Se llevó a cabo la versión número 33 del Premio Cafam a la Mujer en donde 29 representantes de varios departamentos del país fueron destacadas por su labor social para evitar la desigualdad en el país. Fundaciones, proyectos y emprendimientos fueron los protagonistas de esta ceremonia en dónde también se le hizo un reconocimiento a las mujeres trabajadoras de la salud por afrontar la pandemia que generó el COVID-19.La representante de Putumayo, Claudia Yurley Quintero fue proclamada como la nueva Mujer Cafam por ser líder en la promoción del empoderamiento y la resiliencia a través de su historia personal y su organización, promoviendo la abolición de toda forma de violencia de género.Claudia es víctima desplazamiento forzado en la década de los 90 a manos de grupos al margen de la ley en dónde sufrió violencia sexual. En la búsqueda por salir adelante entró al mundo de la prostitución. A partir de allí, decidió luchar no solo por ella sino por todas esas mujeres que han sido explotadas sexualmente.“Que esta plataforma y este premio me sirvan para seguir mostrando la lucha abolicionista por la explotación sexual en el país. Mostrar que la prostitución no es un trabajo, mostrar que destruye la vida de las mujeres y que nadie tiene derecho a comprar el cuerpo de una mujer”, mencionó la Mujer Cafam 2022.Con su fundación ‘Empodérame’, forma personas comprometidas en la defensa de los derechos humanos, promoviendo la abolición de la explotación sexual y la trata de personas. Su fundación beneficia cada año a más de 550 personas, entre hombres y mujeres.“Si no hay clientes, no hay trata de personas. Si nuestro papá, nuestro tío, nuestro abuelo, nosotros no compramos ni pornografía, ni explotación sexual no hay más trata de personas. Los jóvenes tienen que aprender que la educación sexual no se la da la pornografía, esa es la escuela para la violación y la explotación sexual”, concluyó.En la ceremonia participó la primera dama María Juliana Ruiz, la ministra de Comercio, María Ximena Lombana y el ministro de Salud Fernando Ruiz. Allí se hizo un reconocimiento por la labor de todas las mujeres profesionales en salud que han atendido durante dos años la pandemia por COVID-19. El liderazgo de la doctora Marta Ospina, directora del Instituto Nacional de Salud también fue reconocido en este premio a la Mujer Cafam.Escuche el Podcast Cómo Como:
Este domingo 4 de julio inició la vacunación contra el coronavirus por parte de las empresas a 1.250.000 empleados de todo el país.La iniciativa agrupa a 32 gremios, más de 5.000 empresas y organizaciones de distintos sectores económicos.La primera vacuna se aplicó en Cafam, en el Centro de Convenciones de la Floresta, que junto a Compensar y Colsubsidio estarán a cargo del proceso en Bogotá.Movistar es la empresa que comenzó con la inmunización contra el COVID-19. Este domingo y lunes festivo se vacunarán 1.000 empleados directos e indirectos de la empresa. La meta de ellos es llegar a 4.200 vacunados.El martes 6 de julio el turno será para las empresas Bavaria y Sura.
En su 32 edición, el Premio Mujer Cafam galardonó a la actriz Johana Bahamón por su papel en la fundación Acción Interna, que busca mejorar la calidad de vida de la población carcelaria de Colombia.Bahamón creó la fundación en el año 2012 con tres proyectos: teatro interno, crecimiento interno y trabajo interno. Cada uno de estos, destacado por hacer actividades productivas para las personas de la cárcel.“Lo que me motivó a hacer esto son los errores porque todos los hemos cometido, hemos pedido segundas oportunidades y a muchos nos las han dado. Creo que es el momento de empezar a devolverlas y generarlas”, dijo Bahamón.La actriz se lleva 40 millones de pesos, pero no fue la única ganadora, así también lo hizo Olga Yaneth Bocarejo, Mujer Cafam Boyacá, por su Banco de la Esperanza basándose en la basura como moneda de cambio para productos financieros, que mejora la calidad de vida para sus asociados.De igual forma, Marcela Pineda, Mujer Cafam Risaralda, y quien creó el programa SuperHumanos: señales de poder que cuentan historias, también ganó.Junto a Bahamón competían por el premio 29 mujeres más con grandes innovaciones y proyectos.Adriana Bueno, de la fundación Hábitat Sur; Estela Luz Pretelt, de la Fundación Colombiana de Anorexia y Bulimia; Martha Jiménez, de la Corporación Mujer Emprende; María Clara Díaz, de la Fundación Casa; Ana Florencia Piñeros, de la Asociación Pequeñas Ligas de Béisbol de Colombia; Olga Yaneth Bocarejo, de Bancalimentos S.A.S; entre otras mujeres de gran labor social.Además de destacar las 30 nominadas, se realizó un homenaje Alba Balvin, Aracely Restrepo de Vives, Nélida Perea, entre otras madres de algunos artistas colombianos que han llevado la cultura colombiana a los escenarios más importantes del mundo.
Cafam respondió a la investigación que le impuso la Superintendencia de Industria y Comercio, asegurando que contestó y entregó toda la información solicitada en el plazo definido por la SIC, además aclaró que en su respuesta no era posible suministrar una parte de los datos en el formato exigido por dicha entidad en el tiempo requerido, dado que los sistemas de información de la caja no los producen de esa manera.De igual manera, Cafam señaló que la investigación de la Superindustria fue considerada por “no entregar la información desagregada conforme a las características solicitadas por esa entidad y que, además, habría incumplido con la obligación de atender el requerimiento”.Le puede interesar: SuperIndustria pone la mira en la publicidad de los influencersSin embargo, reiteró que la causa de la actuación contra Cafam no es el incumplimiento del régimen de control de precios de medicamentos, sino la entrega de una información que la Superintendencia consideró incompleta.Además, Cafam indicó que siempre ha colaborado con la SIC y las demás autoridades competentes, y que ha brindado la información necesaria para contribuir con las indagaciones que estas adelantan.Cafam también manifiestó que no tiene, ni ha tenido, ningún interés en obstaculizar o incidir en el resultado de las investigaciones que adelanta la SIC.
La Superintendencia de Industria y Comercio sancionó a la multinacional Pfizer por la venta de medicamentos hasta siete veces más caros que lo permitido por la normatividad colombiana.Le puede interesar: Multan a Pfizer por incrementar precio de medicamento para epilepsiaPfizer estaba vendiendo en total siete medicamentos en Colombia por encima de los precios establecidos máximos fijados por el gobierno y por eso ahora tendrá que pagar una multa de 82 millones de pesos a la Superintendencia de Industria y Comercio."Unas gotas para las ojos que tenían un precio máximo de 14 mil pesos se vendían en 112 mil pesos", dijo el superintendente Andrés BarretoEn la lista de medicamentos hay algunos para tratar la depresión, la epilepsia, el dolor y también la incontinencia urinaria.En medio de la investigación, la Superindustria también multó a otros agentes de la cadena de venta de medicamentos. Entre ellos está el comercializador Drosan, que no envió información a la entidad, así como las cadenas de droguerías Cruz Verde y Cafam que no cooperaron con la investigación.La entidad recordó que el control de precios no solo es para el fabricante, sino para todos los que intervienen hasta el consumidor final.Escuche aquí el cubrimiento de esta noticia, en Meridiano BLU:
Cafam radicó un oficio ante la secretaria de infraestructura de Villa de Leyva , Boyacá, en el que informa que desiste de la solicitud de licencia de un hotel en ese municipio.Este es el oficio: La historiaLa historia se remonta al 30 de diciembre de 2011, un día antes de terminar el mandato del entonces alcalde de Villa de Leyva Germán Vicente Sánchez Pereira, cuando se expidió el decreto 110 de 2011.Dicha normatividad otorgó usos de suelo en el municipio de Villa de Leyva a pesar de que el Concejo municipal era el único competente para hacer dicha modificación.Sánchez Pereira, quien fue alcalde en tres oportunidades en el emblemático municipio boyacense, fue condenado por el delito de peculado por apropiación por algunos contratos firmados en el año 2000. El exmandatario falleció en 2016.En Villa de Leyva, el POT que rige es el de 2004 el cual no estableció en ninguno de sus apartes el uso para la construcción de hoteles, centros de convenciones o clubes en suelo rural. Sin embargo, el artículo 10 del decreto 110 del exalcalde Sánchez Pereira sí incluyó dicho uso.BLU Radio elevó consulta al Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac) al respecto y la respuesta fue que de las 10,3 hectáreas donde se levantaría el proyecto, 7,1 hectáreas (más de la mitad del predio) corresponden uso agrológico 8.
Este año, en la versión número 30 del Premio a la Mujer Cafam, el reconocimiento fue para Jenny De la Torre, una chocoana dedicada desde muy niña a trabajar por el empoderamiento de la mujer y las comunidades afrodescendientes del Pacífico Colombiano.Jenny hace parte de la Red de Mujeres Afrocolombianas Kambiri y desde el año 2000, cuando creó la Fundación Mujeres del mundo Anna Perenna, ha luchado por los derechos de las mujeres de las regiones más vulnerables del país.Desde su fundación, la nueva Mujer Cafam lidera un proyecto productivo para que las mujeres afrodescendientes que están asentadas en la cuenca del río Munguidó, en Quibdó, tengan una opción laboral pues las condiciones de salud, educación son precarias y además han sido afectadas por el conflicto armado.El proyecto consiste en la construcción y gestión de una piscifactoría en la que las mujeres criarán tilapias, cultivarán en la cuenta del río, reciclarán a través de una compostera y dispondrán de una casa comunitaria para reuniones y capacitación.El río Munguidó es un afluente del río Atrato. En su cauce están asentadas catorce comunidades (14) con población afrodescendiente, también están establecidos en el territorio población indígena en caseríos y corregimientos que pertenecen al municipio de Quibdó.En entrevista con BLU Radio, la nueva Mujer Cafam dijo que desde muy temprano se dio cuenta de las fracturas sociales que existen por el color de piel y por el hecho de mujer y comenzó a trabajar para reducirlas.Escuche aquí la entrevista completa en Mañanas BLU:
Cafam cumple 60 años con las familias colombianas y quiere celebrar con todos sus afiliados y usuarios. Por eso este fin de semana (sábado 28 y domingo 29 de octubre) realizará la Feria del Afiliado Cafam en sus instalaciones de Floresta, en Bogotá. La apertura del evento será este sábado a las 9:00 a.m. con entrada libre, para que los asistentes accedan a descuentos en productos de turismo, recreación y educación. Además, los asistentes participarán por viajes a Cartagena y Cancún. Consulte la programación completa en este enlace. Para acceder de forma rápida a nuestra señal en vivo y contenidos destacados, DESCARGUE ya la app de Blu Radio.
Hasta el 19 de mayo estarán abiertas las inscripciones para las 50 becas educativas que entregará la Caja de Compensación familiar Cafam a beneficiarios de afiliados de categoría A y B, con el objetivo de promover la educación superior en el país y así generar una mayor cobertura e inclusión. Este beneficio otorga una cobertura del 90 % del valor total de la matrícula durante los semestres que curse el estudiante antes de cumplir los 19 años de edad. Esta iniciativa social está enmarcada dentro del Programa de Becas Universitarias Cafam, el cual les brinda apoyo económico a jóvenes para que realicen sus estudios en la Fundación Universitaria Cafam. En esta oportunidad el programa contará con 50 alumnos y las carreras a las cuales pueden acceder los becarios son: Jornada Diurna: · Administración de Empresas por ciclos propedéuticos (ciclo tecnológico)· Administración Turística y Hotelera· Enfermería· Ingeniería de Telecomunicaciones· Ingeniería Industrial· Licenciatura en Educación Inicial· Negocios internacionales· Tecnología en Gestión Gastronómica Jornada Nocturna: · Administración de Empresas por ciclos propedéuticos (ciclo tecnológico)· Ingeniería de Telecomunicaciones· Ingeniería Industrial Los requisitos para la selección de los estudiantes beneficiados para el segundo semestre del 2017 podrán ser consultados aquí.
El trabajo y emprendimiento enmarcan la valentía de la ganadora de esta edición de los premios. “Queremos demostrar que el joven campesino no es sinónimo de pobreza”, dijo Tapias. Se entregaron también dos menciones de honor a Elsa Martínez de Narváez?????? por su trabajo en con la Asociación Pan de Vida CER que ofrece alimentación a más de 800 niños, adultos mayores y madres gestantes que pertenecen a comunidades vulnerables de Cundinamarca y a la fundadora de Asociación SANAR Adriana Cecilia Zableh Solano ?????que tiene como objetivo apoyar a niños con cáncer.
Este lunes festivo, 15 de agosto, miles de viajeros regresarán a la ciudad de Bogotá por los diferentes puntos de acceso que tiene la capital de la república. Tome nota y siga las recomendaciones para cumplir con el pico y placa regional en los nueve puntos de acceso a Bogotá y evite dolores de cabeza al momento de regresar a su casa.Según información suministrada por la Secretaría de Movilidad durante este puente festivo han salido más de 200.000 vehículos de Bogotá por lo que se espera un ingreso masivo durante el día.Pico y Placa Soacha:El Pico y Placa en Soacha funcionará este lunes con un horario diferente al resto de los ingresos a la capital. Si viaja por el corredor Girardot – Bogotá y va a ingresar por la autopista Sur, tenga en cuenta los siguientes horarios:De 12 del mediodía a 5 de la tarde solo podrán ingresar por Soacha solo podrán ingresar vehículos con placa terminada en número par. De 5 de la tarde a 10 de la noche solo podrán ingresar por este corredor vehículos con placa terminada en número impar.Vale la pena recordar que no cumplir con la norma de Pico y placa le puede generar una multa de 468.500 pesos.Pico y Placa regional:Este lunes festivo habrá Pico y Placa regional en los ocho corredores restantes de ingreso a Bogotá. Recuerde que los horarios en estos puntos son diferentes a los de Soacha ya mencionados.De 12 del mediodía a 4 de la tarde solo podrán ingresar vehículos cuya placa termine en número par.De 4 de la tarde a 8 de la noche solo podrán ingresar vehículos con placa terminada en número impar.Por último, vale la pena recordar que en la carrera séptima, de 2:30 de la tarde y hasta las 8 de la noche se habilitará el reversible entre las calles 245 y 180.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
Egan Bernal volverá a la competencia. El Ineos Granadiers, equipo del ciclista colombiano, anunció que el pedalista hará parte de la nómina que competirá, entre el 16 y el 20 de agosto del Tour de Dinamarca."¡Bienvenido de nuevo! Estamos emocionados de anunciar que Egan se ha agregado a nuestro equipo del Tour de Dinamarca y regresará al pelotón mañana”, indicó en su cuenta de Twitter el Ineos.Egan Bernal volverá a competir tras casi un año.De esta manera, el regreso de Egan Bernal a la competencia se producirá casi un año después del accidente que sufrió mientras entrenaba. Su última competencia oficial fue la Vuelta a España de 2021, en la que finalizó sexto en la clasificación general y como el segundo mejor de los jóvenes.Además, Egan volverá a competir tras varios meses de entrenamiento en Europa al lado de los entrenadores y médicos del Ineos."Ese apoyo ha sido invaluable para motivarme todos los días a trabajar duro para poder volver a competir. A todos ustedes, un sincero agradecimiento”, dijo Egan Bernal en declaraciones recogidas por su equipo.¿Cuándo volverá Egan Bernal a competencia?El Tour de Dinamarca, donde se dará el regreso de Egan Bernal a las competencias, comenzará este martes, 16 de agosto, con una etapa entre Allerød y Køge. Esta carrera tendrá un recorrido total de 222.6 kilómetros y contará con dos puertos de montaña.
Los diálogos regionales de paz son los espacios que se proponen desde el oriente colombiano para vincular a todos los sectores sociales en la discusión de la Paz entre el Gobierno Nacional con el ELN. Así lo dijo a Blu Radio el gobernador de Norte de Santander, Silvano Serrano.“Nosotros ofrecemos nuestros buenos oficios como región para trabajar en los diálogos regionales y en ese proceso de paz, que consideramos nosotros, tendrá un componente importante y es escuchar a los territorios en la construcción de esa paz”. expresó el mandatario regional.La Iglesia católica en el Catatumbo también aplaude esta propuesta, dado que se podrá conocer qué es lo que buscan los actores armados. Monseñor Israel Bravo, Obispo de la diócesis de Tibú, señaló qué: “Aquí lo interesante es ponernos de acuerdo en saber qué es lo que buscan estos actores al margen de la ley”.También algunos senadores de Norte de Santander ven con buenos ojos estas iniciativas, dado que desde hace varios años venían proponiendo algún tipo de concertación, tal es el caso del senador Edgar Díaz, quien manifestó que: “yo celebro porque hace cuatro años, cuando se estaba posesionando el señor presidente Duque lo deje en una constancia, que deje en la plenaria del Congreso del Senado donde invitaba al Gobierno que mirara las zonas donde había territorio que tenía influencia por parte de los grupos al margen de la ley, en especial del grupo ELN”.Por ahora, lo que esperan todos estos sectores es un cese de hostilidades para que se mitiguen las acciones violentas en contra de la fuerza pública y la población civil.Entérese de las noticias internacionales:
Uno de los temas de mayor análisis para los organismos de seguridad en Venezuela, son las trochas que conectan con Colombia. Tomando en cuenta que por estos caminos verdes pasa parte del contrabando a través de los más de 2.200 km que unen a ambos países. Una vez se produzca una apertura de la frontera esto deberá acabar, según el gobernador del Táchira, Fredy Bernal.“Esperemos que cuando los dos presidentes se pongan de acuerdo y nombren seguramente las comisiones de enlaces, se abrirá la frontera, y de ahí en adelante el que pase por una trocha, seguramente estará en una actividad totalmente ilegal y será tratado como tal”.Le puede interesar:El mandatario regional en el país vecino manifestó además que: “para nadie es un secreto que el país sigue bloqueado, el país sigue aplicando las medidas unilaterales de controles y, para nosotros, Colombia es un puerto seco que nunca se ha parado totalmente, porque es una dinámica de frontera que no va a pararse de un lado ni del otro. Porque es una dinámica comercial, cultural, humana y de transporte de mercancías que es indetenible”.El funcionario manifestó que continúan aplaudiendo las intenciones del Colombia y Venezuela en el restablecimiento de las relaciones diplomáticas.Entérese de las noticias internacionales:
Tulio Zuluaga, reconocido como 'El eterno emprendedor´ de Barranquilla, a lo largo de su vida ha tenido diversos cargos como actor, cantante, empresario, chef, conductor de radio, mecánico, entre otros. Actualmente encontró su lugar en el mundo dentro de la cocina, donde es reconocido finalmente como 'Tulio recomienda', por recetas a primera vista sencillas y también recomendar restaurantes de todo el país.Calcula que ha comido en más de 3.500 restaurantes, donde indica: "La cocina nació desde que visitó un sitio llamado carnívoros, llegue allí, me encantó, saque el teléfono, les hago un video en directo y al día siguiente me escribe un primo que vive al frente y me dice, te tiraste mi comedero, donde hay una fila de clientes que le dan la vuelta a la cuadra y finalmente entro a ese restaurante que vuelve viral".Se convirtió en algo parecido a un asesor personal, pero del mundo de la gastronomía: "Yo era el tipo de los restaurantes en la televisión, empecé a ver que la gente me escribía por lo que hacia, pidiéndome recomendaciones y dije, compartiré todo lo que vaya haciendo y ahí salte en alto a las redes sociales", comentó.Según explica, encontró en la comida la receta del éxito.