Al menos 30 personas murieron y más de 100 resultaron heridas durante un enorme incendio que consumió un hotel-casino de Camboya, cerca de la frontera con Tailandia. Khieu Sopheak, portavoz del Ministerio del Interior camboyano, declaró al periódico digital AJ Cambodia que al menos 30 personas han muerto en el incendio, aunque es probable que la cifra final sea mayor.La gran mayoría de los heridos, de los que no se precisa condición, están siendo tratados en hospitales de Tailandia, recoge el medio Thai Enquirer.El Ministerio tailandés de Salud urgió a los centros sanitarios de la provincia de Sa Kaeo, colindante con Poipet, a estar preparados ante la posible llegada de heridos, en un mensaje publicado en las redes sociales. Los equipos de rescate buscan a posibles víctimas dentro de los escombros del edificio.El gobernador de Sa Kaeo, Parinya Phothisat, dijo que unas 60 personas rescatadas del incendio fueron evaluadas y dadas de alta de hospitales en Tailandia. El fuego se originó a las 11:30 de la noche hora local en el hotel-casino Grand Diamond City de Poipet, dijo la policía.Se agregó que había unas 400 personas trabajando en el hotel en el momento del incendio. Imágenes muestran el enorme complejo de ocio completamente engullido por las llamas y en algunas grabaciones se distingue a personas que saltan del edificio para escapar del fuego.En un video aparece un hombre no identificado sentado en el resquicio de una ventana con humo saliendo a sus espaldas. En otro, un grupo de personas se sube al alféizar cuando las llamas se les acercan. Medios locales indicaron que había ciudadanos extranjeros dentro del casino en el momento del incidente.Una fuente en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Tailandia dijo que estaban cooperando con las autoridades locales con el traslado de heridos a Sa Kaeo y el envío de camiones de bomberos. El gobernador Parinya indicó que los hospitales en Tailandia han atendido a 79 tailandeses, 30 camboyanos y ocho indonesios.Un voluntario del grupo de rescate tailandés Ruamkatanyu Foundation dijo que las llamas comenzaron en la primera planta, pero rápidamente se propagaron debido a la moqueta que había en el edificio.
El área metropolitana de Puerto Príncipe y sus alrededores están este jueves bajo máxima tensión y en medio de disparos, pocas horas después de que siete policías fueran asesinados por grupos armados en Savien, en el departamento haitiano de Artibonite.Se oyen tiros en toda el área metropolitana y hay barricadas y neumáticos ardiendo, dentro de la protesta que llevan a cabo los agentes con el apoyo de la población.Hombres en moto cubiertos con pasamontañas tiran con sus armas al aire, los vehículos se ven obligados a dar marcha atrás y civiles armados que se identifican como policías efectúan disparos en diversos puntos de la capital.Ante la tensa situación, algunas escuelas han enviado a sus alumnos a casa y la población tiende a abandonar las calles de la capital, donde la presencia policial ha sido escasa en los últimos días.Los agentes expresan así su rabia ante la indiferencia de las autoridades nacionales y policiales frente a la muerte de más de una decena de sus compañeros en menos de dos semanas.En 2022, al menos 55 agentes fueron asesinados en el país, en un contexto marcado por el deterioro del clima de seguridad y dominado por los ataques armados, la multiplicación de los secuestros, los robos y las violaciones.Hace unos años, un movimiento similar llamado Fantom 509 sembró el pánico en el área metropolitana de Puerto Príncipe durante meses para exigir mejores condiciones laborales para la Policía. Policías atacan la residencia privada del primer ministro de HaitíDecenas de policías armados atacaron este jueves la residencia privada del primer ministro de Haití, Ariel Henry, en el marco de un movimiento de protesta por la indiferencia de las autoridades frente a la muerte de más de una decena de agentes a manos de grupos armados este mes.Durante el ataque a la residencia de Henry, ubicada en el sector Delmas 60, en Puerto Príncipe, se registraron daños materiales y se oyeron fuertes disparos, mientras que varios vehículos resultaron con los cristales rotos, según informaron medios locales.El primer ministro tiene previsto regresar este jueves de Argentina, donde participó el martes en la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).Para impedir el aterrizaje del avión que lo traerá al país, los manifestantes se dirigieron al aeropuerto Toussaint Louverture de Puerto Príncipe, donde