De las experiencias más expectantes que he tenido en mi vida, ha sido poder presidir la eucaristía en países cuya religión oficial es el Islam y no permiten ninguna manifestación religiosa pública en ningún lugar que no sean los destinados (templos y capillas) para ello. Recuerdo que en Estambul, por ejemplo, presidí la eucaristía en la Basílica Catedral del Espíritu Santo, o también en el Cairo, en San Sergio. Siempre sintiéndonos minoría, pero experimentando el respeto de los que no tienen la misma fe.Escuche también: ¡Basta de intolerancia! Y como he tenido la oportunidad de vivir eso, siempre soy muy cuidadoso de no tener ningún tipo de manifestaciones discriminatorias con nadie que no tenga la misma expresión religiosa que la mía. Estoy convencido que Dios no hace acepción de personas y que Él nos ama a todos. No entiendo la fe como una imposición, ni como una camisa de fuerza, sino como una invitación amorosa a vivir como hermanos, sirviéndonos y luchando contra todo tipo de injusticia desde la relación con Dios.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasSi hay algo que caracteriza al ministerio de Jesús, es su inclusión a los despreciados, rechazados y marginados por cualquier razón. Todo esto lo digo pensando en el acontecimiento del fin de semana en el que un señor irrumpió en un evento en el que la alcaldesa de Bogotá estaba explicando los beneficios y avances del bicicarril por la Carrera Séptima, el hombre enfurecido le gritó: “En el nombre de Cristo Jesús te reconvengo, estás enseñando cosas irrespetuosas, si te quieres volver homosexual hazlo tú, pero no le enseñes a nuestros hijos».Más de Linero: Vicente Fernández rechazó trasplante, al parecer, por homofobia Es un ataque homofóbico, que creo expresa nuestra incapacidad de aceptar y vivir en medio de todo tipo de diferencias. Estoy convencido de que la fe no debe ser fuente de ataques a nadie. Cada uno tiene derecho a vivir desde sus opciones con los criterios morales que considere válidos y que estén contenidos en la legalidad. La formación de los hijos pertenece fundamentalmente al espacio del hogar, donde los padres deben ser ejemplos de vida para ellos, ya que los valores se comunican mejor por el testimonio que los papás le entreguen en la cotidianidad. A los servidores públicos hay que evaluarlos por su gestión pública, por la manera como administran los entes territoriales, y siempre debemos respetarles sus espacios íntimos y personales. No me imagino a Jesús de Nazaret rechazando a nadie. Lo encuentro sirviendo y ayudando a todos.Escuche la reflexión de Alberto Linero en Mañanas BLU:
Rodeada de niebla y de apenas medio centenar de personas, la Virgen de Fátima ha procesionado un 13 de mayo más en la explanada de su santuario, un vasto recinto que acostumbra acoger a 200.000 personas pero que este año, vacío por coronavirus, parece haber multiplicado su tamaño.Nunca hubo tan poca gente en Fátima en esta fecha de conmemoración de la aparición de la virgen que, según la tradición, se produjo ante tres niños pastores hace ya 103 años. Tampoco tanto silencio.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasEspeso como la niebla que impedía ver el campanario, nadie lo rompió durante la jornada, ni siquiera en el momento de ingresar al recinto, vigilado por la Guardia Nacional Republicana y trabajadores del santuario para evitar que los peregrinos accediesen.Fátima estuvo cuajada hoy de situaciones inéditas: el encogimiento de hombros de los trabajadores del santuario al abrir la puerta que da a la explanada desierta ("Es lo que hay") o el vacío de las zona de las velas, donde solo Pedro Luz enciende algunas que representan "promesas" de quien no puede venir, fueron dos ejemplos.Igual que lo fue la emoción de los escasos presentes, que este año no era solo de fe, también de pena."Es una tristeza ver todo esto así", suspira Pedro Luz. Con su bata amarilla y una gorra, este trabajador del santuario cuenta a Efe que tras 12 años de ver multitudes no se acostumbra a la explanada vacía."Aquí no se podía estar en mayo del año pasado, esto era grande como el estadio del Benfica", recuerda.Y bastante más. Cada año se reúnen en la peregrinación internacional de los días 12 y 13 de mayo unas 200.000 personas, muchas de ellas venidas de todo el mundo