El sistema informático de Caracol Televisión fue víctima de un ataque cibernético en la mañana de este domingo, 22 de mayo.El ataque, con el que pretendían atacar el sistema de Noticias Caracol, BLU Radio y otras marcas pertenecientes al canal, logró afectar varios programas de diseño y graficación.Sin embargo, las alertas y el sistema de seguridad impidieron que el ataque fuera superior y, pese a la gravedad del hecho, los artífices del ataque nunca lograron acceder al contenido informativo de Caracol Televisión.Este hecho es conocido por las autoridades especializadas como la Dijin de la Policía Nacional y la Fiscalía. Se espera que este mismo domingo todos los sistemas estén restablecidos y funcionen con total normalidad, informó Caracol Televisión en un comunicado.
El director Nacional de la Policía, general Jorge Luis Vargas, dijo en Bucaramanga que recibirán apoyo del FBI para identificar los ataques informáticos a páginas institucionales, entre ella la de la Registraduría, en medio de las elecciones.“Por instrucción del presidente nos hemos reunido con el FBI con el Departamento de Estado para fortalecer la relación de cooperación y el intercambio de información con expertos cibernéticos de los Estados Unidos para identificar de dónde vienen los ataques que se están produciendo estos ataques de estas páginas de información”, señaló el general Vargas.Aseguró que para los ataques cibernéticos se están utilizando robots que envían información falsa con miles de supuestos usuarios para hacer colapsar las páginas: “Sabemos que también tienen IP colocadas en países de Centroamérica y del centro de Europa”, indicó.Igualmente, indicó que hay tres procesos judiciales que se trabajan con el centro cibernético de la Policía y con fiscales delegados para judicializar a los responsables.“Hace dos semanas tuvimos la oportunidad de hablar con la directora de Europol, con la comisionada de Bélgica con el presidente Iván Duque y una de las decisiones fue la cooperación con Europol para que nos ayude a identificar las IP frente a los ataques que se están presentando a las páginas de información”“El centro de comando C4 tiene una investigación específica con Fiscalía para identificar de dónde vino el ataque dirigido que bloqueó la base de datos y produjo un daño importante en la información del Invima”, dijo, sobre el hackeo a la página del Invima, el general Jorge Luis Vargas.Escuche más noticias:
El grupo de piratas informáticos Anonymous reivindicó el lunes un ciberataque que paralizó varios medios rusos, entre ellos las agencias de noticias estatales, después de los ataques estos días contra varias webs oficiales rusas.Durante varios minutos, las páginas de las agencias TASS y RIA Novosti, del diario Kommersant, del periódico pro-Kremlin Izvestia y de la revista Forbes Russia mostraban un mensaje en el que se pedía "poner fin" a la invasión rusa de Ucrania."Dentro de unos años, viviremos como en Corea del Norte. ¿Por qué necesitamos esto? ¿Para que Putin acabe en los libros de Historia? No es nuestra guerra, ¡detengámosla!", rezaba la inscripción."Este mensaje será suprimido y algunos de nosotros seremos despedidos, quizás encarcelados. Pero no podemos más", añadía el texto, acusando de "indiferencia" a los periodistas de los medios en cuestión.Estos ataques tienen lugar después de que este mismo grupo llevara a cabo otras acciones el jueves contra las páginas de la cadena de televisión pública rusa RT (ex-Russia Today).El sábado, las webs del Kremlin, la Duma (cámara baja del Parlamento) y el ministerio de Defensa quedaron bloqueados, una operación también reivindicada por Anonymous en Twitter.Estos ataques consisten en una "denegación de servicio" (DDOS), que hace inaccesibles las páginas.La organización NetBlocks, especializada en la vigilancia de internet en el mundo, también señaló en un informe el sábado el acceso lento en las páginas de los principales operadores telefónicos rusos, como Rostelecom, MTS, Beeline o Megafon.Escuche el podcast de moda 'Bien Puesto':
El pasado 6 de febrero la plataforma el Invima sufrió un ataque cibernético que tiene retrasados varios procesos, principalmente de nacionalización de mercancía. Sin titubear, los gremios alertan que el problema ha llegado a tal punto que podría agravar el costo de vida que Colombia enfrenta.Según el más reciente análisis de los especialistas en seguridad de Kaspersky, esta actividad delictiva, que se centra en empresas financieramente sanas, ha mantenido un crecimiento de doble dígito en Colombia, registrando un aumento del 80% el último año en comparación con 2020.Según expertos de la empresa, esta nueva tendencia dificulta la comparación de los ataques tradicionales entre meses o años, ya que las actividades maliciosas no tienen una frecuencia constante. Sin embargo, al comparar los periodos en los que hubo picos de actividad en Colombia (marzo de 2020 y agosto de 2021), las tecnologías de Kaspersky registraron un crecimiento del 80% en los bloqueos de ransomware dirigido en el país.“Muchas compañías hoy en día sufren ataques de paralización de su infraestructura, muchas veces estos ataques están relacionados con ransomware, ya que cuando infecta un sistema llega cifrados archivos, de modo que bases de datos con zonas de manejo de procesos lleguen a estar inservibles, no se puede utilizar", explicó a BLU Radio Dmitry Bestuzhev, director del Equipo de Investigación y Análisis para América Latina en Kaspersky."Entonces todos los procesos literalmente se detienen, no se puede producir, no se puede exportar, no se puede consumir, no se puede utilizar datos. Cuando algo así sucede en una compañía que presta servicios de un carácter crítico para el país, literalmente el impacto tecnológico se refleja en la vida de los ciudadanos”, agregóPara las víctimas de ransomware, un incidente representa pérdidas económicas por la imposibilidad de operar durante días o semanas y la exigencia de un "rescate" para desbloquear computadoras, servidores y sistemas. En algunos casos, esta suma puede ser multi-millonaria. Sin embargo, más allá del aspecto financiero, lo que más asusta a los directivos de las empresas es el impacto a la reputación de la compañía.Escuche el podcast El Camerino:
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) reveló hoy que ha sido blanco de un "sofisticado ciberataque" en el que han sido violados datos personales e información confidencial de más de 515.000 personas altamente vulnerables en numerosos países.Esa información corresponde a personas separadas de sus familias debido a conflictos armados, migración o desastres; personas desaparecidas y sus familias, y detenidos.Los datos proceden de sesenta sociedades nacionales de la Cruz Roja y la Luna Roja (el equivalente en los países de confesión musulmana) -lo que implica que involucran datos de un número similar de países- y estaban almacenados en servidores del CICR, una de las organizaciones humanitarias más respetadas y que opera en los contextos más difíciles en todo el mundo."La mayor preocupación para nosotros es el riesgo potencial que implica esta violación, incluido el hecho de que pueda ser hecha pública", señaló el director general de la institución, Robert Mardini, en un comunicado emitido en Ginebra donde el CICR tiene su sede.Sostuvo que por el momento se desconoce quiénes podrían ser responsables de este ataque y sus intenciones; no obstante, se dirigió a ellos diciéndoles que "sus acciones podrían causar más daño y dolor a quienes ya han soportado un sufrimiento indecible"."La gente que está detrás de la información que ustedes tienen está entre la más desposeída, por favor no compartan, vendan, filtren o usen esa información de ninguna manera", prosiguió Mardini.Uno de los paquetes de información pirateada tiene que ver con un proyecto denominado "Restaurando los lazos familiares", que busca reunir a miembros de una misma familia separados por guerras, migración y desastres, pero debido al ciberataque el CICR se ha visto obligado a apagar los sistemas informáticos con los que es gestionado.Según la organización, el proyecto permite reunir cada día a 12 personas consideradas desaparecidas con sus familiares.Siga y escuche Ser Campeón Viene con Manual
Las autoridades de Colombia acertaron un fuerte golpe a una banda que había hurtado más de $12.000 millones a través de fraudes cibernéticos a cuentas bancarias de 41 alcaldías del país.En los departamentos de Norte de Santander, Cundinamarca, Tolima, Nariño, Santander, Cesar y Antioquia fueron capturadas 29 personas en 15 allanamientos realizados por la Policía, Fiscalía y Ejercito Nacional. Uno de los robos cibernéticos que llamó la atención de las autoridades fue el realizado contra las cuentas bancarias de la Alcaldía de Pamplona. Entre septiembre y octubre de 2020, la banda 'Los Troyanos' hurto cerca de $500 millones de las cuestas de la Secretaria de