El exparamilitar Jesús Ignacio Roldán Pérez, más conocido como 'Monoleche', fue recapturado en la noche de este viernes, 17 de marzo, en Bogotá, en el marco de una investigación por el asesinato de la reclamante de tierras Yolanda Yamile Izquierdo; hecho que ocurrió el 31 de enero de 2007 en Montería, Córdoba.Según la Fiscalía, el hombre, quien era uno de hombres más cercanos a los hermanos Castaño Gil, habría sido el determinador del homicidio de la líder Izquierdo y también del asesinato de Carlos Castaño, al cumplir una orden que le dio el hermano del exjefe de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), Vicente Castaño.La recaptura de excombatiente se dio luego de que una fiscal de la Dirección Especializada contra las Violaciones a los Derechos Humanos encontró mérito suficiente para resolver la situación jurídica de Roldán Pérez e impuso medida de aseguramiento de detención preventiva en su contra, como determinador del homicidio de la líder.“Para hacer efectiva la decisión, personal del CTI de la Fiscalía, con apoyo de unidades del Ejército Nacional, ubicó y capturó a ‘Monoleche’ en Bogotá. La victima representaba a 843 familias que buscaban recuperar varias fincas en Córdoba, que los entonces autodefensas les habían arrebatado. Monoleche seria el responsable de uno de los bienes en disputa y, al parecer, pretendía que se le devolvieran los recursos a la reclamante", manifestó el director especializado contra las violaciones a los derechos humanos, Hugo Tovar Pérez.En ese sentido, según Tovar Pérez, Roldán habría ordenado a un hombre conocido como 'Jagui' para que le causara la muerte a Yolanda Izquierdo. El día del crimen, el compañero sentimental de la lider social recibió varias heridas de gravedad.Los delitos por los que se le acusa a 'Monoleche' son los de homicidio agravado y tentativa de homicidio, en atención a los parámetros de la Ley 600 de 2000, que regia el anterior sistema penal.Roldán Pérez permanece a esta hora en una celda del búnker de la Fiscalía, a la espera que se le defina su situación, luego que en el 2016 un juez de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Medellín ordenó la libertad del excomandante.Esto al indicar que cumplió con los requisitos de la Ley de Justicia y Paz; es decir, ocho años de pena privativa de la libertad; además ayudó con las autoridades al esclarecimiento de la verdad del conflicto armado, con la ubicación de las víctimas de las AUC.Le puede interesar:
Noticias Caracol reveló un informe que da cuenta de cómo la JEP recogió evidencia que demostraría que la desmovilización de 242 guerrilleros en 1996, en el departamento de Córdoba, fue falsa y a estos hombres los convirtieron en paramilitares. Según el informe, detrás de este engaño se encuentran altos oficiales del Ejército Nacional, entre ellos el excomandante de las Fuerzas Militares, general Leonardo Barrero, quien en esa época ostentaba el grado de coronel.“Era un falso positivo que le estaban dando el Ejército, porque el Ejército lo que estaba diciendo era que nosotros nos les habíamos entregado a ellos”, dijo alias ‘El Cura’, alto mando del EPL, y luego jefe de las Autodefensas en los Llanos y el Valle.Este testigo detalló lo que pasaba en Córdoba y Antioquia en ese año ante el hostigamiento continuo de las Farc a los últimos miembros del EPL.“Sarley, Ricardo y mi persona dijimos: nosotros sí dejamos, pero directamente a las Autodefensas no nos entregamos porque teníamos miedo de que nos mataran, que nosotros nos entregamos al Ejército. Hicimos contacto con un comandante del Ejército, estaba Sanabria y Barrero. Hoy en día lo mencionan por ahí, a esos coroneles, que eran de Junín, el batallón Junín”, declaró alias ‘El Cura’.Según ‘El Cura’, Sarley es Francisco Morelo, cuñado de ‘Otoniel’ y quien llegó a ser el segundo al mando del Clan del Golfo. ‘El Cura’ en su testimonio habló sobre cómo se entregaron al batallón Junín y al entonces mayor René Sanabria y al coronel Barrero.“A Tierralta, Córdoba, en Frasquillo, y ahí llegamos nosotros uniformados, llegamos con los fusiles, estaba el Ejército, ya nos recibió Sanabria, Barrero”, afirmó.Según este hombre, ese día fueron llevados en helicópteros del Ejército a una finca paramilitar ubicada en el departamento de Córdoba.“Fueron varios viajes y varios helicópteros, como tres helicópteros que nos llevaron, nos bajaron a esa finca, que eso era de las Autodefensas. Ya cuando nosotros llegamos allá, el que estaba allá organizando toda la finca, la comida, la logística donde nos íbamos a quedar era Móvil Cinco, un señor que era de las Autodefensas. Llegó gente del Gobierno, llegó el alcalde de Tierralta, el gobernador de Córdoba”, expresó.Vea el informe de Noticias Caracol:Alias ‘El Cura’ detalló que durante el trayecto estuvieron acompañados por Sanabria y Barrero. Además, concluyó que estos altos mandos militares tenían pleno conocimiento de estar en un predio controlado por paramilitares al mando de los hermanos Castaño.Después, ‘El Cura’ afirmó que fueron llevados a reunirse personalmente con Carlos Castaño en una finca conocida como ‘Las Tangas’.“Llegamos, hablamos con Carlos Castaño, nos presentamos, ya él nos distinguió, bueno ya hablamos y él nos dijo cuál era el proyecto que teníamos, y hablamos del problema que teníamos con las Farc y que, si ya nosotros teníamos un problema con las Farc, desde aquí lo podíamos llevar desde las Autodefensas”, dijo.Sin embargo, ‘El Cura’ aclaró que no eran los primeros líderes guerrilleros en "entregarse" a los paramilitares en esa zona, ya que ‘Otoniel’ y otros altos mandos recién se habían convertido en miembros de las AUC.“Ya estaba Gonzalo, estaba Otoniel, estaba Giovanni, que eran los compañeros de la guerrilla que ya se habían entregado más adelante, y estaba un muchacho de las Farc, James, estaba James, estaba otro muchacho, Perro de Monte, Belisario, que eran unos que habían sido de las Farc, estaban ahí”, detalló.Después de la reunión con Carlos Castaño, alias ‘El Cura’ afirmó que: “Llegó gente del Gobierno, la Fiscalía, cogieron los datos. Dejamos los fusiles ahí y firmamos lo que íbamos a firmar, como eso ya estaba cuadrado con las Autodefensas. En la tarde ya llegaron unas volquetas, nos recogieron, recogimos todos los guerrillos y salimos de ahí por Valencia, San Pedro a la finca La 35 y La 10 en El Tomate. Ya cuando nosotros llegamos allá, eso es una base paramilitar”.Vale la pena mencionar que, durante esta presunta falsa desmovilización, estuvieron funcionarios de la Gobernación de Córdoba, de Antioquia, Fiscalía, el entonces ministro del Interior, Horacio Serpa y altos mandos del Ejército.“Eso fue lo que hoy en día se llama un positivo para el Ejército, para el Gobierno también porque esas personas ya venían haciendo parte de las Autodefensas”, expresó alias ‘El Cura’.Según el informe, no fue solamente alias ‘El Cura’ quien entregó esta versión ante la JEP, pues varios exguerrilleros que participaron en esta falsa desmovilización confirmaron lo dicho en testimonios recogidos por la justicia especial.Por último, la JEP logró evidenciar que varios exguerrilleros se desmovilizaron 10 años después durante el proceso con los paramilitares, pese a que su nombre se encontraba en varias actas de la supuesta desmovilización en 1996.Le puede interesar:
Humberto López, representante de la Unión Nacional Unitaria Agropecuaria, se refirió en Mañanas Blu acerca de la entrega de la finca Támesis, de 590 hectáreas, la cual operó como uno de los mayores centros del accionar paramilitar de las Autodefensas Unidas Campesinas (AUC) de la familia Castaño. "Tiene una historia muy grande a partir de los años noventa. Támesis era un centro de acopio paramilitar. Los Castaño hacían allí fiestas, inclusive puede haber fosas comunes en ese territorio. Ese era uno de los epicentros de las Autodefensas donde descansaban", sostuvo López. De acuerdo con el vocero, Támesis llevaba bastantes años en extinción de dominio y solo hasta el actual Gobierno se entregó a víctimas. "Támesis hace rato que la tenían ahí en extinción de dominio, ahora que llegó este Gobierno de Petro se la están dando a los campesinos. Inclusive, el mismo Estado la tenía arrendada a terceros. No recuerdo el nombre, pero creo que la tenían arrendada para particulares que la utilizaban para la ganadería", sostuvo López. Según López, no tiene claridad sobre si la entidad que tenía la hacienda Támesis en arriendo era la Fiscalía o la Sociedad de Activos Especiales (SAE). "El presidente lo que hizo fue una entrega ese día, la finca en general, pero no hay quien haga divisiones, eso lo tiene que hacer Fensuagro. No sabemos, para las organizaciones que hay, cómo se va a dividir. Entregaron la finca, pero no se ha repartido", indicó López. El representante de la Unión Unitaria Agropecuaria, dijo que aspira a recibir tierra, pero no en la hacienda Támesis, porque estas se priorizarán para mujeres cabeza de familia. "Estoy dentro del asentamiento, del humedal Berlín. Lo cierto es que vamos a ser reubicados", señaló. Acerca del bien recuperado de la mafia y que fue entregado a familias campesinas, el presidente Gustavo Petro aclaró que no se trata de limosnas. "Esto que estamos haciendo aquí es una política social completamente diferente. No estamos entregando una limosna. Estamos entregando el control de uno de los principales activos de la Nación, que es la tierra. La tierra es un instrumento de producción", indicó el mandatario durante el acto de entrega.
La sala de definición de situaciones jurídicas de la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, expulsó al exsenador conservador Julio Manzur Abdala al considerar que no cumplió con el compromiso de aportar verdad amplia y exhaustiva.Manzur Abdala se sometió a la JEP pues estaba siendo procesado en la justicia ordinaria por presuntamente haber hecho acuerdos políticos con paramilitares como Carlos Castaño. “Los aportes no fueron amplios y exhaustivos, a la vez que no superaron lo probado en la justicia ordinaria por la Corte Suprema, especialmente frente a hechos relacionados con el fenómeno conocido como la parapolítica”, consideró la JEP.Asimismo, explicaron que el exsenador trató de exculparse sobre los hechos por los cuales lo señalan, pues sus aportes no permitieron establecer máximos responsables o identificar patrones de macro criminalidad relacionados a la parapolítica.De esta manera, Manzur quedó expulsado de la JEP por lo que sus procesos deberán volver a la justicia ordinaria. El exsenador se había sometido a la justicia especial en calidad de tercero en el conflicto y no integrante de la fuerza pública.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
Miembros del CTI de la Fiscalía capturaron a Jacinto Alberto Soto Toro, alias Lucas, exparamilitar del que no se tenía rastro desde que se desmovilizó en 2003, en un inmueble de Barbosa, en el norte del Valle de Aburrá.Este hombre, según los investigadores, fue el jefe financiero de la "Casa Castaño" y manejaba todos los dineros y asuntos contables de los hermanos Carlos y Fidel en la década de los 90 y parte del 2000.La captura se hace con fines de indagatoria, bajo la ley 600 de 2000 para que responda por su presunta participación en el asesinato de tres funcionarios del CTI, Manuel López; John Jairo Ruiz y Luis González, entre 1997 y 1998 en la capital antioqueña.“En el lugar los investigadores encontraron libros contables, facturas, extractos bancarios y otros documentos que relacionaban los movimientos ilícitos de dinero de los hermanos Gil”, explicó el fiscal delegado contra la criminalidad organizada, Javier Enrique García Trochez.Alias ‘Lucas’ ya había sido capturado por un grupo especial del CTI de la Fiscalía en abril de 1998 en parqueadero Padilla, inmediaciones del centro administrativo de La Alpujarra, pero salió por la puerta principal de la cárcel Bellavista con un documento falso en ese mismo año.En el lugar de la captura fueron encontraron libros contables, facturas, extractos bancarios y otros documentos que relacionaban los movimientos ilícitos de dinero de los hermanos Castaño Gil.
Los nombres de algunos militares y policías que habrían contribuido a la formación de los grupos paramilitares en la costa Caribe fueron revelados por el exjefe de las autodefensas Salvatore Mancuso ante la Sala de Conocimiento de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Barranquilla.Entre los nombres mencionados por Mancuso, preso en una cárcel de Estados Unidos, ante el magistrado José Haxel De la Pava, sobresale el del general en retiro del Ejército Iván Ramírez Quintero, uno de los hombres más destacados de la inteligencia militar en el país.En su testimonio, Mancuso afirma que la conformación de los grupos de autodefensa no fue obra de "manzanas podridas" sino una "política de Estado".“Cuando fuimos a conformar el Bloque Norte de las autodefensas, nos reunimos Carlos Castaño y mi persona con el general Iván Ramírez Quintero, quien era el general en ese momento, él había sido comandante de la Brigada 11 en Montería o del Batallón no recuerdo con exactitud, y para ese momento histórico era comandante de la Primera División del Ejército. ¿Cuál es la primera División del Ejército? La que se encarga de todas las brigadas que están en la zona norte de Colombia. Se encarga de la cuarta Brigada, en Antioquia; de la 17, en Urabá; de la 11 Brigada en Córdoba, de las brigadas que están regadas en todo el resto de departamentos hasta llegar a La Guajira, pasando por Atlántico, Magdalena, Cesar”, dijo.Mancuso se refirió al comienzo de este proceso en Córdoba entre los años 1986 y 1987, ante los continuos ataques de la guerrilla de las Farc, el robo de ganado y el secuestro."Así que viene una política de Estado, que está planteada dentro de los manuales del Ejército, dentro de la guerra contra la guerrilla, donde se le instruye y es de obligatorio cumplimiento para los oficiales del Ejército hacer cumplir esa norma de reclutar líderes civiles y campesinos para crear todos estos grupos de autodefensa", declaró Mancuso."Estas circunstancias de reclutamiento del Estado yo nunca las vi venir, jamás dimensioné que esto llegara hasta donde llegó. Así que a través de este reclutamiento que hace el Estado me piden que vaya a diferentes reuniones para que sigamos reclutando personal civil y decirles que colaboráramos con el Ejército", agregó.En su declaración de finales de enero ante Justicia y Paz, Mancuso también entregó el nombre del entonces coronel de la Policía Raúl Suárez, quien en ese momento era comandante de la Policía en Córdoba."Me visitaba el coronel Raúl Suarez, todas las mañanas iba a tomar café allá a la casa y a verificar la lista que nos habían entregado para saber si se habían ejecutado las diferentes acciones contra la guerrilla”, sostuvo."Él (Suárez) nos pasaba todos estos listados, con él se hacían operaciones militares, las hacíamos conjuntamente (sic). El día que no amanecía una persona de ese listado dada de baja, nos preguntaba que, si habíamos amanecido enfermos, que qué nos pasaba", aseguró.
Noticias Caracol revela el cruce de correos entre Carlos y Vicente Castaño, que dan cuenta de las diferencias entre ellos, que terminaron en muerte.
Estos detalles los reveló Noticias Caracol en un informe especial donde el protagonista de esos mensajes es Carlos Castaño Gil, excomandante de los paramilitares, pues en un correo del 19 de agosto de 2002, Carlos Castaño sostuvo que a Álvaro Gómez Hurtado lo asesinó un oficial retirado de la Policía que hacía parte del cartel del norte del Valle.“Un coronel (r) de la Policía colombiana, Danilo González, no solamente es el cerebro del secuestro de Richard Boulton, sino de otras atrocidades como el secuestro en Colombia de Juan Carlos Gaviria, hermano del actual secretario General de la OEA y el asesinato de Álvaro Gómez Hurtado, entre muchas otras bestialidades”, dice uno de los mensajes.Según informó Noticias Caracol, en ese correo Castaño se refería a Danilo González, un temible coronel retirado que terminó al servicio de la mafia y que fue asesinado en marzo de 2004 por sus exsocios.En el informe especial aseguran que el correo fue enviado por Castaño al empresario venezolano Richard Boulton, quien había sido secuestrado por paramilitares.También se menciona que este cruce de correos del año 2002 controvierte la reciente confesión de la cúpula de las antiguas Farc en el sentido de que fueron ellos los autores del crimen de Gómez Hurtado.De otro lado, los dirigentes del partido Comunes aseguran que fueron las antiguas Farc las responsables del magnicidio de Gómez Hurtado, por esa razón en los próximos días la JEP escuchará la declaración de Pastor Alape, Pablo Catatumbo y Jaime Alberto Parra.
En un documento de 11 páginas se resume el aporte de verdad del coronel en retiro Jorge Eliecer Plazas Acevedo, sindicado de participar en hechos como la masacre de Mapiripán y la muerte del periodista y humorista Jaime Garzón.En su matriz de verdad resume cinco casos, empezando por la muerte del líder chocoano Marino López Mena durante la operación Génesis, asegurando que llegó a la Brigada 17 pocos días antes de la operación donde desarrolló actividades de inteligencia y que conoció de la orden de agregar tropas de otras unidades militares, incluso, Policía y DAS.Acevedo habla que dicha operación fue desarrollada por la Fuerza Aérea con permisos del comando general y la presidencia. Sobre la masacre de Mapiripán, señaló que se usaron las bases de antinarcóticos de Carepa con la coordinación de los comandantes de la zona y el director del antinarcóticos. Asimismo, contó que el fiscal general Hutchinson habría ocultado pruebas "para evitar que quien apareció en el documento fuera vinculado". En este caso relacionó al teniente Franco, quien, "como orgánico del Batallón de Infantería número 46 voltígeros, cumple funciones de control de área en el aeropuerto de Carepa.Del caso Jaime Garzón, que se encontraba detenido para la época de los hechos (13 de agosto de 1999), hizo referencia a una declaración del exparamilitar José Gregorio Díaz, alias ‘El Cirujano’, quien habría revelado en justicia ordinaria que el general Suarez Tocarruncho permitió la utilización de automóviles del Ejército "para hacer trabajos de homicidios de las Autodefensas en Bogotá" y que estaba muy enterado de lo de Jaime Garzón, porque estaba en contacto directo con Carlos ,Vicente Castaño y Doble Cero.Finalmente, en este casos aseguró que el exparamilitar alias ‘Móvil 5’, tiene información de los tres generales que visitaron a Carlos Castaño para "efectos que terminaron conduciendo a la muerte de Jaime Garzón.
El pasado 31 de octubre, la luz de Alfredo Molano dejó de brillar. La muerte del reconocido sociólogo, periodista y escritor sumió en la tristeza a miles de colombianos que se vieron reflejados en cada una de sus letras y aprendiendo de ellas.Molano, quien falleció a sus 75 años de edad, dejó una huella imborrable en el país luego de recorrer cada uno de sus rincones para contar las historias de los campesinos y vivir al lado el dolor de las víctimas del conflicto armado.Convierta a BLU Radio en su fuente de información preferida en Google Noticias.Dentro de sus obras más insignes se destacan: Trochas y fusiles, A lomo de mula, Aguas arriba, Ahí les dejo esos fierros, Desterrados, De Llano Llano y Los años del tropel, entre otros libros.En entrevista con BLU Radio, Alfredo Molano hijo precisó que su padre nunca se cansó y que, hasta el último día, luchó para dejar plasmado en el papel sus letras.“Se fue un poco reconciliado con el país. Aunque no sé si haya sido del todo satisfactorio en su totalidad ya que era un hombre inquieto que no se conformaba”, precisó.Entérese de: Siete artículos para entender la importancia del trabajo de Alfredo Molano“Tenía mucha angustia de morir. Aún en las horas más críticas del cáncer se levantaba al computador a para garabatear sus ideas”, agregó.Reportero de corazón, amante de las libretas y de la defensa campesina, Alfredo Molano se convirtió en un referente ineludible para entender la historia de Colombia.No obstante, su hijo, notoriamente triste, expresó que uno de los momentos más tenaces que vivieron como familia fue la amenaza que le hizo el exjefe paramilitar Carlos Castaño en un libro que lo obligó al exilio.Lea también sobre: Reincorporación de exguerrilleros tardará siete años: consejero para el posconflicto “El libro se llama: ‘El Libro Negro del Comunismo’ y se trató del último golpe para que mi papá dejara el país pues tiene una larga dedicatoria”, puntualizó.Alfredo precisó que la dedicatoria que le había escrito el paramilitar a su padre contenía las razones suficientes para abandonar a Colombia.Entérese sobre: Exjefes de AUC entregarán versión sobre el conflicto ante Comisión de la Verdad “La dedicatoria dice: ‘Respetuosamente al señor Molano. Es un buen libro, documento, no obstante, conocerá usted su contenido e indentificarse con el estilo de sus personajes. Repáselo y comentémoslo en sus artículos. Da miedo, al mundo le da miedo, camarada”, indicó el hijo del escritor.“Ese fue el momento en que ya su miedo no aguanta más, y el miedo de todos sus familiares no soportan más, y es así como acepta, tras el ruego de todos, una mañana irse de Colombia”, puntualizó.Escuche la entrevista completa aquí: Vea la crónica realizada por Sebastián Nohra aquí: Entérese con el equipo de BLU Radio sobre las noticias de Colombia y sus regiones, los acontecimientos más relevantes e información sobre los hechos que son noticia, llevados a ustedes por un grupo de periodistas, analistas y líderes de opinión.
En las últimas horas el país vive una crisis aérea por cuenta de que Ultra Air, así como lo hizo Viva Air hace unos días, dejó de operar dejando en vilo a miles de pasajeros que ya tenía tiquetes comprados. Sin embargo, Wingo, la aerolínea de bajo costo colombiana, parece estar fortalecida pues no solo ofreció protección a clientes de Ultra Air, sino que anunció nuevas rutas nacionales. "Estamos emocionados de anunciar nuestras nuevas rutas nacionales , estamos creciendo juntos y llevándolos a conocer nuevos destinos en Colombia", sostuvo la compañía.Estas nuevas rutas son: Bogotá/Barranquilla, Bogotá/Bucaramanga, Bogotá/Pereira. Protección de Wingo a clientres de Ultra AirLa aerolínea dispondrá de un código de protección para los pasajeros afectados por el cierre de Ultra Air. Este código podrá ser redimido en rutas desde Bogotá hacia Medellín, Cali, Santa Marta y Cartagena. "Tal como lo hicimos con viajeros de Viva Air, Wingo ofrecerá un código de protección a viajeros de Ultra Air para que puedan retomar sus planes de viaje. Pueden solicitarlo en el formulario de pasajeros afectados de wingo.com Estas tarifas estarán activas hasta el próximo 15 de abril", informó la aerolínea. ¿Cómo obtener el código de protección de Wingo?El viajero deberá dirigirse única y exclusivamente a Wingo.com, donde encontrará el acceso a la solicitud de código de protección. En el proceso de solicitud del código de protección, los pasajeros deberán comprobar que tenían un vuelo con la aerolínea Ultra Air.Le puede interesar:
Este jueves, 30 de marzo, en Blu 4.0 estuvo Daniel Bilbao, CEO de Truora, quien habló sobre la reforma laboral y su impacto en las plataformas digitales."Hay una percepción que los emprendedores somos unos feudalistas, tapados en billetes, y que no compartimos los recursos con nuestro equipo", añadió Bilbao.Por otro lado, Iván Torroledo Peña, COO y cofundador de Littio, habló sobre la paridad del dólar digital 1:1 con el dólar americano que se vio afectado por la caída del Silicon Valley Bank.“Littiio es una plataforma móvil que permite a los usuarios acceder a dólares digitales. Pueden recargar, retirarlos y gastar a nivel mundial”, añadió Torroledo.Además, Rico Zhang, presidente de Smart Wearable and Health product Line de Huawei, habló de los accesorios tecnológicos para el beneficio del sector salud."Buscamos hacer algoritmos más eficientes para incluir servicios y rastrear con exactitud la condición del cuerpo humano", añadió Zhang.
Desde principios de este año, el pico y placa en Bogotá cambió para los vehículos particulares; sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restricción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy viernes, 31 de marzoAsí las cosas, el pico y placa que regirá este viernes, 31 de marzo de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.A pesar de que en un principio la Secretaría de Movilidad había anunciado que esta restricción se rotaría cada cuatro meses, la decisión cambió y Blu Radio conoció que el tiempo de las revisiones periódicas del pico y placa en Bogotá sería en plazos de un mes. Es decir, que entre cada revisión y posible rotación, habría un mes de diferencia.Respecto a las evaluaciones periódicas mencionadas anteriormente, el Distrito las realizaría cada cuatro semanas y, mediante estas, se estudiará cómo va la movilidad en la ciudad y si la medida ha sido efectiva.En el caso de que las medidas no hayan sido efectivas, el decreto estipula que se haría un cambio en la medida y que, además, las autoridades tendrán un plazo de 10 días para avisarle a la ciudadanía e implementar la nueva aplicación del pico y placa.Le puede interesar: ¿Qué cambiaría para los trabajadores en Colombia con la reforma laboral?
A partir del pasado 17 de enero, la Secretaría de Movilidad determinó la rotación para este primer semestre del 2023 en el pico y placa en Medellín, medida que restringe la circulación de vehículos en la ciudad, con el objetivo de mejorar el tráfico y la movilidad de los ciudadanos, así como en el resto del Valle de Aburrá.Esta restricción funciona de lunes a viernes de 5:00 a. m. a 8:00 p. m. para carros particulares y motos de dos y cuatro tiempos, además, se aplica para dos dígitos una vez por semana, así:Carros particulares: con el último número de la placa.Motos de dos y cuatro tiempos: con el primer número de la placa.Pico y placa Medellín hoy viernes, 31 de marzoEn ese sentido, la Secretaría de Movilidad de Medellín detalló que los vehículos cuyas matrículas terminadas en los números 2 y 3 tienen restricción de pico y placa para este viernes, 31 de marzo.DíaNúmero de la placa, según el tipo de vehículoLunes6 y 9Martes5 y 7Miércoles1 y 4Jueves8 y 0Viernes2 y 3Asimismo, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá informó que, a partir del 20 de febrero, el pico y placa para vehículos particulares y motos de dos y cuatro tiempos comenzará a regir en todas las vías urbanas que estaban exentas de la medida en los 10 municipios del valle.Listado de vías a las que se les eliminará la exención de pico y placaMEDELLÍNSistema Vial del Río y Avenida 33 desde el Rio hasta su conexión con las PalmasAvenida las PalmasLa IguanáSistema Vial del Río: Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Regional Occidental (paralela)Calzada Oriente - Occidente del Puente Horacio Toro, entre los lazos S-W y E-S que le permiten hacer el retorno Sur - Sur del Sistema Vial del Río para tomar La Iguaná hacia el Occidente.CALDASCarrera 50 desde la Calle 107sur hasta la Y de primaveraCarrera 45 (Ruta Nacional 60 - la Variante) en el l área de jurisdicción de CaldasCalle 134Sur Entre las carreras 45 y 50LA ESTRELLACarrera 50 (Antigua vía a Caldas), Carrera 48 (Variante a Caldas) y la Calle 100 sur entre las carreras 50 y 48SABANETAAv. Regional Sur, en su JurisdicciónENVIGADOSistema Vial del Río (Regional).Doble calzada las Palmas Jurisdicción municipio de Envigado.Transversal de la montaña desde la Vereda el Escobero hacia el Oriente.Loma del Escobero en el tramo comprendido desde la calle 36D sur Nro. 22-200 (Intersección de la transversal de la montaña con la loma del Escobero) hacia el Oriente.BELLOAutopista Medellín - Bogotá.Regional.Autopista Norte desde la glorieta Niquía hasta límites con Copacabana.COPACABANAAutopista Norte y Medellín- Bogota.GIRARDOTAAutopista Norte y vía antigua al HatilloBARBOSALos empalmes con Doble calzada Barbosa HatilloITAGÜÍAutopista Sur ( Cra. 42).Le puede interesar: ¿Qué cambiaría para los trabajadores en Colombia con la reforma laboral?
Con matas, oraciones y gemas se vivió el capítulo de este jueves, en el Desafío The Box, además estuvo lleno emociones diferentes, pues empezó con un ritual por parte del equipo Beta, en el que buscaron limpiar las energías para poder terminar con su mala racha y ganar las pruebas.Al parecer el ritual, que buscaba fortalecer el espíritu de todos los integrantes del equipo, hizo efecto, pues en la prueba de sentencia, premio y castigo, el equipo Beta fue el protagonista.La prueba consistía en que cada equipo tenía que elegir cuatro mujeres y cuatro hombres para enfrentarse con unas burbujas grandes. Los que se salieran del terreno de juego quedaban eliminados, así que la persona que al final de cada enfrentamiento siguiera en pie, era el ganador.El equipo Beta logró empezar con el pie derecho, pues tomaron la ventaja con los puntos. Ante la situación los otros equipos intentaron detener a los azules, sin éxito alguno. A la final quedaron como el primer puesto de la prueba.Aunque el equipo Gamma y Alfa intentaron sacar a la mayor cantidad de concursantes del terreno de juego, esto no fue posible y ambos quedaron en empate.Sin duda, el equipo Omega tuvo un mal día, pues en el transcurso de la prueba solo lograron realizar un punto, quedando en el último lugar de la tabla de posiciones.Tabla de puntos en el Desafío de sentencia, premio y castigo:Alpha: cuatro unidadesBeta: seis unidadesGamma: tres unidadesOmega: una unidadAdemás, en esta prueba ‘Caro’, del equipo Gamma, sufrió una lesión, lo que le impidió seguir enfrentándose. Ella, con mucha tristeza y mientras las lágrimas caían de su rostro, le confesó a sus compañeros que le dolía mucho la rodilla, por lo que tuvo que ser revisada por los médicos. Ahora se espera el parte oficial de los doctores para conocer el futuro de su permanencia en el Desafío.Le puede interesar: