes del virus, que "no permiten descartar futuros rebrotes"."Este indicador no es conceptualmente realista, especialmente en un mundo totalmente globalizado donde solo un pequeño porcentaje de la población está vacunada", agregó Salazar, que dirige el Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia (IMII).La incertidumbre gira ahora en torno a la variante delta, la de mayor contagiosidad según la OMS y de la que hasta el momento se han registrado una treintena de casos en el país, añadió por su parte a Efe el secretario general del Colegio Médico de Chile (Colmed), José Miguel Bernucci."A pesar de que hemos tenido excelentes números y que estamos viendo los efectos poblacionales de la vacuna, no podemos bajar la guardia porque podríamos perder todos los avances", concluyó.
Inyectar una vacuna contra el COVID-19 de Pfizer/BioNTech tras otra de AstraZeneca/Oxford, y espaciar de varios meses las dos dosis de esta última mejoran sustancialmente la inmunidad, según dos estudios publicados el lunes por la Universidad de Oxford.Los investigadores demostraron que, lejos de mermar la eficacia de la vacuna, un intervalo de hasta 45 semanas entre las dos dosis necesarias de AstraZeneca/Oxford mejora la respuesta inmunitaria al virus."Esto debería ser una noticia tranquilizadora para los países con menos suministros de vacunas, que pueden estar preocupados por los retrasos en la obtención de segundas dosis", comentó el profesor Andrew Pollard, director del Oxford Vaccine Group, que desarrolló la vacuna junto al grupo farmacéutico anglosueco AstraZeneca."Hay una excelente respuesta a la segunda dosis incluso 10 meses después de haber recibido la primera", subrayó.Otro estudio de la misma universidad publicado en febrero por la prestigiosa revista científica en The Lancet ya indicaba que la eficacia de la vacuna era mayor con un intervalo de tres meses entre las dosis (81%) que con un intervalo de seis semanas (55%).A raíz de esta nueva investigación, los científicos también descubrieron que una tercera dosis inyectada más de seis meses después de la segunda da lugar a un "aumento significativo" de los anticuerpos y provoca un "fuerte incremento" de la respuesta inmunitaria contra el covid-19, incluso contra las variantes conocidas del coronavirus."No sabemos si se necesitarán inyecciones de refuerzo debido a la disminución de la inmunidad o para aumentar la inmunidad contra las variantes", destacó Teresa Lambe, autora principal del estudio. Pero señaló que la investigación muestra que una tercera dosis de la vacuna "se tolera bien y aumenta significativamente la respuesta al nivel de los anticuerpos"."Es una noticia muy alentadora si se constata que es necesaria una tercera dosis", agregó.- Combinar vacunas diferentes -Los investigadores aseguran asimismo que la vacuna provocó "menos efectos secundarios tras la segunda y la tercera dosis que después de la primera".La vacuna de AstraZeneca, que utiliza una tecnología denominada de "vectores virales" (adenovirus), ha suscitado preocupación después de que se estableciera una relación entre su administración y la aparición de trombos raros pero a veces mortales.Como resultado, muchos países restringieron su uso a las personas más mayores y algunos dejaron de utilizarla.En un estudio separado publicado también este lunes, la Universidad de Oxford halló por otra parte que combinar dosis de AstraZeneca/Oxford y de su competidora alemanaestadounidense Pfizer/BioNTech, inyectadas con cuatro semanas de intervalo, también mejora la respuesta inmunitaria contra el covid-19.La eficacia varía sin embargo según del orden, según este estudio que encontró que una dosis de AstraZeneca/Oxford seguida de otra de Pfizer/BioNTech genera una "mejor respuesta inmunitaria" que a la inversa.Los resultados relativos a un intervalo de 12 semanas entre las dos dosis estarán disponibles en breve y "serán fundamentales para decidir el futuro del programa de vacunación en el Reino Unido", afirmó el profesor Jonathan Van-Tam, subdirector médico de Inglaterra.La combinación de dos sueros diferentes "podría darnos aún más flexibilidad", señaló.En el Reino Unido, el 84,1% de la población adulta ha recibido una primera inyección y el 61,6% la pauta completa.
