El presidente Iván Duque empezará en la tarde de este domingo una gira en Estados Unidos que irá hasta el próximo miércoles 13 de abril. Precisamente el próximo martes irá a Nueva York para participar en la sesión ordinaria del Consejo de Seguridad de la ONU, donde hablará sobre la implementación del acuerdo de paz en Colombia, que fue firmado en el año 2016 entre la extinta guerrilla de las Farc y el gobierno de Juan Manuel Santos.Duque pronunciará un discurso en el cual hablará de los avances que ha tenido el tema de la implementación tanto para las víctimas como para los excombatientes de la antigua guerrilla, es la primera vez que lo hace ante el Consejo de Seguridad.Durante su intervención lo van a acompañar la vicepresidente y canciller, Marta Lucía Ramírez; el embajador de Colombia ante la ONU, Guillermo Fernández de Soto y el consejero para la estabilización, Emilio Archila.Es importante recordar que la ONU tiene una Misión de Verificación del acuerdo en Colombia, cuyo mandato fue prorrogado hasta el próximo 31 de octubre. Asimismo, se tiene previsto que Duque asista al lanzamiento de taxonomía verde. Mientras el presidente cumple su agenda en Estados Unidos, el ministro del interior, Daniel Palacios, será el presidente encargado.El mandatario también se reunirá con el secretario general de la ONU, António Guterres, y el director global del Programa de la ONU para el Desarrollo, PNUD, Achim Steiner, e irá a la universidad de Columbia donde también hablará sobre el proceso de paz.Sin embargo, tendrá reuniones también para abordar otros temas como la economía, pues tiene previsto un encuentro con ejecutivos del grupo Goldman Sachs y con inversionistas internacionales, así como una visita a la bolsa de Nueva York para hablar con sus directivos.Su agenda terminará el miércoles en Bloomberg, donde se referirá a las acciones tomadas por el gobierno en temas relacionados con el medio ambiente como la transición energética, energías renovables, movilidad limpia y ruta del hidrógeno.Escuche el podcast Cómo Como:
En medio de la polémica por las propuestas de Gustavo Petro para reformar al sistema pensional hay una frase en particular que despertó la furia de las AFP (Administradoras de fondos de pensiones) y es que el candidato sugirió que esas entidades cobran comisiones del 30 %. Aunque la tarifa nominal de descuento es del 3 %, la alerta no está tan lejos de la realidad.Para empezar hay que tener en cuenta que el descuento por cobros administrativos del 3 % se calcula sobre el ingreso base de cotización, lo que quiere decir que equivale a más del 20 % de su aporte total, como señala el director del observatorio fiscal de la Universidad Javeriana, Luis Carlos Reyes.No solo eso, la OIT en su informe de 2019 calculó que el costo administrativo del sistema pensional colombiano pasó del 2.6% en 1993 (antes de la entrada en vigencia de la ley 100) a 25.9% en el año 2022, muy similar a lo que ocurrió en otros países de América Latina.“Por su puesto, un promedio entre el 25 % y el 30 % de costos administrativos influyen en el futuro pensional de las personas, reduce el capital acumulado en la cuenta de ahorro individual y básicamente determina una pensión que no es en ocasiones la ideal”, aseguró Mauricio Rodríguez, consultor pensional.¿Para dónde se va a esa plata?Ese cobro incluye la comisión a la AFP por administrar su dinero y un seguro para el riesgo de invalidez o muerte. Según Oscar Medina, que es un periodista de Bloomberg que le ha hecho seguimiento al tema, como ambas cosas están mezcladas en la regulación, pues usted siempre termina pagando lo mismo, aunque unas AFP cobren más y otras menos por comisión.Según Fasecolda, una buena razón para que ese seguro haya subido de una forma tan importante en los últimos años tiene que ver con decisiones de la justicia y en especial de la Corte Constitucional, que han permitido que la pensión se prolongue en el tiempo. Por ejemplo, una de sus últimas decisiones fue permitir que un ‘hijo de crianza’ pudiera heredar una pensión.Incluso, al gobierno actual le preocupa este tema de los costos y, de hecho, la Misión del Mercado de Capitales que convocó el exministro Alberto Carrasquilla propuso varias reformas: separar el seguro de la comisión, hacer que se pueda subastar el seguro y crear un fondo del Gobierno que responda ante ese tipo de decisiones judiciales que hoy preocupan a las aseguradoras.Siga y escuche el podcast de La Intérprete:
El bitcóin, la criptomoneda más utilizada, se ha desplomado hoy un 12 % y ronda los 33.200 dólares (27.250 euros ), con lo que pierde un 49 % desde el máximo histórico alcanzado en abril (64.869 dólares; 53.254 euros).No obstante, en algunos momentos de la sesión, la criptodivisa ha llegado a caer hasta los 31.100 dólares (25.530 euros), lo que supone un descenso del 52 % desde su récord, según datos de Bloomberg.El bitcóin ha vivido una montaña rusa a lo largo de la semana, ya que bajó un 11 % el pasado miércoles; se dejó un 12 % el viernes; y subió un 8 % este sábado.La criptomoneda más empleada se acercó el miércoles a los 30.000 dólares (24.630 euros), el nivel más bajo desde finales de enero.Los motivos de ese descenso, que se agudizó el viernes, fueron las declaraciones críticas del fundador de Tesla, Elon Musk, y las reticencias sobre las criptomonedas mostradas por el Banco Popular de China (el banco central chino) y el Banco Central Europeo (BCE).El bitcóin ya se había desplomado el 13 de mayo después de que Elon Musk anunciara en Twitter que Tesla dejaría de aceptar pagos con esa criptodivisa por su impacto ambiental.La misma tónica sigue el ether, la segunda criptomoneda más utilizada, que ha bajado hoy casi un 16 % y pierde el nivel de los 2.000 dólares (1.642 euros).
Un par de zapatillas Nike Air Yeezy 1 vestidas por su inspirador, el rapero Kanye West, fueron compradas por 1,8 millones de dólares en una plataforma de inversiones especializada, el triple del récord anterior, anunció el lunes Sotheby's, que organizó la venta.El récord para un par de zapatillas deportivas era ostentado hasta ahora por unas Air Jordan 1 de Nike, que se vendieron por 615.000 dólares tras una subasta en Christie's a mediados de 2020.Ahora el récord lo tienen unas botas deportivas negras de Kanye West, un modelo único. Son el primer par del modelo Yeezy presentados públicamente en la ceremonia de los Premios Grammy 2008. En la época se trató de un prototipo y el modelo que fue desarrollado luego recién fue puesto en venta en abril de 2009.El récord es una nueva señal de la vitalidad de este mercado, que hace 10 años no era más que un nicho y ahora interesa crecientemente al gran público, pero también a coleccionistas de primer nivel. Según analistas de la empresa financiera Cowen, el mercado de reventa de zapatillas de colección podría representar 30.000 millones de dólares en el mundo para 2030.Los Yeezy fueron comprados por Rares, una plataforma lanzada a fines de marzo por el exjugador profesional de fútbol americano Gerome Sapp, de 40 años.- Acciones de zapatillas -La plataforma permite a los particulares invertir en zapatillas muy raras, que no podrían comprar por sí solos debido a su elevado precio.Mediante este proceso, Rares adquiere un par de zapatillas de colección y luego realiza una suerte de introducción en bolsa en la plataforma. Cada particular puede entonces comprar acciones de ese par, como si fuera una compañía que cotiza en el mercado de valores.Luego es posible revender acciones de las zapatillas en la plataforma. El precio varía como en la bolsa, dependiendo de la oferta y la demanda.El precio de venta de los Yeezy supera la estimación de Sotheby's, que los había valorado en poco más de un millón de dólares. Para esta venta, Sotheby's puso en contacto directamente al comprador y al vendedor, el coleccionista Ryan Chang.Para Brahm Wachter, responsable de moda urbana y de nuevos objetos de colección en Sotheby's, el precio alcanzado "muestra que Kanye (West) es uno de los diseñadores más influyentes de nuestra época".Antes de colaborar con el rapero, productor y diseñador de moda, Nike solo había bautizado sus zapatillas con el nombre de deportistas famosos.La colección Air Yeezy 1 fue lanzada en serie limitada en 2009, seguida por Air Yeezy 2 en 2012. El par de Air Yeezy 1 se negocia hoy en general a entre 2.000 y 4.000 dólares.Pero al año siguiente, Kanye West puso fin a su colaboración con Nike, al estimar que su porcentaje de ganancias era insuficiente.Luego se asoció con Adidas en 2014, para crear una marca dedicada a Yeezy. Un gran éxito de ventas, generó cerca de 1.700 millones de dólares de ingresos en 2020, según una nota interna del banco suizo UBS, citada por Bloomberg.Aunque Kanye West no fue el diseñador de los Air Yeezy 1, tuvo mucha influencia en el diseño del calzado.
Los ojos del mundo pusieron toda su atención en el día sin IVA de Colombia y no fue por la conducta de los colombianos, que terminó en múltiples congestiones durante la jornada de compras sin el impuesto al valor agregado.Desde Estados Unidos, el New York Times calificó el día sin IVA de este 19 de junio como toda una paradójica proeza, luego que miles de colombianos se aglomeraran en filas para comprar, en medio de una creciente cantidad de contagios, que justamente este viernes superó la barrera de los más de 3.000 casos en un día.Lea también: Minuto a minuto: así se vivió el primer día sin IVA en ColombiaDesde la agencia de medios internacional Agence France Press (AFP), mencionaron que las autoridades colombianas terminaron preocupadas luego que cientos de compradores aprovecharon el ‘Black Friday’ para llevarse artículos como televisores.Lea también: Multan 172 personas y cierran 2 locales por aglomeraciones en día sin IVA en MedellínPor otro lado, en Bloomberg, también norteamericano, llamaron al día sin IVA en Colombia como un ‘COVID Friday’, similar a lo que hicieron en AFP, solo que esta vez le agregaron el término de la pandemia.“¿Qué pandemia?”, “frenesí”, “desafío”, fueron algunos calificativos que desde el exterior le dieron a Colombia tras la jornada de la que muchos suponen en los próximos días una ola de contagios por cuenta de las pocas medidas de aislamiento que se acataron este viernes.
El empresario multimillonario Michael Bloomberg anunció este miércoles su retirada de las elecciones primarias demócratas tras los pobres resultados obtenidos ayer en el conocido como supermartes, donde reapareció con fuerza el aspirante de centro, el exvicepresidente de EE.UU. Joe Biden, a quien apoyará."Hace tres meses, entré en la carrera presidencial para derrotar (al presidente de EE.UU.) Donald Trump. Hoy, dejo la carrera por la misma razón; para derrotar a Donald Trump", aseguró en un comunicado. Al respecto, el ex subsecretario de Estado para el hemisferio occidental Juan González, hoy asesor de la campaña de Biden a la Presidencia de Estados Unidos resaltó en BLU Radio la importancia de la victoria que obtuvo el ex vicepresidente en el denominado “Supermartes”.“Estamos celebrándolo, pero desde el inicio, la campaña dijo que Iowa y New Hampshire no reflejaban la diversidad del Partido Demócrata y que la campaña comenzaba en Carolina del Sur. Comenzó de una forma bastante activa. Ganó por más de 30 puntos en Carolina del Sur”, dijo.Agregó que la victoria se dio, pese a que se pensaba que en esas zonas ganaría Bernie Sanders por la nominación del partido.El también exvicepresidente Biden estableció una fuerte ventaja sobre el senador Bernie Sanders en las jornada de primarias del supermartes del partido demócrata, clave en la carrera para elegir el rival del presidente Donald Trump en las elecciones de noviembre.Entre los 14 estados en juego, las cadenas estadounidenses han proyectado hasta ahora ocho victorias para Biden, arrasando en el sur del país, donde ha tenido un abrumador apoyo del voto negro.
El exalcalde de Nueva York Michael Bloomberg anunció este domingo su candidatura por el partido demócrata de cara a las elecciones presidenciales de 2020.Convierta a BLU Radio en su fuente de información preferida en Google Noticias.No deje de leer: Juicio político a Donald Trump: las próximas etapas"Soy candidato a la presidencia para batir a Donald Trump y reconstruir Estados Unidos", dijo el multimillonario de 77 años en su página web.Encuentre en BLU Radio las principales noticias del mundo y los hechos internacionales. Información actualizada en video, imágenes y artículos periodísticos de Latinoamérica, Estados Unidos, Europa, Medio Oriente y el resto del mundo.
“El candidato de los sueños de Wall Street llega con un riesgo para Colombia”. Este titular aparece en un análisis de la agencia Bloomberg elaborado por Matthew Bristow. Explica que mientras van presentándose los candidatos a la Presidencia de Colombia, Germán Vargas Lleras suena bien para los inversionistas extranjeros por su propuesta de reducir impuestos corporativos, eliminar el peso tributario sobre los dividendos y tenedores de bonos extranjeros. “El único problema es que sus propuestas ponen en riesgo el grado de inversión ganado con esfuerzo”, dice. Le puede interesar: Reformar impuestos, justicia y pensiones: las propuestas de Vargas Lleras. El riesgo es que los inversionistas no podrían beneficiarse de estos recortes por mucho tiempo. Una pérdida en el grado de inversión reduciría el número de inversionistas que consideran comprar títulos emitidos por el país dado que muchas instituciones como los fondos pensionales prohíben inversiones en activos de baja calificación. Además, la agencia Fitch dijo la semana pasada que un cambio en las reglas de política fiscal en Colombia pone en riesgo “la credibilidad de la nación”, explica el artículo.
"Mi trabajo era hacer acciones de guerra sucia y operaciones psicológicas, propaganda negra, rumores, en fin, toda la parte oscura de la política que nadie sabe que existe, pero que todos ven", indica el hacker colombiano en una extensa entrevista con la revista estadounidense. Sepúlveda, que cumple una condena de diez años de cárcel en su país, explica que ayudó a manipular las elecciones de nueve países de Latinoamérica mediante el robo de datos, la instalación de programas malignos (malware) y la creación de burlas en las redes sociales. Los países a los que alude son Nicaragua, Panamá, Honduras, El Salvador, Colombia, México, Costa Rica, Guatemala y Venezuela. El pirata informático, de 31 años e ideológicamente cercano a la derecha, dice haber viajado durante ocho años a través del continente americano manipulando las principales campañas políticas. En la actualidad, el hacker cumple una condena de 10 años de cárcel en Colombia por los delitos de uso de software malicioso, conspirar para delinquir, violación de datos y espionaje vinculados a las elecciones de ese país en 2014. En su entrevista con Bloomberg Businessweek, Sepúlveda asegura que el trabajo realizado para la campaña de Peña Nieto fue de lejos "el más complejo" que hizo y que costó 600.000 dólares. Con el fin de ayudar a Peña Nieto a obtener la victoria, Sepúlveda supuestamente encabezó un equipo de seis hackers que robaron estrategias de campaña, manipularon redes sociales para crear falso entusiasmo e instalaron spyware (programa informático espía) en las sedes de campaña de la oposición.
Se trata de una serie de videos que Amazon emite en pantallas al interior de sus instalaciones en que se ve cómo algunos trabajadores acusados de robar son capturados y despedidos. La publicación de BBC causó revuelo en Estados Unidos y Europa, pero Amazon se negó a pronunciarse al respecto. Cory Johnson, exempleado de Amazon, aseguró a Bloomberg que las imágenes exponen a “antiguos colegas siendo sorprendidos robando cosas [o] cambiando las direcciones en los paquetes a medida que salen del centro, e incluso algunos de ellos con la palabra arrestado impresa en la silueta".
Una jueza de Bogotá dictó casa por cárcel como medida de aseguramiento al empresario Luis Guillermo Gutiérrez, considerado en las altas esferas como el prestamista de los políticos, por golpear a su esposa en embarazo y amenazarla de sacarle el bebé a patadas.La Jueza 57 de garantías le dictó medida de aseguramiento por violencia intrafamiliar, pero se abstuvo de enviarlo a la cárcel y accedió a la solicitud de su defensa de privarlo de su libertad en su residencia.La victima, que es Natalia Rendón, con siete meses de embarazo, relató que el 23 de marzo, en su residencia de los Rosales, fue objeto de agresiones por parte de Luis Guillermo Gutiérrez, quien le gritó que le iba a sacar el bebé a patadas y después de una golpiza fue llevada a la UCI de la clínica El Country, el pasado 25 de marzo, tras los hechos le dieron 15 días de incapacidad.La jueza consideró que en este caso sí hubo violencia económica, psicológica y física, y, a pesar de no enviarlo a la cárcel, sí es necesario privarlo de su libertad porque podría obstruir el curso del proceso, ya que, según el testimonio de los padres de la víctima, en reiteradas ocasiones los amenazó.“El juzgado se ha basado, para ello, en lo consignado en las entrevistas que les fueron recepcionadas a la madrastra de la víctima y al padre de la misma, quienes han manifestado que han sido amenazados por el acusado, en caso de que ellos llegasen a intervenir en esa relación, manteniéndolos al margen”, explicó la funcionaria.La jueza también acogió la solicitud de urgencia de la Fiscalía de privar de la libertad a Gutiérrez.“Podría aplicarse una medida igual de idónea, pero menos aflictiva, menos gravosa, pero que se cumpla con el fin de la medida de aseguramiento y, en este caso, el juzgado considera que esa medida debería ser la detención preventiva en el lugar o sitio de residencia del aquí imputado”, concluyó la juezaEscuche aquí el podcast Ser campeón viene con manual:
Este miércoles en Blog Deportivo estuvieron José Luis Chunga y Jaminton Campaz, convocados a la Selección Colombia para enfrentar a Arabia Saudita en un partido amistoso.Además, todas las reacciones de medios internacionales y las declaraciones de Santiago Buitrago luego de ganar la etapa en el Giro de Italia.Asimismo, la derrota de Camila Osorio en el Roland Garros, el histórico título de la Roma y más noticias deportivas.Escuche el programa completo de Blog Deportivo:
El candidato presidencial del Equipo por Colombia, Federico Gutiérrez, en diálogo con Voz Populi de Blu Radio, cuestionó la velocidad con la que la Registraduría le ha autorizado testigos electorales a otras campañas y no a la suya.Según las ultimas cifras que entregó la Registraduría, hay postulados 26.918 testigos electorales; el equipo por Colombia tiene 2.365 testigos y el Pacto Histótico 24.157, lo que significa que nueve de cada diez testigos son del Pacto.“Acá hay una claridad que nos tienen que resolver, no es que nosotros tengamos solo ese número, sino que hemos solicitado que nos avalen más de los que tenemos autorizados. Dicen que va lento el proceso, pero ¿por qué va tan rápido para otro?”, cuestionó el candidato.Por esto, Gutiérrez afirmó tener muchas dudas y se refirió al registrador Nacional, Alexander Vega, de quien dijo que lo que él le ha pedido es que “aclaren lo de las legislativas, pero ahora le estoy pidiendo que, si nosotros hemos solicitado que nos avalen ‘x’ número de testigos electorales, ¿por qué no?”.El candidato llamó al coordinador del día de elecciones de su campaña, identificado como Andrés, para conocer el número de testigos que han solicitado a la Registraduría se le aprueben y lo que ha pasado con ese proceso.“Hasta este momento, hemos enviado, a través de los correos que habilitó la Registraduría, más de 52.000 personas. Esas personas se envían a los correos de cada registrador municipal y los correos de esos registradores son los que se encargan de cargar, ahí es donde falla el proceso”, señaló el coordinador.Además, expresó su gran preocupación porque les “acaban de devolver, 21 horas después de haber enviado el formato, más de 2.800 personas de Cali porque el registrador municipal no entendió la base de datos de la ciudad”, añadió.La Registraduría respondió a las consultas de Blu Radio sobre esta denuncia que realizó la campaña de Federico Gutiérrez y dijeron que hoy tuvieron una reunión con Ramiro Arias, auditor de la campaña de Gutiérrez, y que él dijo que había quedado tranquilo con el resultado de la reunión, que se están tomando los correctivos, pero que el error se ha registrado porque en el diligenciamiento de la plataforma han ingresado los datos de manera equivocada y por eso han rechazado los nombres.Escuche la noticia completa en el audio adjunto:
Con el apoyo de una oficina de abogados de Estados Unidos, la familia de la barranquillera Nancy Mestre impugnó la decisión del Supremo Tribunal Federal de Brasil que negó la extradición de Jaime Saade Cormane a Colombia, donde él tiene pendiente una condena de 27 años de prisión por la violación y asesinato de esta joven, ocurridos en la capital del Atlántico, en enero de 1994.Como se recordará, Saade Cormane fue condenado en 1996 por el crimen de su novia, pero en ese momento ya había huido del país y solo se supo de su paradero en enero de 2020 cuando fue capturado en Brasil portando otra identidad.Desde entonces, Martín Mestre, padre de Nancy, ha insistido por todos los medios legales en que este hombre sea encarcelado en Colombia, pero el Supremo Tribunal Federal de Brasil, donde aún permanece Saade, negó su extradición con el argumento de que el delito había prescrito en ese país.Lea también:Ahora, tras impugnar esta decisión, Mestre espera que el tribunal en pleno revise la decisión y haya justicia a favor de su familia."Yo espero sinceramente que esta vez sí sea favorable, que se admita la demanda con todas las de la ley, extraditen al convicto asesino Jaime Saade y pague la condena, como debe ser, en una cárcel colombiana", expresó Mestre."Solo espero que no se burle de mi familia, de las leyes colombianas, porque él anda suelto allá con una familia, una identidad ficticia, inventada, y eso también es ilegal", agregó.Según se ha conocido, Jaime Saade vivió todo este tiempo bajo el nombre falso de Henrique Dos Santos Abdala, identidad con la que siguió una vida normal, se casó con una brasileña y tuvo dos hijos.Escuche más de los podcast de BLU Radio:
En un incidente de desacato, el Juzgado 16 Civil Municipal de Bucaramanga sancionó a Rodolfo Hernández con cinco días de arresto o 10 millones de pesos por no cumplir la orden de borrar los videos de sus redes sociales donde tilda de corrupto al exalcalde de Floridablanca, Héctor Mantilla.“Sancionar por desacato al señor Rodolfo Hernández Suárez con pena de arresto de cinco días, debiendo advertirse que en atención a la situación de salubridad que se está viviendo a nivel mundial con ocasión a la pandemia por COVID 19, y en aras de garantizar y proteger los derechos de raigambre constitucional de mayor entidad como son la salud y la vida, conmutar la misma multa con 10 millones de pesos”, dice el incidente de desacato.Según el fallo de tutela, el entonces alcalde de Bucaramanga tildó de corrupto a Héctor Mantilla.Lea también:“El señor de Florida, el niño de las uñas largas no quiere girar la plata y alega todos los días, para alegar es un verrado como buen politiquero”, esta fue una de las afirmaciones que hizo Hernández contra Mantilla.Al respecto, el exalcalde reaccionó y enfatizó que este es un proceso que viene desde 2020: “Esperé a terminar el período en la Alcaldía de Floridablanca para defenderme como ciudadano de esas acusaciones que lanzó virtualmente, entiendo yo que mal asesorado o con mala información que le llegaba y en la que me asociaba a mí con conductas presuntamente delictivas, cosa que nunca ha ocurrido, no tengo ni una sola acusación en la Fiscalía y mucho menos he estado imputado”, contó Héctor Mantilla en diálogo con BLU Radio.