Hacienda de Pamplona en 32 transferencias electrónicas fraudulentas realizadas desde Medellín y Valledupar. Entre los 29 capturados se encuentra Giovanni Aroca Araújo, abogado especializado quien ha ocupado cargos como procurador delegado para restitución de tierras en el departamento del Cesar.Los funcionarios judiciales le decomisaron a Aroca Araujo varias tarjetas de crédito y débitos de diferentes entidades bancarias, una agenda, un computador portátil, una USB y un celular, con datos relevantes de como operaba la banda 'Los Troyanos' para cometer hurtos cibernéticos.La operación contra delitos cibernéticos en el país se realizó de forma conjunta entre las autoridades en Bucaramanga, Valledupar, Aguachica, La Jagua de Ibirico, Bogotá, Chiriguana, Medellín, Maicao, Cartagena, Ibagué y Cúcuta.
Un grupo de ingenieros y técnicos del CTI de la Fiscalía adelantan la investigación para capturar a los responsables del ciberataque y secuestro de información vital que sufrió la Alcaldía de Santa Fe de Antioquia, en el occidente del departamento.Los hackers, de quienes se desconoce el origen, robaron datos, documentos y demás información financiera que tiene congeladas las cuentas bancarias del municipio, así como algunos trámites en la Secretaría de Hacienda.Para los ciberdelincuentes no es importante esta información, pues están extorsionando con bitcoins a la alcaldía para devolverle el control, es decir, como cualquier secuestro extorsivo hacer una liberación a cambio de dádivas, explicó el alcalde de Santa Fe de Antioquia, Andrés Felipe Pardo."Estos ciberladrones, descaradamente, mandan un correo después en el que nos dicen -como cualquier secuestro- que tienen secuestrada nuestra información y que debemos pagar en criptomonedas. Ya nos tienen bloqueados todos los servicios, verificamos todo el tema de cuentas bancarias y no se logran hacer traslados", aseguró el mandatario local.Los expertos del CTI advirtieron que esta modalidad de robo se estaría haciendo contra alcaldías que tienen bajos niveles de seguridad informática en el país.
Según datos de la Dijín, la suplantación de identidad creció en un 409% el 2020, lo que se convierte en un fenómeno presentado en plena pandemia de la coronavirus, donde 1.527 suplantaciones fueron reportadas, mientras que en 2019 la cifra fue de 300.Colombia Fintech ha analizado los diferentes tipos de fraudes más frecuentes, entre los que se encuentran el Fishing, práctica donde el estafador a través de correos electrónicos o mensajes de texto falsos se hace pasar por personas o empresas de confianza, obteniendo así contraseñas o credenciales de inicio de sesión.También se encontraron las páginas falsas de empresas, una modalidad aplicada generalmente en entidades bancarias o servicios financieros que captan información del ID y la contraseña de usuarios. Entre los tipos de fraude en que mayor frecuencia caen los usuarios también están las redes sociales, el robo de cédulas y las páginas de aterrizaje falsas.Juliana Carmona, directora ejecutiva de Colombia Fintech estuvo en el programa del pasado 28 de mayo de BLU 4.0, programa dirigido por Juan Manuel Ramírez, y dio algunos datos a tener en cuenta para evitar los ciberataques:1. Cuidar la información personal y financiera. No compartir datos como usuarios, claves, números de tarjeta de crédito con sus códigos de seguridad o fechas de vencimiento.2. Evitar dar clic en los enlaces sospechosos o mensajes de texto inusuales que inviten a identificarse como clientes con usuario y contraseña.3. Asegurarse de que la página en la que se quiera digitar el usuario y contraseña cuente con el dominio correcto de la entidad y con el certificado “seguro” que aparece en la barra de direcciones.4. Fortalecer las contraseñas. Creando combinaciones con números, signos, letras mayúsculas y minúsculas.5. Procurar comprar en páginas confiables y reconocidas que cuenten con métodos de pago por canales como PayPal o PSE, evitando así la pérdida del dinero.6. Revisar y conocer el historial crediticio. Es un gran método contra fraudes electrónicos ya que esto permite conocer las obligaciones e identificar cualquier anomalía en el comportamiento financiero.7. Activar las alertas preventivas de fraude al sistema financiero. Empresas como Datacrédito Experian, cuentan con la posibilidad de generar alertas de manera rápida que permiten conocer cualquier actividad que una entidad realice para consultar su historial crediticio.