por su fe ante la imagen de "Nossa Senhora", como la llaman los portugueses, que este año debió ser acompañada apenas "espiritualmente" a causa del coronavirus.Fue ésa la decisión del Santuario a primeros de abril, cuando se anunció que las celebraciones serían retransmitidas y podrían seguirse por internet para no contribuir a la expansión de la COVID-19."No quería quedar en la historia como el responsable de agravar la pandemia", ha explicado este martes, primer día de las conmemoraciones, el obispo de Leiria-Fátima, António Marto, para justificar por qué se decidió vetar la entrada a peregrinos en vez de intentar buscar otra solución que permitiese el distanciamiento social.Así que la peregrinación se ha realizado sin peregrinos por primera vez en la historia de Fátima. Siempre en exteriores, en la capilla de las apariciones y en un altar a los pies del templo, se ha oficiado una misa a la que se ha permitido acudir sólo a aquellos que desempeñasen un papel en las ceremonias.También hubo sillas para una veintena de representantes de las diócesis y, durante la procesión de la imagen de Fátima hasta el altar, donde se realizó la misa, se reservó lugar para representantes de los "cuidadores" en esta pandemia: médicos, enfermeros, asistentes, bomberos y trabajadores de residencias de ancianos.El resto de la explanada, casi un escenario para una treintena de reporteros nacionales e internacionales, mientras que en la columnata derecha del santuario una decena de trabajadoras del recinto, bien abrigadas y con mantas sobre las piernas para protegerse de los 10 grados que marcaba el termómetro, seguían atentas la ceremonia.Casi un tríptico completo de abatimiento."Es posible que muchos piensen que esta peregrinación es triste, porque falta colorido y la multitud de años anteriores", ha destacado durante la homilía el obispo António Marto, quien ha dicho que este año atípico da la oportunidad de "aprender cómo es una peregrinación en estado puro"."Peregrinar con el corazón, la peregrinación interior", ha recalcado, al asegurar que es otra forma de acercarse a Fátima para los peregrinos, a los que ha dicho que, ya antes de que decidiesen acercarse al santuario, "ella (la virgen) fue a nuestro corazón y nuestras casas".Vea aquí: Coronavirus deja más de 2 millones de desempleados en países de la OCDEUna idea también expresada por el papa Francisco, que envió un mensaje al santuario portugués."Hoy conseguimos, a través solo del alma y del corazón, conectar con la Virgen María; ¡y somos limitados! Tan limitados, tan pequeñitos, que un inesperado virus pudo fácilmente trastornar todo y a todos", reza el mensaje del pontífice.Sus palabras se conocieron al final de las conmemoraciones, que no perdieron en ningún momento las cámaras de televisión y que emitieron señal para redes sociales, donde se agolpaban las peticiones a Fátima para acabar con la pandemia.
Un sacerdote en Cali ha comenzado a utilizar diversas estrategias para seguir compartiendo la eucaristía con sus feligreses en plena época de coronavirus.Se trata del padre Héctor Fabio García Posada, quien hace más de un año lidera la parroquia San Oscar Romero del barrio Las Ceibas.En los días de aislamiento social obligatorio se las ingenió para continuar compartiendo la palabra de Dios y es así como decidió sacar un bafle para oficiar la eucaristía en el jardín de la iglesia para calmar la angustia de los creyentes.Entérese de: Autoridades de Cali denuncian represamiento de 900 pruebas de COVID-19 “La estrategia surge de la necesidad que vive el mundo de reinventarse frente a la situación del coronavirus, es ahí cuando se me ocurrió sacar el baflecito encima del carro”, sostuvo el padre García Posada.“Como tengo un conjunto de apartamentos al frente de la parroquia, entonces amplifico la eucaristía todos los días”, añadió.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasLa celebración religiosa se realiza todos los días a las 5:30 de la tarde y los fieles reciben la bendición desde sus balcones.El padre García Posada asegura que en estos tiempos difíciles que vive el mundo la fe ha aumentado en los creyentes.Vea aquí: Casa por cárcel para empresario que violó medida sanitaria en el Valle “Las personas salen a sus balcones, a sus ventanas y gracias a Dios la eucaristía desde el bafle ha sido una bendición para todos”, indicó.“Las personas sienten este momento como un llamado y una necesidad un retornar a escuchar la palabra del Señor”, puntualizó el religioso.Finalmente, el sacerdote García, con su bafle en mano, pide a todos los vecinos del barrio Las Ceibas y a los caleños unirse en plegarias para que la pesadilla del COVID-19 acabe pronto.Escuche la nota completa aquí:
Por primera vez desde 1803, Notre Dame de París no celebrará la misa de Navidad mientras, ocho meses después del incendio, una grúa gigante acaba de llegar a la catedral para desmontar un andamio que la amenaza.No hay ninguna ceremonia ni ninguna procesión previstas en las inmediaciones y la misa de Navidad será oficiada a medianoche por el rector de la catedral, Monseñor Patrick Chauvet, en la iglesia parisina Saint Germain l'Auxerrois, enfrente del museo del Louvre.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasAsí, por primera vez en 216 años, la catedral de ocho siglos se mantendrá silenciosa una noche de Navidad.Entretanto, el pasado 16 de diciembre llegó a las instalaciones de Notre Dame la grúa gigante por piezas en un convoy excepcional de 40 camiones.Dos días más tarde desembarcó el poste de transformación eléctrica, un mecanismo indispensable que alimentará de manera permanente las instalaciones.La grúa, que llegará a los 75 metros, puede levantar hasta ocho toneladas.Esta grúa será la encargada de llevar a cabo la operación más delicada de toda la obra hercúlea de estabilización: la retirada de 10.000 tubos de metal -250 toneladas en total- que el incendió del 15 de abril soldó.Se trata de un trabajo de varios meses que necesita muchos preparativos a causa de su complejidad.El andamio deformado, fragilizado, con una estructura de inmensa tela de araña que se alza en pleno cielo amenaza a la bóveda y al equilibrio de la catedral.La catedral sigue estando, ocho meses después del incendio, en estado de urgencia absoluta.De acuerdo con el deseo del presidente francés Emmanuel Macron, de acabar la restauración de Notre Dame en cinco años, en la obra no hay vacaciones de fin de año y algunas operaciones siguen en marcha, si bien otras han sido interrumpidas, según la institución pública dirigida por el general Jean-Louis Georgelin, encargado por Macron de gestionar el proyecto.El incendio de la catedral produjo una movilización extraordinaria en Francia y en todo el mundo y se consiguieron 922 millones de euros (unos 1.021 millones de dólares) de donaciones y de promesas de donaciones, lo que significa un total de 320.000 diferentes donaciones en total.Por ahora están construidos dos tercios del anillado de andamio con vigas metálicas para la obra y queda el anillado del nivel superior, que se llevará a cabo en enero gracias a la nueva grúa.Paralelamente, se está construyendo un segundo andamio ligero de mayor altura de una parte a otra del antiguo, para que, a partir de vigas equipadas con railes, los especialistas puedan descender para intervenir el andamio de metal.El desmontaje, que podría durar varios meses, está previsto que comience en febrero.Encuentre en BLU Radio las principales noticias del mundo y los hechos internacionales. Información actualizada en video, imágenes y artículos periodísticos de Latinoamérica, Estados Unidos, Europa, Medio Oriente y el resto del mundo.
En su reflexión dominical, el padre Rafael de Brigard habló sobre el mensaje que Jesús le dejo a Juan el bautista, el anunció de su llegada y la misión que iba a tener sobre el mundo como mesías. Vea aquí: ¿Cómo descubrir lo que Dios quiere de las personas? Reflexión del padre Rafael de BrigardEste tiempo tiene como objetivo prepararnos para el nacimiento de Cristo, su llegada como el cambio de las cosas por otras vías, en aquel ámbito donde las personas no son tenidas en cuenta, es ahí donde Jesús hace su obra como mesías y transmite sus enseñanzas. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias“Ese es el amor a Dios, el amor a una fidelidad que no se rompe, el amor a una cercanía que nuca deja de serlo, el amor a una misericordia que siempre se manifiesta”, expresó el padre al hablar sobre la época de adviento y lo que significa esto para entender el verdadero significado del mensaje de Dios. Escuche aquí la reflexión.
El cardenal colombiano José de Jesús Pimiento, quien tenía 100 años de edad, falleció este martes en Floridablanca, Santander.La Arquidiócesis de Bucaramanga confirmó que su muerte se produjo de forma natural.Lea también: Obispo más viejo del mundo vive en Piedecuesta, SantanderMonseñor Pimiento estuvo, durante los últimos días de su vida, en un sitio conocido como Casa San José, un lugar especial donde la Arquidiócesis de Bucaramanga aloja a los sacerdotes que están en retiro.El alto prelado de la iglesia Católica nació el 18 de febrero de 1919 en el municipio de Zapatoca. Cuando tenía 20 años comenzó sus estudios de teología e ingresó a un seminario donde continuó con su vida religiosa.El Papa Francisco lo nombró cardenal por su trabajo evangelizador durante más de 60 años en Colombia. Además fue presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia entre 1972 hasta 1978.Monseñor José Luis Pimiento se desempeñó, durante varios años, como Arzobispo de la Diócesis de Manizales.La Arquidiócesis de Bucaramanga dará a conocer este miércoles como serán sus actos fúnebres.
En la reflexión dominical de este fin de semana, el padre Rafael de Brigard habló de lo que hay que cambiar en nuestras vidas para conseguir la libertad, teniendo en cuenta que “la gran libertad es no tener pecado y creer que Dios nos puede ofrecer una tierra nueva”.Escuche la reflexión completa:
En la reflexión dominical de este fin de semana, el padre Rafael de Brigard habló del primer domingo de cuaresma, en el cual el Evangelio “nos va dar pistas sobre el modo de acercarnos a Dios, perfeccionarnos y desde luego el modo de alejarnos del pecado y todo lo que trae la tristeza y la ruptura en la vida”.“Los invito a que en este primer domingo de la cuaresma pensemos cuales son las tentaciones fragilidades, las debilidades por donde a veces se nos escapa la bondad, la comprensión del alma, por la que perdemos nuestros buenos propósitos”, agregó.Escuche la reflexión completa:
Al menos seis millones de personas visitaron hasta la tarde local del martes la basílica erigida en honor de la Virgen de Guadalupe, en en Ciudad de México, al cumplirse 487 años de su supuesta aparición ante un indígena, de acuerdo con la creencia católica. Según la alcaldía de Gustavo A. Madero, en el norte de la capital y donde se encuentra la basílica, se espera que al menos llegue un millón de personas más a visitar la imagen religiosa en las restantes horas de la jornada. Cada madrugada del 12 de diciembre, fecha en que se celebra a la Virgen de Guadalupe, un grupo de músicos y decenas de miles de personas, dentro y fuera del recinto religioso, le cantan las "mañanitas mexicanas", melodía con la que popularmente se celebran los cumpleaños y los onomásticos.Vea también: Conmoción en México por estatua de la virgen de Guadalupe que llora En los días previos al 12 de diciembre aumenta la afluencia de fieles, entre ellos mexicanos que viven en otros estados y numerosos extranjeros, al templo mariano, el más visitado de América. Por unos cuantos segundos los fieles y turistas pasan ante la imagen de Guadalupe. Según la tradición católica, hace 487 años la Virgen de Guadalupe se le apareció entre el 9 y el 12 de diciembre al indígena Juan Diego, canonizado en 2002, para pedirle que construyera un templo en su honor. La imagen de esta virgen morena quedó plasmada en el ayate (manta indígena) que vestía Juan Diego -de acuerdo a las creencias- y ahora es adorada por millones de católicos de todo el mundo. La Basílica de Guadalupe fue erigida en el cerro del Tepeyac, donde en tiempos prehispánicos se localizaba un recinto para rezos dedicados a la diosa Tonantzin.
Este domingo en su Reflexión Dominical, el padre Rafael de Brigard habló sobre los beneficios que trae el tener una relación íntima con Dios.“Es lo más liberador, es lo más descontaminante, y es lo que aligera la vida”, explicó.Vea aquí: ¿Cuál es el reino de Dios en la tierra? Reflexión del padre Rafael de Brigard Según el religioso, vivir para Dios, además, se trata de la importancia de recibir con buena actitud las críticas. “Nuestra sabiduría nos debe llevar a decir que lo importante no es la persona que nos dice las cosas, sino el mensaje que trae”, finalizó.
Gustavo Morales, presidente de presidente de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), habló sobre la responsabilidad de las EPS en el plan de vacunación nacional contra el COVID-19, que ha sido objeto de críticas por su aparente lentitud.“Todavía no se ha iniciado el rol de las EPS en la vacunación. Hasta ahora hemos hecho una etapa piloto, donde se ha vacunado un porcentaje del personal de los trabajadores de la salud", dijo el vocero gremial.“Está previsto que empiece el 7 de marzo, según las normas y los planes del Gobierno”, añadió.“Estamos en la línea de partida, listos para arrancar en forma”, complementó.El presidente de Acemi, además, restó importancia a las críticas sobre la vacunación a cuentagotas y destacó los avances en la inmunización de los trabajadores de la salud en primera línea de la pandemia.“La variable más importante es la cantidad de vacunas que haya podido ya recibir el Gobierno. En este momento estamos en las etapas iniciales del plan nacional de vacunación donde las vacunas que se van a poner son las que se compre”, añadió.El gremio de las EPS dijo que respalda la propuesta de la Andi para abrir la puerta a que se puedan adquirir vacunas desde el sector privado.“Desde Acemi estamos apoyando la propuesta de la Andi para que se abra la puerta pronto para que el sector privado pueda adquirir vacunas”, declaró.Escuche a Gustavo Morales, presidente de Acemi, en entrevista con Mañanas BLU:
Desde algunos sectores del uribismo, en las últimas horas, han venido promoviendo el nombre de Óscar Iván Zuluaga como candidato presidencial del Centro Democrático para el 2022.Entre estos está la senadora María Fernanda Cabal, quien manifestó que Zuluaga tiene las condiciones para llegar a la Casa de Nariño.Según pudo establecer BLU Radio, Zuluaga, en este momento, considera que no será candidato presidencial hasta que no se resuelva la investigación que tiene en su contra por el caso del hacker Sepúlveda y el caso Odebrecht, que también enreda a su hijo.“Óscar Iván Zuluaga está dedicado a asuntos personales. Por ahora no está postulando su nombre a la Presidencia de la República para el 2022 porque está esperando definiciones de la justicia en las dos investigaciones que, en su momento, lo llevaron a que en la última semana de campaña en 2014 estuviera ausente de los medios de comunicación”, reveló en Mañanas BLU Ricardo Ospina, director del servicio informativo de BLU Radio.De acuerda con Ospina, mientras la Fiscalía mantenga abierta la investigación contra su hijo, David Zuluaga, y contra él por el caso Odebrecht, no será candidato presidencial.Más detalles en este audio:
Las autoridades de Cali confirmaron la captura del supuesto hincha que era buscado, desde el pasado sábado 27 de febrero, cuando en límites entre los barrios Julio Rincón y 12 de Octubre, disparó indiscriminadamente en contra de un grupo de aficionados del América que se encontraban pintando un mural.En el hecho murió Celeste Varela Gómez, una niña que se encontraba jugando en compañía de su padre en el parque cuando inició el enfrentamiento.El general Juan Carlos Rodríguez, comandante de la Policía Metropolitana de Cali, dijo que el presunto asesino fue identificado con el alias de ‘Gaitán’, tiene 21 años y no tiene antecedentes judiciales.“Estamos verificando información entregada por la comunidad por la presunta participación en algunos hechos”, dijo.El oficial manifestó que en el hecho también resultó herido un joven de 25 años y que la menor resultó herida en el enfrentamiento.“Ella se encontraba en el parque cuando se dieron los disparos. Estos son hechos que no se tienen que presentar. No se trata solamente de control territorial, sino de cultura ciudadana, de respeto. Estuvimos allá recibiendo las inquietudes de la gente”, aclaró el general.Por el asesino de Celeste, las autoridades ofrecían una recompensa de 10 millones de pesos.Escuche el audio adjunto:
A través de un comunicado, la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez aclaró que nunca sugirió que los policías sirvan de conductores elegidos, una polémica que surgió tras una reunión del pasado martes." Jamás he afirmado ni sugerido que la Policía Nacional deba servir de conductor elegido, como erróneamente se ha querido informar a la opinión pública. Como exministra de Defensa, tengo pleno conocimiento de las facultades y capacidades de nuestra fuerza pública. Convoqué a una reunión para tomar medidas preventivas que involucran al gremio de los bares y gastrobares, así como a la Policía Nacional y a los alcaldes que son las primeras autoridades de policía en el municipio”, dice la comunicación, conocida este jueves.La vicepresidenta aclaró que el Código de Policía (artículo 155) establece que la fuerza pública debe actuar cuando una persona esté en riesgo o en peligro y realizar el respectivo traslado.Ramírez recordó que en la reunión del 3 de marzo, con el ministro del Interior, Daniel Palacios; el director de la Policía, general Jorge Luis Vargas; el presidente de Asobares, Camilo Ospina; el presidente de Fedemunicipios, Gian Carlo Gerometta; y la directora ejecutiva de Asocapitales, Luz María Zapata, acordó cinco medidas para proteger la vida de las mujeres y evitar más casos como el de Ana María Castro, quien murió tras salir de una discoteca en Bogotá.“Si bien prima una responsabilidad individual, los establecimientos deben ejercer sus propios controles, cuando se perciba intoxicación o exceso de alicoramiento de parte del consumidor”, recuerda la vicepresidenta.“Reitero que nunca he dicho ni insinuado que los policías deban ser conductores elegidos porque, ni esa es su función, ni hay suficientes policías disponibles para encargarse del exceso de tragos de los ciudadanos. Así lo ha ratificado el general Jorge Luis Vargas, director de la Policía: “La señora vicepresidenta @mluciaramirez no ha dado instrucciones a la @PoliciaColombia para que asuma funciones de conductor elegido. La Institución participa en las mesas técnicas para definir acciones integrales de protección a la mujer en establecimientos públicos””, manifiesta la vicepresidenta.Este es el comunicado completo:Frente a las tergiversaciones surgidas luego del anuncio que ofrecimos este martes, 3 de marzo, con el Ministro del Interior, Daniel Palacios; el director de la Policía, general Jorge Luis Vargas; el presidente de Asobares, Camilo Ospina; el presidente de Fedemunicipios, Gian Carlo Gerometta; y la directora ejecutiva de Asocapitales, Luz María Zapata, acerca de la implementación de medidas para promover un consumo responsable de alcohol en los bares del país, en aras de evitar la violencia contra las mujeres y tragedias como la de Ana María Castro, me permito hacer las siguientes consideraciones: Anunciamos cinco medidas específicas, con las que iniciaremos acciones para que los bares del país avancen –todos- hacia un compromiso claro con la protección de la vida. Si bien prima una responsabilidad individual, los establecimientos deben ejercer sus propios controles, cuando se perciba intoxicación o exceso de alicoramiento de parte del consumidor. (Ver: https://ml.vicepresidencia.gov.co/prensa/Paginas/Acuerdan-medidas-para-consumo-responsable-de-licor-en-bares.aspx) Jamás he afirmado ni sugerido que la Policía Nacional deba servir de conductor elegido, como erróneamente se ha querido informar a la opinión pública. Como exministra de Defensa, tengo pleno conocimiento de las facultades y capacidades de nuestra Fuerza Pública. Convoqué a una reunión para tomar medidas preventivas que involucran al gremio de los bares y gastrobares, así como a la Policía Nacional y a los alcaldes que son las primeras autoridades de policía en el municipio. Así como tenemos normas legales para evitar que las personas que han consumido alcohol conduzcan en estado de embriaguez, debemos, como sociedad, evitar que los restaurantes, bares y gastrobares suministren alcohol ilimitadamente a una persona que presente señales evidentes de embriaguez y de intoxicación y evitar que quede en esa condición de indefensión, poniendo en riesgo su integridad, tal como sucedió en el caso de Andrés Colmenares y, recientemente, con Ana María. La sociedad colombiana debe desarrollar un comportamiento solidario cuando vea a una persona, sea hombre o mujer, pero con mayor razón a una mujer sola con un grupo de hombres, que la embriagan hasta hacerle perder el sentido, como ocurrió con Ana María. Era obvio el riesgo para esa joven. La protección de la vida e integridad de otros y en particular de nuestros jóvenes, debe ser una consigna de todos los colombianos, como también lo debe ser la responsabilidad de los establecimientos de comercio y los sitios públicos en los cuales se venden bebidas embriagantes.El protocolo planteado procura ejecutar campañas pedagógicas, advirtiendo sobre el consumo responsable de alcohol, y la capacitación a meseros y personal de servicio para que haya una actuación oportuna de protección. En situaciones como la ocurrida, el mesero que atiende debería informar al administrador y solicitar a la persona y sus acompañantes el teléfono de algún familiar para informar su estado, o proceder a enviarlo en un servicio de transporte especializado a su hogar. En el caso de las mujeres, he solicitado que se llame a la línea 155 de atención y prevención de violencia contra las mujeres, y la Policía actuará según sus protocolos internos.La Policía es parte integral, desde su competencia, de la red de protección que estamos fortaleciendo. El Código de Policía (artículo 155) establece: “Cuando la vida e integridad de una persona o de terceros esté en riesgo o peligro, el personal uniformado de la Policía Nacional, podrá trasladarla para su protección o la de terceros, en los siguientes casos”, por ejemplo, “cuando deambule en estado de indefensión o de grave alteración del estado de conciencia por aspectos de orden mental, o bajo efectos del consumo de bebidas alcohólicas o sustancias psicoactivas o tóxicas, cuando el traslado sea el único medio disponible para evitar el riesgo a la vida o integridad de la persona o los terceros”. Ese es el denominado Traslado de Protección, que con seguridad, aparece reglamentado a nivel institucional.Reitero que nunca he dicho ni insinuado que los policías deban ser conductores elegidos porque, ni esa es su función, ni hay suficientes policías disponibles para encargarse del exceso de tragos de los ciudadanos. Así lo ha ratificado el general Jorge Luis Vargas, director de la Policía: “La señora vicepresidenta @mluciaramirez no ha dado instrucciones a la @PoliciaColombia para que asuma funciones de conductor elegido. La Institución participa en las mesas técnicas para definir acciones integrales de protección a la mujer en establecimientos públicos”.Es lamentable que una iniciativa que articula esfuerzos importantes del Gobierno y del sector privado, en aras de salvar vidas de mujeres, hombres, jóvenes y adultos, termine reducida a una polémica mediática superficial e infundada. Sea esta la oportunidad para invitar a autoridades, gremios, medios de comunicación y a todos los colombianos a sumarse a esta cruzada para reducir la violencia contra las mujeres y avanzar en equidad de género. ¡Bienvenida siempre la crítica argumentada, pero también los aportes constructivos para hacer nuestra tarea de la mejor manera posible! Ojalá logremos avanzar del “escándalo del día”, a la construcción de mejores sociedades.
Hemos discutido una y otra vez sobre la necesidad del regreso de los niños y jóvenes a las aulas. Tengo claro que esta discusión no se puede hacer en términos de: “o COVID, o educación”, porque eso sería caer en un falso dilema.Necesitamos que ellos asistan a sus clases y puedan vivir los procesos de desarrollo de las habilidades emocionales y sociales que requieren. Nadie quiere que se enfermen o sean vectores de contagio, pero tampoco que se atrasen irremediablemente en su psicología evolutiva. Celebro que en casi todos los municipios se haya iniciado la vuelta a la escuela con alternancia.Es cierto que la amenaza del virus sigue presente, pero me gustó mucho encontrarme con esta noticia: en 51 colegios privados de Bucaramanga, a dos semanas de haber iniciado esta modalidad escolar, no se ha detectado un solo caso de contagio de COVID en los menores, lo que indica que de alguna manera, la escuela puede ser un lugar seguro cuando del virus hablamos.Sé que son los padres los primeros responsables y quienes deciden si mandan o no a los niños, eso es respetable, porque además se asume que lo hacen por protección, pero valdría la pena mirar esta noticia para poder entender que si hay un cuidado serio y respeto por las normas de bioseguridad, la experiencia puede ser buena.Y es que no se trata de mandar a los niños al colegio para que dejen de hacer nada en la casa, sino que permitirles estos espacios es importante porque es en la escuela donde ellos logran desarrollar muchas de las habilidades que posteriormente les servirán para la vida. Por ejemplo, según UNICEF: “A nivel global también se evidencia que a causa de la falta de interacciones diarias con sus compañeros y la reducción de la movilidad, los niños están perdiendo su forma física y su salud mental se ha visto afectada (...) El cierre de escuelas y centros de desarrollo infantil también impacta en la alimentación de los niños, en especial de los más pequeños y en condiciones de vulnerabilidad” cierro cita.Creo que no se trata de un capricho, los niños necesitan estos espacios para su desarrollo personal. Pensemos en todo lo que les hace falta por aprender, y confiemos en que pronto podamos saber sobre muchos más colegios en los que los niños siguen estudiando de la manera más segura.Escuche la reflexión y el análisis de Alberto Linero en Mañanas BLU: