El próximo 4 de febrero se conmemora el Día Mundial Contra el Cáncer, fecha elegida por la Organización Mundial de la Salud para sensibilizar a la población en torno al diagnóstico temprano de esta enfermedad y la posibilidad de ofrecer una mejor calidad de vida para los pacientes.De acuerdo con Globocan, en el 2020 se registraron más de 113.000 nuevos casos de cáncer en Colombia, siendo los más comunes el de seno, próstata, colon y recto, estómago y pulmón.En diálogo con Mañanas Blu cuando Colombia está al aire, el doctor Juan Carlos Velásquez, director de Oncología Clínica del Country y Clínica La Colina, entregó detalles de los nuevos tratamientos que las personas que padezcan están enfermedad pueden seguir y las recomendaciones para evitar al máximo contraerla.El especialista destacó que el no llevar una dieta sana, la obesidad, el sedentarismo y tener malos hábitos como fumar, incrementa las posibilidades de contraer la enfermedad.El doctor Velásquez hizo un llamado a hacer los chequeos médicos, pues señaló que con un diagnóstico temprano “entre el 30 y el 50 % de los casos de cáncer son realmente prevenibles”.También le puede interesar: Escuche la entrevista aquí:
En el pecho plano de Jacqueline van Schaik, flores y mariposas apartan la mirada de las cicatrices presentes donde antes había senos, un tatuaje apreciado como una "joya" por esta mujer curada de un cáncer en Países Bajos."Es maravilloso", dice Jacqueline, de 56 años, con lágrimas en los ojos, cuando se ve en un espejo de un salón de tatuaje en Lelystad."Ya no veo las cicatrices, veo esto, esta joya", se congratula esta madre de un joven de 17 años.Ahora radiante, dice venir de lejos, tras varias quimioterapias y una radioterapia experimentadas luego de haber sido diagnosticada en octubre de 2020 de un cáncer en ambos senos.Darryl Veer, el que le hizo el tatuaje, integra una red de artistas dispuestos a ayudar a mujeres que sufrieron la mastectomía para que puedan amar su cuerpo de nuevo tras el drástico cambio.Alrededor de una mujer de siete en los Países Bajos desarrollará en su vida un cáncer de seno, según cifras de las autoridades sanitarias. Una tercera parte de las cuales requerirá una mastectomía, según un sitio internet especializado en cáncer.Ocurrió lo mismo con la bella Myriam Scheffer, de 44 años. Ella también quiere un tatuaje en el pecho, "probablemente un gran pájaro que despliega sus alas", pero debe esperar que las cicatrices se consoliden.Mientras tanto, Scheffer creó una fundación el verano pasado para ofrecer gratuitamente un tatuaje a las mujeres después de una mastectomía. Jacqueline fue la primera en beneficiarse.El principio ya existe, especialmente en Estados Unidos y Francia. La ambición de Myriam, madre de una pequeña de ocho años, es ampliar la iniciativa en Europa. "Verse bella" Las mujeres interesadas pueden inscribirse desde junio en su fundación, Tittoo.org, para obtener un tatuaje a partir de octubre, mes destinado a promocionar la necesidad de hacerse pruebas para rastrear el cáncer del seno.Gracias a la fundación, italianas y suecas podrán hacer lo mismo desde este año en Florencia, probablemente, y en Estocolmo, "donde hay un grupo muy activo de mujeres" que han sido operadas, declara a la AFP Myriam Scheffer, que aspira a desarrollar la iniciativa en Bélgica y Alemania en 2024.La fundación recurre solamente a tatuadores que ya trabajaron con cicatrices, como Darryl Veer, de 36 años, satisfecho luego de tres sesiones de varias horas con Jacqueline."Estaba muy presionado porque lo último que quiere un artista en este caso es fallar", dice Veer."Es lo más bello que uno puede hacer con un tatuaje, hacer feliz a una persona", agrega.El pecho de Jacqueline está ahora cubierto hasta la espalda con dos flores rojas, cuyos tallos parecen enraizarse en las cicatrices, acompañadas de flores azules."Sentirse bella y amarse es un sentimiento tan precioso y yo lo había perdido", afirma Jacqueline con emoción."Nos retiran algo esencial, que significa lo que eres, y eso me puso muy triste", dice esta mujer dulce de cabellos grises, que experimentó "todos los efectos secundarios imaginables" durante su tratamiento.Para "liberarse" del cáncer, optó finalmente por la mastectomía, realizada en abril de 2021. Pero la pérdida de sus senos la "hizo sufrir mucho, física y mentalmente"."Cada día, cuando estaba frente al espejo al salir de la ducha, miraba esas cicatrices y veía lo que me habían quitado", señala."Pensé retirar el espejo, pero ahora puede seguir ahí", sonríe.Puede ver:
La lucha contra los tumores cancerígenos, tanto mediante terapias como con el sistema inmunológico del cuerpo humano, es más eficaz al amanecer, es decir, en la fase final de descanso del paciente, indica un estudio científico presentado hoy por la Universidad de Ginebra y publicado en la revista Nature.La investigación, en colaboración con la Universidad Ludwig-Maximilians de Múnich (Alemania), subraya que la eficacia de los tratamientos contra el cáncer puede variar de acuerdo con la hora del día a la que se administran, lo que "abre sorprendentes posibilidades", destacó la universidad ginebrina en un comunicado.La clave del descubrimiento está en las células dendríticas, que actúan como primeras "centinelas" en el sistema inmunológico, y que como muchos otros procesos fisiológicos en el cuerpo humano siguen un ritmo circadiano (de unas 24 horas) que las hace especialmente activas en las primeras horas de la mañana."Al estudiar la migración de estas células dendríticas en el sistema linfático, descubrimos que la activación inmune oscila a lo largo del día, con su pico en el final del periodo de descanso", destacó el profesor de Patología e Inmunología de la Universidad de Ginebra Christoph Scheiermann, coordinador del estudio.Al comienzo de la investigación, los científicos inyectaron células cancerosas con melanoma a ratones en seis momentos diferentes del día y analizaron sus efectos tras dos semanas, descubriendo que los tumores implantados por la tarde habían crecido menos.Los ratones tienen un reloj biológico inverso al humano, por lo que la tarde es la hora en la que suelen comenzar su "jornada", el equivalente a las primeras horas de la mañana para los seres humanos.Similares resultados se obtuvieron al administrar a los roedores tratamientos de inmunoterapia en diferentes horas del día, lográndose otra vez mejor respuesta a los tumores si los ratones habían sido sometidos a terapia después de su descanso.Tras estos experimentos, los científicos examinaron datos de pacientes humanos tratados por melanomas, observando mejores respuestas de las células del sistema inmunológico cuando las terapias habían sido administradas a primeras horas de la mañana."Los resultados son muy alentadores, aunque se trata sólo de estudios retrospectivos con un pequeño grupo de diez personas", afirmó Scheiermann.Escuche el podcast ¿Cómo es vivir en Corea?
La actriz Kristina Lilley, quien personifica a Gabriela Elizondo en la conocida producción ‘Pasión de Gavilanes’, confesó este martes, 29 de noviembre, a través de sus redes sociales que padece cáncer de mama.La recordada actriz colombo-estadounidense, de 59 años, contó en un video publicado en su Instagram los detalles acerca de esta etapa que está afrontando desde hace dos meses y de la que ha vivido “momentos difíciles que poco a poco se van superando”.“Mi despertar es para contarles mi historia. Momentos difíciles que poco a poco se van superando. Gracias por escuchar”, escribió la intérprete de Gabriela Elizondo para acompañar el clip que compartió este martes.Asimismo, reveló que ya pasó por una mastectomía doble y que está a la espera de asistir a una cita con la especialista."Hace dos meses me volvieron a diagnosticar un cáncer de seno. Rápidamente tuve todos los exámenes, la cita con la cirujana. Me hicieron mastectomía doble y ahora me falta la cita con la oncóloga. Y bueno hacer lo que hay que hacer", detalló Lilley.Pese a la seriedad de la noticia, Lilley se mostró a sus seguidores visiblemente calmada, de buen ánimo y decidida. El sentido video finalizó con una reflexión que muchas mujeres reconocieron y agradecieron en los comentarios.“De esto yo aprendo que nosotras no somos ni fuertes ni guerreas. Somos mujeres que aceptamos nuestra vulnerabilidad, aceptamos nuestras emociones y eso es lo que nos hace fuertes. Es importante hacerse el autoexamen, cuidarse y estar pendiente de uno mismo”, apuntó.De igual modo, la actriz advirtió que no leerá comentarios ni opiniones de las personas, pero esto no fue evitó que cientos de seguidores se hicieran presentes en los comentarios de la publicación, deseándole una recuperación pronta y agradeciéndole por contarles la noticia.“Mi amor, te mando todo mi amor. Y sí, has sido una guerrera y lo seguirás siendo. Te mando muchos besos y pronta recuperación total”, apuntó una famosa presentadora.
Para esta edición de la Feria Internacional Del Libro de Bogotá (FilBo), el país invitado fue México, además, en diferentes pabellones del centro de eventos de Corferias se encontraron distintas ciudades, esto con el fin de dar a conocer la riqueza cultural con la que cuentan.La Feria de Libro es una oportunidad para muchos escritores que quieren dar a conocer sus escritos, pues en este evento se realizan diferentes conferencias y actividades con el objetivo de vender sus obras.De hecho, Lina Hinestroza, fundadora y directora de la Fundación AlmaRosa, habló en El Radar sobre su libro 'Cáncer, un regalo mal empacado' en el que retrata su historia con esta enfermedad. Además, la primera edición se lanzó en esta edición de la feria.“Después de tener cáncer las personas no volvemos hacer lo mismo que éramos antes (…) En el 2013 fui diagnosticada con cáncer de mama, viví todo el proceso que eso conlleva y me di cuenta de que ser el paciente te hace ver la vida diferente, por eso cree la Fundación AlmaRosa”, añadió Hinestroza sobre la enfermedad.El libro de Lina Hinestroza cuenta con 17 capítulos y en el ella cuenta el paso a paso de esta enfermedad, desde la noticia del diagnóstico, la forma como logra convertir la adversidad en un proceso constructivo y enriquecedor, con el fin de inspiración para que muchas personas vean en él la oportunidad para transformar su vida positivamente.“En el libro hay un capítulo sobre una paciente que supuestamente había superado el cáncer, pero luego la enfermedad reapareció, sin duda fue un golpe duro, es un capítulo muy conmovedor (…) He hecho muchas cosas para poder encontrar cómo manejar esto con menos angustia, siempre es duro, pero uno se da cuenta que puede salir adelante", comentó sobre el contenido que se puede encontrar en el libro.Le puede interesar: 'Historias detrás de la historia'
Una niña chilena de solo 7 años fue operada recientemente de una mastectomía tras ser diagnosticada con cáncer de mama, en un caso inédito en el mundo que ha llamado la atención de la comunidad científica por su rareza y ha llevado a la familia a pedir ayuda para combatir la enfermedad.La pequeña, oriunda de Quillota, unos 120 kilómetros al norte de la capital, recibió su diagnóstico en septiembre, después de un periplo por los servicios de salud chilenos que empezó cuando su madre le detectó un pequeño bulto en el pecho izquierdo."Un día, en octubre de 2021, después de bañarla, la estaba secando y al colocarle la crema me di cuenta que tenía un porotito debajo del pezón; la llevé a Urgencias y la derivaron al especialista, pero quedó pendiente un examen que se demoró casi cinco meses", explicó a EFE Patricia Muñoz, madre de la niña.Tras darse cuenta de la preocupación de la doctora por estos primeros resultados, Patricia traspasó el caso al Hospital de Viña del Mar, la ciudad más cercana y con más servicios de salud, pero entre pruebas y otras consultas a especialistas, el tumor aumentó."El pezón creció mucho, se puso morado, era como un huevo. La operaron en agosto y casi dos meses después me entregaron los resultados de la biopsia, que incluso habían revisado en Santiago, y que decía que la niña tenía cáncer de mama", relató Muñoz.Fue "devastador" para la familia, expresó la madre. “A mi hija le extirparon todo, con ganglio incluido, y mi temor es que esto aparezca en la otra mama", añadió.UN CASO INÉDITOLos padres de la pequeña han vivido un proceso largo y solitario hasta llegar al diagnóstico actual, al que pocos médicos apuntaron en un inicio.“Han tenido un peregrinaje muy largo y en un comienzo los facultativos no daban crédito a lo que estaban viendo, por lo que la entrega del diagnóstico tomó mucho tiempo”, comentó a EFE Felipe Tagle, presidente de la Asociación Chilena de Pacientes Oncológicos, que acompaña a la familia en este camino.“Los casos de cáncer de mama en menores de 14 años son muy escasos, casi nulos, son rarísimos, hablamos del 0,0001 %, no tenemos antecedentes porque es un caso único en el mundo”, sostiene el mastólogo del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Mario Pardo.La radióloga y experta en cáncer de mama del mismo hospital Patricia Arancibia precisa que “hay poca literatura sobre el tema y las publicaciones existentes corresponden a casos aislados".La doctora menciona un estudio de J. Murphy, quien en el año 2000, en Canadá, "informó de una paciente de 6 años con un cáncer de mama y contabilizó que hasta ese momento había 38 casos publicados en menores de 19 años, con una edad promedio de 11 años”.Según Tagle, el caso más parecido hoy es el de una niña de 10 años en Estados Unidos; sin embargo, el tumor de la hija de Patricia es, además, triple negativo, lo que significa que no tiene ninguno de los tres receptores (progesterona, estrógeno y proteína HER2) en los que normalmente se encuentra este cáncer y que facilitan el tratamiento y la evolución.“MI MAYOR MIEDO ES EXPLICARLE LO QUE LE PASÓ”A la espera de más resultados para decidir cuál será el siguiente paso, la madre se documenta por Internet, investiga y busca opciones, pero todas las posibilidades que se plantean “van ligadas a personas adultas”, lamenta.“El cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres en Chile y en el mundo; sin embargo, es una patología de la mujer adulta, sobre todo después de los 50 años”, apunta Arancibia.Aunque en Chile la mamografía anual se recomienda a partir de los 40 años, Tagle considera que casos como este demuestran que “debería anticiparse la edad los 25 años y, si hay antecedentes familiares, mucho antes”.Desde que el caso se hizo público, la familia ha recibido la ayuda del Ministerio de Salud chileno y no descarta buscar apoyo y soluciones a nivel internacional.Sin embargo, su gran desafío está aún por venir: “Ahora no entiende lo que le pasa porque es una niña y solo dice que le falta una tetita cuando se ve sin pezón”, dice Patricia, “pero mi mayor miedo es no saber cómo explicarle lo que le pasó”, admite.
La extenista estadounidense, de origen checo, Martina Navratilova, ganadora de 18 'grandes', anunció este lunes que sufre un cáncer de garganta y de mama, ambos en una fase "curable"."Este doble golpe es serio, pero todavía curable. Espero que salga bien. Va a fastidiar por un tiempo, pero voy a luchar con todo lo que tengo", dijo Navratilova, en declaraciones reportadas por la WTA.La legendaria jugadora, que luce 59 'grandes' en su palmarés entre individuales, dobles y dobles mixtos, se enteró de que tenía un ganglio en el cuello en las últimas Finales WTA de Fort Worth (Texas), y los exámenes a los que se sometió detectaron un cáncer de garganta y uno de mama, ambos en primera fase de su desarrollo.Navratilova, de 66 años, ya había tenido un cáncer de mama en 2010.Empezará los tratamientos para curarse la próxima semana en Nueva York, informó la WTA.Reconocida como una de las leyendas del deporte mundial en el siglo XX, Navratilova marcó una época en el tenis con 332 semanas en el número uno del mundo en 1978 y 1987 y victorias en los cuatro torneos 'Grand Slam': Australia, Roland Garros, Wimbledon y el US Open.Le puede interesar:
Lo más duro de haber padecido cáncer de mama, para Claudia Mejía de 40 años, fue despedirse de uno de sus senos pero, lo peor, es no contar con los recursos para practicarse una reconstrucció; por eso, hoy no se cambia por nadie luego de que la Fundación Avón le regalara a ella y a otras 44 sobrevivientes de cáncer de mama una prótesis externa."Perder un seno es muy duro, pero agradecida con Dios que nos dio otra oportunidad para salir adelante y recibir esta prótesis es de los mejores regalos que hemos tenido" aseguró Claudia Mejía.Las beneficiadas, en su mayoría, mujeres de escasos recursos, fueron seleccionadas entre varias fundaciones que trabajan con sobrevivienres de cáncer de mama."Esto, a pesar de tratarse de un elemento externo representa una cantidad de elementos internos para ellas. Representa un renacer, autoconfianza, amor propio y seguridad" dijo Carolina Henao, directora ejecutiva de la Fundación Avon para las Mujeres.La Fundación seguirá entregando prótesis mamarias a mujeres sobrevivientes de cáncer, en diferentes ciudades del país.Le puede interesar: 'El Camerino'
La mamá del ciclista colombiano Egan Bernal, Flor Marina Gómez, tiene muchos motivos para estar feliz por estos días, ya que, luego de pasar por un duro proceso a causa del cáncer, anunció vía redes sociales que ya lo superó."Hoy mi sonrisa tiene una razón muy poderosa. Mi patología salió negativa en ganglios. Cada día es una oportunidad para agradecer a Dios, sonreír, amar, compartir con nuestros seres queridos. Todo esto, sin duda, es lo que nos da hoy este resultado tan favorable que lo recibo desde la gratitud y el amor", indicó Flor Gómez en sus redes sociales. Hay que recordar que la mamá de Egan Bernal había dado a conocer, el pasado mes de noviembre, que tenía que someterse a una nueva intervención, pero, por fortuna, ya logró superar la enfermedad.“Para las personas que han seguido mi proceso de cáncer de mama, después de la mastectomía, estábamos a la espera de la patología, lamentablemente salió positiva, lo cual quiere decir que debo ingresar de nuevo a cirugía para que me hagan un vaciamiento axilar, pero bueno, vamos con toda, vamos con la misma actitud a seguir luchando. Hay que siempre llevar las cosas de la mejor manera”, indicó Flor Marina.Hay que recordar que el pasado 11 de mayo a Flor Marina Gómez le detectaron la enfermedad justo después del accidente que tuvo Egan Bernal en carreteras de Cundinamarca. Tras el diagnóstico la mujer ha mostrado sus cambios físicos vía redes sociales y su proceso con las quimioterapias.Apoyo de su familiaDesde hace varias semanas Flor Marina ha publicado mensajes de agradecimiento hacia su familia por el apoyo que ha recibido durante la enfermedad.“Los obstáculos se superan más fácil en amor familiar. La huella más grande que dejaré en mi vida serán mis hijos y ellos son mi motivación para luchar cada día”, escribió.Le puede interesar este contenido:
Flor Marina Gómez, madre del ciclista colombiano Egan Bernal, reveló este miércoles, 9 de noviembre, a través de sus redes sociales que el cáncer no ha desaparecido de su cuerpo, a pesar de las quimioterapias a las que se ha sometido y la extirpación de seno.Según contó Gómez, la patología salió positiva, por lo que nuevamente deberá someterse a una cirugía. Sin embargo, se mostró visiblemente tranquila y manifestó que seguirá luchando con la misma actitud en contra del cáncer.“Para las personas que han seguido mi proceso de cáncer de mama, después de la mastectomía, estábamos de la espera de la patología, lamentablemente salió positiva, lo cual quiere decir que debo ingresar de nuevo a cirugía para hacer un vaciamiento axilar", inició relatando.Además, la madre del ganador del Tour de Francia 2019 sostuvo que esta etapa la llevará “de la mejor manera” y que “verá el lado positivo de todo”.“Vamos con toda, vamos con la misma actitud a seguir adelante luchando, hay que siempre llevar las cosas de la mejor manera, incluso, ya armé navidad para ver las cosas más chéveres y llevar una actitud buena, hay que ver lo mejor de todo, así es la vida, hay que ver el lado positivo de las cosas”, sentenció.Cabe recordar que Flor Marina Gómez, el pasado mes de mayo, contó que fue diagnosticada con cáncer de mama etapa 2 y que quería compartir todo el proceso con sus seguidores, sobre todo las mujeres, para que fueran prevenidas y se hicieran el autoexamen.Cumpliendo su palabra, la madre del pedalista ha compartido todas las etapas por las que ha pasado mientras lucha contra la enfermedad. Entre ellos, cuando tuvo que raparse totalmente el cabello y cuando fue a su última quimioterapia.Por su último anuncio, el cual fue replicado y compartido por una cuenta de Instagram, cientos de usuarios han enviado sus mejores deseos a la mujer, así como han manifestado que confían en que vencerá el cáncer.
Una joven italiana que tenía un tumor de 70 kilos en el abdomen fue operada con éxito, anunció el hospital Molinette de la ciudad de Turín, en el norte del país.El tumor, originado en el ovario, obstruía el abdomen de la paciente y le impedía respirar normalmente, ya que le comprimía los pulmones."No existen precedentes en la literatura médica de una masa tumoral de tanto peso. Pesaba más que la propia paciente", precisó el establecimiento en un comunicado.La joven llegó a las urgencias del hospital de Molinette en estado grave y tuvo que ser intubada y colocada bajo respiración asistida. Los cirujanos procedieron primero a drenar 52 litros de líquido para luego extirpar la parte sólida del tumor, que pesaba 25 kilos.La paciente fue derivada a cuidados intensivos donde se recuperó rápidamente y a los cuatro días pudo ser transferida a una unidad de nutrición. Después fue dada de alta.Primeras medidasLa dificultad respiratoria era tal que la paciente, que estaba intubada, fue sometida a ventilación mecánica en la Unidad de Reanimación de urgencias a cargo de la Dra. Marinella Zanierato. La primera parte de la intervención urgente consistió en la aspiración de la parte quística de la lesión, con una recogida total de 52 litros de material líquido. Ahora bien, la operación fue llevada a cabo por el Dr. Ezio Falletto, del Servicio de Cirugía de Urgencia 1 de la Universidad, dirigido por el profesor Mario Morino. Este drenaje de los quistes permitió extubar al paciente y superar la primera fase crítica para poder razonar sobre lo que había que hacer.Y es que, la situación era tan grave que la mujer corría el riesgo de morir debido a la compresión que el abdomen provocaba en los pulmones y los órganos abdominales.Escuche el podcast de Lo más Viral
Un equipo científico español ha identificado una mutación genética clave en la aparición de linfomas y el cáncer de pulmón.En concreto, los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han constatado que una alteración genética que afecta al gen VAV1 desempeña un importante papel en tumores derivados de los linfocitos T (linfomas) y el cáncer de pulmón, dos tipos de cánceres que se caracterizan por tener tasas de supervivencia muy bajas.Detrás de este estudio están científicos del Centro de Investigación del Cáncer (CIC), centro mixto del CSIC y la Universidad de Salamanca, y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Cáncer (Ciberonc); los resultados se publican en la revista Molecular Oncology."Los estudios recientes de secuenciación del genoma de un amplio número de tumores han revelado que estos albergan miles de alteraciones genéticas, las denominadas mutaciones", explicó en un comunicado Xosé R. Bustelo, del CIC.Según el científico, esto ha creado un nuevo problema: saber cuáles son importantes para el desarrollo del cáncer o la adquisición de sus propiedades malignas; si lo son de forma autónoma o necesitan otras alteraciones genéticas simultáneamente; y si se pueden identificar vulnerabilidades asociadas a estas alteraciones genéticas que permitan desarrollar nuevas terapias anti-tumorales.La mayoría de estas alteraciones genéticas tienen efectos neutros en las células tumorales y, por tanto, no provocan el desarrollo o la progresión maligna de los tumores que los albergan.Pero muchas de las alteraciones genéticas que sí tienen un papel relevante en cáncer se encuentran a muy baja frecuencia en los pacientes y, como consecuencia, su identificación es compleja.A partir de un modelo de ratón modificado genéticamente que contenía la alteración en el gen VAV1, el equipo pudo determinar el papel de este gen en varios tipos de cáncer.Por un lado, demostró que la alteración genética en VAV1 no es suficiente para inducir la formación de tumores en ningún órgano de los ratones.En este sentido, el trabajo muestra que los tumores generados dependen de la presencia de alteraciones genéticas en otros dos genes distintos (TRP53 y KRAS).Por ejemplo, cuando la alteración en VAV1 se combina con la eliminación del gen antitumoral TRP53 provoca el rápido desarrollo de un tumor muy específico de linfocitos T conocido con el nombre de linfoma periférico de células T.Estos modelos animales servirán para ensayar nuevos fármacos, ya que los resultados "han permitido identificar dianas terapéuticas potenciales para acabar con los tumores que poseen las alteraciones genéticas en el gen VAV1", concluyó Javier Robles-Valero, otro de los autores. Escuche el podcast de Lo más Viral
Un estudio internacional en el que participa el Imdea Alimentación de Madrid ha hallado “indicios prometedores” de que un compuesto identificado en el veneno de un pulpo australiano podría “ralentizar significativamente” el crecimiento del cáncer y ayudar a combatir la resistencia a los fármacos en pacientes con una de las formas más graves de melanoma.El péptido en cuestión ha sido hallado en el veneno del pulpo australiano de tierra, siendo un compuesto que, según sugieren los primeros resultados, podría sentar las bases de un “tratamiento de precisión y menos tóxico” contra el melanoma con mutación BRAF, que representa aproximadamente la mitad de todos los casos de melanoma.El estudio preclínico ha sido dirigido por la doctora Maria Ikonomopoulou, investigadora de Imdea Alimentación, que inició el proyecto mientras trabajaba en el Instituto de Investigación Médica de Queenslad (QIMR) en Berghofer (Australia), con colaboradores de la Universidad de Queensland, la Universidad James Cook, la Universidad de Sydney y la Universidad de Santiago de Compostela, según recoge en una nota el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (Imdea).El equipo de Ikonomopoulou testó las propiedades antitumorales de una serie de compuestos de veneno reproducidos sintéticamente e identificados previamente por la investigación de la Universidad de Queensland, añaden.Tras estudiar los compuestos de veneno derivados de varios animales marinos, comprobaron que el del pulpo de arena australiano “destacaba” por su capacidad para “atacar de forma segura y eficaz” las células de melanoma con mutación BRAF en modelos preclínicos, reduciendo “de forma selectiva” la proliferación de las células del melanoma e “impidiendo la progresión del tumor”, mientras que “apenas afectaba a las células sanas”.Los autores subrayan que esta especificidad es “realmente importante”, porque los tratamientos existentes “pueden ser bastante tóxicos” para las células sanas y tener efectos secundarios “desagradables”, lo que limita las cantidades que los pacientes pueden tomar.La doctora Ikonomopoulou señala que, aunque “todavía es muy pronto” y se debe seguir investigando, estos hallazgos “ofrecen la esperanza” de que este péptido del pulpo pueda convertirse en un tratamiento dirigido al cáncer que pueda administrarse “de forma segura y eficaz, incluso en dosis muy elevadas”.Escuche el podcast de Lo más Viral
Una mujer estadounidense sobreviviente de cáncer de útero presentó una demanda civil contra L'Oréal, tras la publicación de un estudio que establece relación entre los productos para alisar el cabello que usó por décadas y esa enfermedad.El reconocido abogado Ben Crump presentó la demanda a nombre de Jenny Mitchell, quien usó "estos productos peligrosos" en su cabello durante casi dos décadas y fue diagnosticada con cáncer de útero, por el que se sometió a una histerectomía, según el letrado.Los productos para alisar el cabello presentan un mayor riesgo de desarrollar cáncer de útero, particularmente entre las mujeres negras, según un amplio estudio de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, publicado el lunes y citado en la demanda.El cáncer de útero (distinto al cáncer de cuello uterino) es un tipo de cáncer relativamente inusual, pero su tasa de incidencia está aumentando en Estados Unidos, principalmente entre mujeres negras.Según el estudio, quienes usan estos productos más de cuatro veces al año duplican el riesgo de desarrollar cáncer de útero.La demanda civil busca una reparación por daños y perjuicios de parte de la división estadounidense de L'Oréal, el gigante francés de la cosmética."Sin duda, el trágico caso de la señora Mitchell es uno de muchos donde las corporaciones han engañado agresivamente a mujeres negras para aumentar sus ganancias", dijo Crump, reconocido por defender a muchas familias negras en casos de brutalidad policial.Escuche el podcast de Lo Más Viral