Un hombre que se enamoró por redes de una bella mujer a través de redes sociales por poco pierde todo lo que tenía por confiado. El caso se registró en la localidad de Suba, la víctima llevaba varias semanas hablando con la presunta delincuente, que después de una larga espera lo citó en el noroccidente de la ciudad.Este jueves, para la cita, la mujer acudió con una supuesta amiga, algo que el hombre no vio sospechoso. Posteriormente, los tres, se desplazaron a la vivienda del enamorado, donde empezaron a departir tranquilamente.En un descuido, el hombre fue drogado y perdió el sentido. Mientras dormía, las mujeres empezaron a saquear el inmueble.Afortunadamente, la Policía se percató de lo que sucedía y logró detener a las mujeres justo cuando estaban a punto de escapar del lugar en un vehículo carro de servicio público con todos los electrodomésticos a bordo.Escuche esta y más historias del Ojo de la Noche en Mañanas BLU:Vea esta información en Noticias Caracol:
De acuerdo con el Centro Cibernético de la Policía Nacional, durante 2020, los cibercrímenes aumentaron en Colombia.El acceso abusivo al sistema informático llegó a 5.584 casos reportados.La interceptación de datos informáticos registró 1.231 casos.Suplantación de sitios web llegó a 4.353 casos, aumentó en un 358%.La transferencia no consentida de activos tuvo 2.632 casos.El hurto por medios informáticos y semejantes registró 13.212 casos.“Ante tal panorama, las organizaciones deben implementar de manera inmediata herramientas que les permitan protegerse de los criminales digitales. Allí, los desarrolladores, programadores y expertos en ciberseguridad juegan un papel fundamental porque deben estar actualizados y totalmente enterados de cuáles son las mayores amenazas”, expresó Adriana Botelho, ceo KeepCoding.¿Cuáles son las mayores amenazas cibernéticas para las compañías?Phishing:Es considerado el rey de los ataques informáticos, pues se trata de una de las amenazas con mayor capacidad de daño, se aprovecha de la “inocencia” de las personas para acceder a datos e información importante.Malware y ransomware:El primero puede incluir desde troyanos para robar información hasta virus más destructivos. El segundo es una de las amenazas más peligrosas para la ciberseguridad. Puede encriptar por completo los sistemas de un negocio y evitar que la propia empresa pueda acceder a ellos.Amenazas internas a la ciberseguridad:Los empleados son humanos y pueden cometer errores, es decir, se puede llegar a compartir información privada, ya sea por ignorancia o negligencia.¿Qué claves se deben tener en cuenta para una buena defensa?Los ‘Endpoint Detection and Response’ actualmente son la evolución de los antivirus. Nacieron de la necesidad de combatir los malwares y aquellos ataques considerados avanzados que afectan varios equipos de una empresa.Además de esto, otra defensa puede ser a través de Python, un lenguaje de programación por defecto para la creación de herramientas y scripts.“Una de las buenas prácticas que no debe faltar en una empresa es realizar un pentest (penetration test) o examen de vulnerabilidades. Se trata de un equipo de profesionales de la ciberseguridad que comprueba los sistemas en búsqueda de fallos. Para esta labor, usa los mismos métodos que usaría un hacker y descubre si hay falencias en la seguridad informática, es decir, intentará descifrar contraseñas, inyecciones de código y más para comprobar qué fallos hay”, expresó Fernando Rodríguez, director de formación de KeepCoding.Ante el panorama de ciberataques que se están presentando, es importante mencionar que el déficit de profesionales en el tema está alrededor de las 60.000 personas en el sector TI en Colombia, según cifras de Fedesoft. Es decir, el número de personas requeridas el mayor a la cantidad de profesionales que hay en el país.