La Casa Blanca alcanzó un acuerdo para comprar 500 millones de vacunas contra COVID-19 de Pfizer/BioNTech que espera entregar a cerca de 100 países en los próximos dos años, anuncio que se espera haga el presidente estadounidense, Joe Biden, en su participación en el G7 este fin de semana, adelantó este miércoles el diario The New York Times.Después de semanas de recibir críticas de la comunidad internacional por no compartir vacunas, Biden señaló este miércoles antes de subir al avión presidencial rumbo al Reino Unido, donde tendrá lugar la reunión del G7, que tenía una estrategia de vacunación global que presentaría en la cumbre.Biden informó el pasado mes que EE.UU. repartirá 80 millones de vacunas, la mayor parte a través de COVAX, el programa auspiciado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El contundente material de prueba presentado por un fiscal de la Unidad Especializada Gaula, entre el que se encuentra las grabaciones de las cámaras de seguridad de un bus de la empresa Transmecar, fue determinante para lograr enviar a la cárcel a Diego Andrés Noriega Ortiz, alias ‘Minimí’, quien estaría involucrado en el asesinato del conductor de servicio público John Pardo Castillo, ocurrido el pasado 31 de julio, en Barranquilla."En videos de cámaras de seguridad dan cuenta de que la víctima, que cubría una ruta en el sector de Manuela Beltrán, en Soledad (Atlántico), detuvo el vehículo para recoger a un pasajero y de inmediato fue atacada con arma de fuego. Al parecer, ‘Minimí’ le propinó dos disparos y escapó en una motocicleta. Esta persona también estaría implicada en el asesinato y posterior desmembramiento de un hombre”, expresó el director de la seccional Atlántico de Fiscalía, Justino Hernández.El procesado fue capturado en el municipio de Ciénaga, Magdalena, y en el procedimiento le incautaron dos granadas de fragmentación, dos armas de fuego, 12 cartuchos, tres celulares y 17 panfletos extorsivos alusivos a los Rastrojos Costeños.La Fiscalía le imputó a este hombre los delitos de homicidio, fabricación, tráfico, porte de armas, municiones de uso privativo de las fuerzas armadas o explosivos. Por su parte, un juez con funciones de control de garantías dictó medida de aseguramiento intramural.Escuche y siga el podcast El Mundo Hoy
Decenas de combatientes pertenecientes a las disidencias de las Farc, fuertemente armados, patrullaron por el centro poblado de Santo Domingo, municipio de Tame, Arauca, en donde detuvieron los vehículos, descendieron a los pasajeros y, acto seguido, alias ‘Antonio Medina’, cabecilla del Frente 28, hizo una intervención ante la comunidad.Las Farc de alias ‘Iván Mordisco’ o disidencias del proceso de paz se enfrentan al ELN en el departamento de Arauca desde el pasado 2 de enero, situación que registra más de 250 muertos en este territorio.Esta es la primera vez que aparece un gran número de combatientes de esta estructura adelantando este tipo de patrullaje, en oportunidades anteriores, lo habían hecho sus rivales, el ELN, en el centro poblado de la Esmeralda, municipio de Arauquita, y el casco urbano de Fortul.En esta zona, el ELN ha secuestrado a seis integrantes de la fuerza pública: cinco militares y un policía; los últimos dos, soldados profesionales, el pasado sábado cuando viajaban a reintegrarse a su unidad militar luego de pasar vacaciones con sus familias.Por ahora, las autoridades no se han pronunciado sobre el tema.
Por fin iniciaron las obras finales para intervenir los gigantescos huecos de la avenida Regional a la altura del centro comercial Mayorca, que por años causó varios accidentes viales y muertes.La intervención comprende dos fases de operaciones: la primera consistió en los estudios y los diseños necesarios para garantizar que las obras respondan a las exigencias de este corredor estratégico para la movilidad del Valle de Aburrá, de la subregión suroeste de Antioquia y del sur y suroccidente del país.Desde este martes, 16 de agosto, y después de siete años en no realizarse una intervención integral a este importante corredor vial, comienzan las obras de la estructura de pavimento, las cuales consisten en el retiro del material de la vía que se encuentra en mal estado, mientras que, en los sectores más críticos, retirarán totalmente la capa asfáltica.Posteriormente, la pavimentación completa de los tres carriles en este tramo, donde eliminarán por completo los huecos y grietas, que se habían convertido en un viacrucis para cientos de conductores que a diario transitan por este corredor nacional.Por años, esta vía ha sido catalogada como huérfana desde su construcción al no estar en el inventario de ninguna entidad. Ahora, el municipio de Sabaneta será el responsable de hacer mantenimiento a esta vía.Por otro lado, quienes celebran este importante hecho son los motociclistas que les ha tocado del bolsillo propio tapar estos huecos y realizar protestas hasta que por fin dieron fruto y llevaron a darle un doliente, quedando finalmente en manos de la Alcaldía de Sabaneta.Las obras de intervención de este corredor, que además conecta a Antioquia con las vías de cuarta generación Pacífico 1, tendrán una duración aproximada de seis meses siempre y cuando las condiciones climáticas lo permitan, teniendo en cuenta que el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) anunció el incremento de las temporadas de lluvias en el territorio nacional para el resto de año.La Gobernación de Antioquia, Invías y el área metropolitana sumaron recursos por más de $11.650 millones y el municipio de Sabaneta asumirá el mantenimiento de la vía que, por años, estuvo a la deriva, donde no se sabía quiénes iban a asumir los costos del proyecto.Escuche y siga el podcast El Mundo Hoy
En el departamento del Atlántico el río Magdalena sigue metiéndose a las comunidades. Esta vez la emergencia se presenta en la vereda Caimital, ubicada en el municipio de Malambo, donde funcionarios de la oficina de gestión del riesgo alertaron del rompimiento de un jarillón.En esta vereda la mayoría de sus habitantes son campesinos cuya actividad agrícola está en riesgo y la vida de sus animales.Iván Escorcia, coordinador de la oficina de gestión del riesgo municipal, hizo un llamado urgente para que les envíen sacos de arena para poder cerrar el boquete y prevenir que toda la población sea inundada.“Hizo una ruptura el río con la vereda caimital y empezó a entrar el agua. Necesitamos que la oficina de gestión del riesgo departamental nos ayude con el envío de sacos con arena, pero estos deben llegar por vía fluvial. De no ponernos las pilas a cerrar el boquete, en menos de 12 horas toda la vereda estará inundada”, advirtió el funcionario.Ante esta situación, el alcalde de Malambo, Rumenigge Monsalve, declaró la calamidad pública tras un consejo extraordinario de gestión del riesgo y desastre desarrollado la tarde de este martes, con el fin de poder sacar un recurso del municipio para reubicar a algunas familias de forma temporal.Al mismo tiempo pidió al Gobierno nacional soluciones definitivas para evitar desaparición de la vereda Caimital. El mandatario recordó que esta problemática de socavación del río viene desde el 2002 y solo hasta ahora se avanza con estudios y diseños para la construcción de un dique carreteable.En Malambo también se encuentran en emergencia por el invierno habitantes de los barrios Mesolandia, Marquetalia, Morrito, Pasito, y la vereda Espinal.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
A solo tres días de que el Congreso de la República elija en pleno al sucesor de Carlos Felipe Córdoba como jefe del control fiscal, las diferentes bancadas de los partidos políticos siguen ajustando sus apoyos a alguno de los 10 finalistas en el concurso de méritos.El turno ahora fue para el Pacto Histórico, bancada del presidente Petro, quienes anunciaron en un comunicado su apoyo al candidato Carlos Hernán Rodríguez.Según el vocero del Pacto en la Cámara, Heráclito Landinez, esta decisión se tomó por tres criterios.“Seguimos en la búsqueda de transparencia en los órganos de vigilancia y control y recuperar los recursos públicos; el criterio que más primó fue el de mérito, quien sacó el primer lugar fue el doctor Carlos Hernán Rodríguez. Invitamos a los demás partidos que hacen parte de la bancada del Congreso que apoyen a este candidato”, dijo.Por su parte, los integrantes de la bancada del Partido Conservador en la Cámara de Representantes anunciaron su respaldo a Rodríguez por cuenta del mérito.El representante por Norte de Santander Ciro Rodríguez anunció que en la mañana de este miércoles se reunirán con el directorio nacional conservador y la bancada de Senado, con el propósito de socializar esta decisión y buscar un consenso para la votación que se realizará el jueves 18 de agosto.