levantaron barricadas y quemaron neumáticos, provocando la paralización del tráfico.La tensión en el área metropolitana de Puerto Príncipe y sus alrededores es máxima este jueves, en el que se están registrando constantes disparos, pocas horas después de que siete policías fueran asesinados por grupos armados en Savien, en el departamento haitiano de Artibonite, elevando a diez el número de agentes muertos de manera violenta en dos semanas.Ante la tensa situación, algunas escuelas enviaron a sus alumnos a casa y la población tiende a abandonar las calles de la capital, donde la presencia policial ha sido escasa en los últimos días.En 2022, al menos 55 agentes fueron asesinados en el país, en un contexto marcado por el deterioro del clima de seguridad y dominado por los ataques armados, la multiplicación de los secuestros, los robos y las violaciones.Inmerso desde hace años en una crisis sociopolítica y económica, Haití vio agravarse aún más su situación tras el magnicidio en julio de 2021 del entonces presidente Jovenel Moïse.Le puede interesar: Nairo Quintana no se baja del caballito de acero
En el marco de la sesión descentralizada convocada por la Comisión de Ordenamiento Territorial (COT) del Senado de la República, el alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, solicitó públicamente al Gobierno nacional la cofinanciación de proyectos para agilizar la recuperación de la infraestructura educativa de 70 colegios oficiales y 100 aulas de clase, afectadas por la ola invernal del último trimestre del año 2022. Es así como el mandatario de los barranquilleros confirmó que, pese a que han sido invertido más de 30.000 millones de pesos para recuperar las condiciones físicas de los colegios en el Distrito de Barranquilla, los recursos todavía son insuficientes para todo lo que se necesita."El Distrito Barranquilla ha destinado 30.000 millones de pesos para un fondo para la recuperación de aulas escolares, para que los estudiantes puedan entrar a clases, pero necesitamos ayuda, no lo podemos hacer solos, y hemos destinado más de 72.000 millones de pesos para el mejoramiento de infraestructura escolar, por lo que necesitamos una mano del Gobierno nacional”, aseveró Pumarejo Heins.El mandatario fue enfático en señalar que desde el Distrito se envió el censo de damnificados, que asciende a más de 3.000 familias, algunas de las cuales están a la espera de que se efectúe su reubicación.Cabe recordar que cuando se registró la emergencia en la ciudad, la Alcaldía Distrital propuso al Gobierno nacional el traslado de estas familias a predios del Distrito, a través de un trabajo conjunto con el Ministerio de Vivienda, para brindarles un techo digno con bajos costos de construcción, así como acceso a servicios públicos como derechos fundamentales garantizados. "Ante esta cartera planteamos la posibilidad de ejecutar el proyecto en los sectores de Caribe Verde y el corregimiento de Juan Mina. El lote en la zona de Caribe Verde tiene 4.3 hectáreas y una capacidad para construir entre 400 y 500 viviendas", acotó. El alcalde también presentó un estudio técnico que se adelanta de recaracterización de la ladera de riesgo, para buscar una solución a largo plazo que evite que episodios como los registrados durante la pasada temporada se repitan.Le puede interesar: 'El Camerino'
Héctor Fabio Báez, gerente deportivo del Junior de Barranquilla, informó en Blog Deportivo que Juan Fernando Quintero ya está habilitado para jugar con el equipo luego de que la Federación Colombiana de Fútbol, FCF, habilitara al volante ante el silencio de la Asociación de Fútbol Argentina, AFA, pues vale recordar que su último club fue el River Plate de Buenos Aires.“Por parte de la federación el jugador ha sido debidamente habilitado ante la no respuesta por parte de la AFA. Una vez pasados los siete días, pues la federación ha cumplido los reglamentos de la Fifa en lo que regula al estatuto de jugadores, ha autorizado para que Juanfer pueda jugar a partir desde la próxima fecha con el Junior”, dijo.El próximo partido del Junior será contra el Deportivo Independiente Medellín el domingo, 29 de enero, por la segunda fecha de la Liga BetPlay.“En este caso hubo silencio por parte de la AFA; el reglamento de la Fifa determina que la federación que ha pedido ese ‘transfer’ pueda habilitar al jugador en el campeonato tras el silencio de la otra asociación”, agregó el gerente. ¿Qué pasó con las fechas de suspensión que tenía Juan Fernando Quintero en River?En los últimos juegos con el conjunto millonario, Juan Fernando Quintero fue expulsado y recibió una sanción de dos fechas. Sin embargo, como la AFA no se pronunció con el ‘transfer’ del colombiano, la sanción no se aplica en Colombia y podrá jugar sin inconvenientes.Además, en Argentina se está evaluando la posibilidad de una “amnistía” para los futbolistas que tengan una sanción menor a tres partidos y ahí estaría incluido el ‘10’.El debut de Junior en la liga colombianaJunior de Barranquilla debutó con empate en condición de visitante contra Águilas Doradas 1-1. Para Héctor Fabio Báez, todavía hay aspectos por mejorar en el equipo, pero es normal porque hasta ahora se está iniciando la temporada.“Falta acoplamiento de algunas unidades. Se ha tenido apenas dos partidos de preparación (…) Jugar en la altura cuesta y el equipo sintió en los últimos 20 minutos ese desgaste”, dijo. Le puede interesar: Nairo Quintana no se baja del caballito de acero
Enviaron a la cárcel a una pareja de sicarios que habrían cometido un atentado sicarial que dejó a un motociclista muerto y a su acompañante herida en pleno centro de Medellín.Se trata de Víctor Alfonso Parra, de 36 años, y Diana Isabel Suárez, de 23 años, quienes son acusados del ataque sicarial ocurrido el pasado lunes en pleno centro de Medellín, donde balearon a la pareja Daniel Alberto Otálvaro y Liz Manuela Chica cuando se movilizaban en una moto. El hombre fue asesinado de inmediato mientras que la parrillera resultó gravemente herida.Los supuestos sicarios huyeron del sitio, pero fueron capturados en Itagüí, de acuerdo con el director de Fiscalías de Medellín, Ricardo Romero Moreno.“Después del ataque habrían dejado la moto en un parqueadero cercano y salieron en un carro donde se le hizo el seguimiento y fueron capturados en el municipio de Itagüí, hasta donde se hizo el seguimiento”, relató.Los dos investigados no aceptaron los cargos imputados por la Fiscalía, pero fueron enviados a la cárcel mientras enfrentan el juicio.Le puede interesar:
El presidente de Bolivia, Luis Arce, señaló este jueves que los cultivos de hoja de coca se han incrementado en países como Colombia y Perú y que está situación debiera "llamar la atención" ante los esfuerzos para erradicar los excedentes."Es importante subrayar que en países hermanos como Perú y Colombia se han ido incrementando la producción de la hoja de coca y eso nos debe llamar la atención", expresó Arce, en un acto de inicio de erradicación de cultivos de coca en el trópico de la central Cochabamba.Recalcó que Bolivia está comprometida con la erradicación de los cultivos de hojas de coca excedentaria, pero que es "una tarea no solo de Bolivia, sino de muchos países" y del pueblo.Por su parte, el ministro de Gobierno (Interior), Eduardo Del Castillo, recalcó en el mismo acto que Bolivia produce solo el 10 % de la hoja de coca del mundo, mientras que Colombia el 65 % y Perú el 25 %.Manifestó, como un ejemplo, que en 2021 Colombia registró 204.000 hectáreas y Perú 80.660, mientras que Bolivia 29.200 hectáreas de cultivos de hoja de coca.Prosiguió indicando que en Colombia en 2020 existían 160.000 hectáreas y que al año siguiente, en 2021, esta cifra incrementó a 204.000 hectáreas, es decir que aumentaron 44.000 hectáreas de cultivos de hoja de coca."Incrementaron 44.000 hectáreas en tan solo un año, esto es un similar a 1,5 veces de toda la hoja de coca que existe en el territorio nacional, que Colombia en tan solo un año logró reproducir", resaltó.Asimismo, sostuvo que en Perú en la gestión 2020-2021 hubo un incremento de 20.000 hectáreas, ya que pasaron de 60.000 a 80.660 hectáreas de hoja de coca."Realizamos esta aclaración con la única finalidad de demostrar transparencia, no solo en cuanto a las hectáreas que existen en nuestro país, sino relacionadas a la cantidad de hectáreas erradicadas y que pretendemos erradicar en la presente gestión", enfatizó el ministro.Del Castillo destacó que "mientras otros países crecen en sus cultivos, en nuestro país se mantienen estables e incluso se reducen como lo estamos demostrando".El Gobierno boliviano se propuso este 2023 erradicar nuevamente 10.000 hectáreas de cultivo de hoja de coca.La hoja de coca está consagrada en la Constitución boliviana por sus usos tradicionales y medicinales, pero una parte de la producción se desvía al narcotráfico para fabricar cocaína.Desde 2017, Bolivia amplió la superficie de los cultivos legales de la planta de 12.000 a 22.000 hectáreas.Le puede interesar: Acabar con las EPS, ¿un retroceso de la reforma a la salud?