El chance es uno de los juegos de azar más populares en Colombia y aquí le entregamos los resultados del chance de este sábado 25 de junio.Dorado, Super Astro, Pijao, Chontico, Antioqueñita, Cafetero y todos los chances del día en la siguiente tabla:Estos son los resultados del chance del sábado 25 de junio:Dorado mañana: 2722Dorado Tarde: 9459Dorado noche: 2211Culona: 1538Astro sol: 3669 PiscisAstro Luna: 9770 AriesPijao de oro: 2862Paisita día: 6605Paisita noche: 5963Chontico día: 6621Chontico noche: 5075Cafeterito tarde: 4225Cafeterito noche: 4522Sinuano día: 7618Sinuano noche: 1598Cash three día: 150Cash three noche: 700Play four día: 4815Play four noche: 1744Saman día: 1603Caribeña día: 5896Caribeña noche: 7925Motilón Tarde: 3700Motilón Noche: 3042Paisita 3: 4761Fantástica día: 8795Fantástica Noche: 5814Antioqueñita Día: 4119Antioqueñita Tarde: 1619Culona noche: 6971Escuche el podcast El Camerino:
La Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana señaló que el único proceso de compra de aviones que estaba en marcha, quedó en pausa, luego de que suspendieran la compra de aeronaves para la Policía, como lo solicitó el presidente electo Gustavo Petro.Después de que Gustavo Petro le solicitara al presidente Iván Duque suspender la compra de aviones públicos: “todo avión que se compre para instituciones públicas en estas semanas, se vuelve a vender”, refiriéndose a las compras futuras que se hicieran mientras su posesión. El proceso de seis aeronaves que serían utilizadas para la Policía Nacional de Colombia, por un avalúo aproximado de $200.000 millones, quedó en pausa.Las aeronaves, al parecer, serían utilizadas para el transporte de personal en misiones mayor planificadas y a zonas donde por terreno tienen que tener unas condiciones especiales.La Policía Nacional confirmó que de esos seis aviones, tenían información de que ya se habían comprado tres y que los restantes no se habían tramitado.Según la CIAC, esos otros tres quedaron en suspensión.Le puede interesar:
El subsecretario adjunto para Brasil y el Cono sur y para asuntos de la Región Andina de EEUU, Mark Wells, habló sobre los temas que marcarán parte de la agenda con el nuevo gobierno en Colombia de Gustavo Petro.Dos de los temas más importantes, que destacó durante una conferencia de prensa que ofreció el subsecretario Mark Wells, fueron la lucha contra el narcotráfico y las relaciones con nuestro vecino país Venezuela.Para Wells, el narcotráfico tiene un trato nocivo en la democracia colombiana, afecta su sociedad y genera violencia y corrupción. Por lo tanto, dice que Estados Unidos está listo para discutir sobre los grupos armados ilegales, los grupos terroristas y el crimen organizado.Le puede interesar:En cuanto al posible acercamiento entre Petro y el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, el funcionario aseguró que los países pueden tener relaciones entre sí, pero enfatiza que la política de Washington hacia Venezuela no va a cambiar y por eso este el punto en el que se tendrá que evaluar cuál es el impacto de estas nuevas relaciones.Mark Wells también habló sobre que esta nueva elección de un gobierno de izquierda es un cambio dramático para el país; sin embargo, asegura que esta nueva elección es una nueva oportunidad para trabajar y luchar por la promoción de los derechos, la democracia, la lucha contra la corrupción, el cambio climático, políticas antinarcóticos y seguridad y salud pública.Escuche el podcast El Camerino:
En una nueva oportunidad, la Agencia Pública de Empleo del Sena abrió convocatorias para que todos los colombianos que así lo deseen, y cumplan con los requisitos pertinentes, se vayan a trabajar al ‘Viejo continente’.Esta vez, la entidad abrió un total de 30 vacantes para trabajar jornada completa en Salzburgo, Austria, específicamente como soldadores con salario de 6 a 8 millones de pesos colombianos.¿Cuáles son los requisitos?Las personas que deseen postularse deberán contar con una carrera Técnica o un tecnólogo en metalurgia o metalmecánica. Cursos en soldadura (MIG/MAG) y 48 meses de experiencia.Sumado a esto, se deberá contar con un nivel de alemán B1 o de inglés B1. El alemán regirá según el marco europeo de idiomas (por ejemplo, en el Goethe Institut, Colegio Aleman, Berlitz etc), mientras que el inglés tendrá que ser B1 o contar con un TOEFL con más que 43 puntos. ¿Qué se debe hacer en el empleo?Realización de trabajos de mantenimiento en fuentes de poder de soldadura y herramientas en el lugar de trabajo Trabajar exacto según los planes de montaje, trabajo por turnos, trabajar de bajo estándares de calidad y seguridad.Interpretar los planos y especificaciones del proceso de soldaduraRealizar soldadura con proceso SMAW a tuberías y estructuras metálicas según procedimientos y normatividad aplicable.Operar equipo manual o semiautomático de llama de gas o arco eléctrico para cortar y/o soldar.Realizar soldadura con proceso GTAW a tuberías y estructuras metálicas según procedimientos y normatividad aplicable.Realizar soldadura con proceso MIG MAG a tuberías y estructuras metálicas según procedimientos y normatividad aplicable.Recuperar productos metálicos aplicando diversos procesos de soldadura como: Oxicombustible (OGW), arco eléctrico, alambre de electrodo y gas de protección (GMAW-FCAW) y manual por arco eléctrico por electrodo revestido (SMAW), según procedimiento indicadoCumplir con la normatividad de seguridad industrial y salud ocupacional y medio ambiental.Ejecución independiente de trabajos de soldadura manual o montaje de conjuntos soldados de acuerdo con el plano del conjunto soldado y otras instrucciones.Soldadura MAG soldar con gases clavado de componentes de grúa.Inspección visual de los componentes de construcción de acero fabricados.Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta:
Con un doblete de Sophia Smith, Estados Unidos derrotó el sábado 3-0 a la Selección Colombia en un partido amistoso en el que la arquera Catalina Pérez atajó dos penaltis.La portera colombiana detuvo la primera pena máxima a Lindsey Horan con 10 minutos transcurridos de juego en el estadio Dick's Sporting Goods Park de Commerce City (Colorado).A pesar del claro dominio local, el choque llegó sin goles al descanso, cuando Estados Unidos introdujo varias jugadoras de relevo incluido su figura Alex Morgan.La insistencia del equipo norteamericano tuvo frutos en el minuto 54 con un fulminante contraataque en el que Rose Lavelle sirvió un balón en largo a la espalda de la defensa para Smith, que remachó de zurda ante la salida de Pérez.En el 60, Lavelle robó una pelota en el medio campo y volvió a asistir a Smith, quien colocó el 2-0 con otro zurdazo ahora cruzado.Diez minutos después Catalina Pérez atajó su segundo penal con una gran estirada a lanzamiento de Rose Lavelle.La veterana Megan Rapinoe, Balón de Oro de la FIFA de 2019, también ingresó de cambio en el minuto 77 para el equipo norteamericano.La propia Rapinoe asistió para el 3-0 con un lanzamiento de falta desde el pico izquierdo del área que fue cabeceado a la red por Taylor Kornieck ante el júbilo de sus 17.000 aficionados.Ambas selecciones se volverán a enfrentar en un segundo amistoso el martes en Sandy (Utah).Colombia se encuentra preparando la Copa América que hospedará en julio y Estados Unidos las eliminatorias de Concacaf para el Mundial de 2023 que se celebran también el próximo mes.Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta: