Como si se tratara de un negocio familiar, las autoridades sorprendieron a una madre y su hijo transportando cocaína en las vías de Sevilla, Valle del Cauca.De acuerdo con la versión oficial, ambos fueron sorprendidos mientras se movilizaban en una motocicleta por el sector de la vereda Corozal, zona rural del mencionado municipio.Fue justo en ese momento cuando uniformados de la Policía les solicitaron una requisa y les encontraron cinco paquetes con la droga.Cuatro de estos elementos iban camuflados en las plantillas de los tenis y otro en el bolso de la mujer. En total, fueron 715,1 gramos del alcaloide que se les fue incautado.Madre e hijo fueron llevados ante la Fiscalía donde se les imputó cargos por el delito de fabricación, tráfico o porte de estupefacientes.A su vez, un juez de control de garantías les dio medida de aseguramiento preventiva en sus hogares.
En un trabajo articulado entre la Policía y el Ejército, fueron erradicadas más de mil matas de hoja de coca que se encontraban ubicadas en la vereda Santa Rosa en el municipio de Vélez.La plantación tenía una extensión de una hectárea, de acuerdo con la Policía del departamento.Las autoridades aseguraron que el operativo se logró luego de que la comunidad de la región informara de la presencia de este cultivo en una finca de la zona.Según el monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos realizado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, en 2020 Santander tenía 20 hectáreas sembradas con hoja de coca, especialmente en la Serranía de los Yariguíes.
En la más reciente cifra entregada por el Ministerio de Defensa, cerca de 131.000 hectáreas de coca fueron erradicadas en el 2020, una de las cifras más altas en lo que va del siglo. Al margen de los hurras, en el mundo que conoce y participa de la erradicación, rondan rumores que los reportes entregados por el Gobierno están adulterados.Noticias Caracol encontró denuncias en al menos ocho departamentos donde están sembrando el 90% de las 154.000 hectáreas de la mata de coca que hay en todo el país. Campesinos cocaleros y expertos aseguran que los reportes falsos son más comunes de lo que se cree. ¿Cómo funciona el supuesto engaño?La erradicación de coca manual se lleva a cabo por soldados y policías, a veces por su cuenta, y a veces acompañados de erradicadores civiles.Estos grupos llegan a donde están los cultivos, se ponen de acuerdo con los cocaleros y piden erradicar, por ejemplo, 50 matas y ellos reportan que tumbaron tres o cuatro hectáreas de coca. Después, los erradicadores deben mostrar evidencias y tomar fotos que tienen que cargar al sistema de verificación de la fuerza pública. Según fuentes de Noticias Caracol, terminan reportando coordenadas de zonas que supuestamente quedaron libres de coca, pero donde realmente las matas siguen en pie.Según Daniel Rico, director de la consultora C-Análisis y exasesor de política antinarcóticos del Ministerio de Defensa, se trata de una cadena de presión, pues las metas trazadas en el Ministerio son muy ambiciosas y no tienen en cuenta a lo que se enfrenta la tropa, por lo que los erradicadores empiezan a cumplir las metas de "maneras más fáciles y rápidas".Noticias Caracol buscó respuestas del Gobierno ante estas denuncias, las cuales fueron suministradas por escrito, donde señalaron que “El Ministerio de Defensa no tiene conocimiento de denuncias, quejas o investigaciones que adelanten los entes de control al respecto". Además que los reportes de erradicación de coca se verifican a través de un sistema de GPS y un estricto proceso de validación, método que ha sido cuestionado, porque según expertos, es la misma fuerza pública la que hace la erradicación y mide sus propios resultados.
Las autoridades de Colombia incautaron en el departamento de Nariño, fronterizo con Ecuador, 2,8 toneladas de cocaína que pertenecían a la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), informó este sábado la Fiscalía.La droga fue hallada en dos laboratorios en los que se procesaba coca ubicados en una zona boscosa del municipio de Cumbitara.Un comunicado de la Fiscalía detalló que se encontraron "2.800 kilogramos (de cocaína), y más de 600 kilogramos de pasta base de coca".También fueron hallados insumos para procesar la droga ilegal como acetona, ácido clorhídrico, ácido sulfúrico, sosa cáustica y cal, entre otros elementos químicos.Cada laboratorio estaba compuesto por seis estructuras rústicas que podían albergar hasta 30 personas. Además, tenía compresores, extractores, calderas, condensadores y hornos, con capacidad para producir hasta cuatro toneladas de cocaína al mes.Según las investigaciones, los cargamentos salían de esta zona boscosa de Colombia hacia la frontera con Ecuador, desde allí hasta las costas del Pacífico y, posteriormente, hacia Centroamérica en lanchas rápidas.La operación fue desarrollada por el Ejército, la Policía y el Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía (CTI), con el apoyo de la Agencia Antidrogas Estadounidense (DEA, por su sigla en inglés).El Gobierno colombiano asegura que los cultivos ilícitos y el tráfico de cocaína son los combustibles de las economías ilegales que financian y propician el crecimiento y fortalecimiento de las organizaciones criminales que afectan la seguridad de su país.En diciembre pasado la administración del presidente colombiano, Iván Duque, informó de que en 2020 fueron incautadas más de 498 toneladas de cocaína, un 17 % más que en el mismo periodo de 2019.
Las autoridades colombianas confirmaron la captura de un falso pastor que predicaba en varias ciudades del país, pero que realmente se dedicaba a enviar cocaína a Europa.El hombre era conocido como alias ‘El Cura’ y era investigado desde hacía varios meses luego que la unidad Antinarcóticos incautara valiosos cuadros repletos de cocaína hace más de seis meses, en el aeropuerto El Dorado de Bogotá.En medio de ese seguimiento se pudieron dar cuenta que la organización de narcotraficantes era liderada por el supuesto pastor, que sacaba en esas pinturas cerca de 35 kilos de droga cada mes hacia Europa.La droga era enviada especialmente hacia Inglaterra donde tenían todos los clientes, según señaló el general Alejandro Bustamante, director de la Policía Antinarcóticos,Los clientes de la banda dejaban millones de dólares cada mes a alias ‘el Cura’, que fue ubicado en Bucaramanga.Posteriormente, los agentes descubrieron que alias ‘el Cura’ viajó a Miami, en plena pandemia, donde se reunió con socios para extender su empresa criminan a otros países en Suramérica.Aseguran los agentes de inteligencia que este hombre también utilizaba su condición para lavar dinero en las iglesias en las predicaba a decenas de feligreses, que lo seguían los fines de semana en Bucaramanga y Bogotá.Según la Policía de Colombia, viene una segunda fase contra esta organización, pues en Holanda están buscando a ocho colombianos que eran los encargados de recibir la cocaína que enviaba el señalado narcotraficante desde Colombia.Vea la noticia completa aquí:
En la vereda Salto Gloria del municipio de El Retorno, en el Guaviare, el Ejército ubicó y destruyó tres laboratorios donde se producía cocaína. Según inteligencia militar estas estructuras pertenecían a disidencias del frente primero de las Farc.En el lugar fueron hallados 30 galones de pasta base de coca en proceso, 1.883 kilogramos de hojas de coca, 50 galones de gasolina, 180 kilogramos de cal, 120 kilogramos de soda cáustica, además de otros insumos para el procesamiento de la droga.En otro punto del municipio de San José del Guaviare, el Ejército destruyó 17.000 plantas de coca cultivadas por el grupo armado.Según inteligencia militar, todos los elementos destruidos estarían avaluados en más de 270 millones de pesos.
El Ministerio de Justicia autorizó la extradición a los Estados Unidos de la abogada Maritza Claudia Fernanda Lorza Ramírez, quien, de acuerdo con las investigaciones, ofrecía incluir a presuntos narcotraficantes detenidos en Colombia en la lista de exintegrantes de las Farc, para evadir la extradición.El ministro de Justicia, Wilson Ruiz, expresó que la abogada habría suministrado documentación fraudulenta para registrar como desmovilizados de la extinta guerrilla, a por lo menos seis narcotraficantes.De la misma forma, el gobierno autorizó la extradición de Cirilo Góngora Cuero, encargado de reclutar a los tripulantes de los sumergibles y lanchas rápidas usadas para llevar cocaína a Centro y Norteamérica por las rutas del pacífico.Góngora Cuero también fue descubierto realizando reuniones con integrantes de carteles internacionales de narcotráfico.“Durante el mes de diciembre expedimos 17 resoluciones ejecutivas de extradición, 13 de ellas por tráfico de drogas. 10 de las extradiciones se concedieron a los Estados Unidos y también se autorizaron para otros países como España y Brasil”, precisó el ministro Ruiz.
Este martes el Ministerio de Justicia reveló el Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas que, en materia de consumo de drogas ilícitas, revela que la sustancia más consumida en el país es la marihuana.Alrededor de 800.000 personas, es decir el 3,4% de la población, entre 12 y 65 años ha consumido sustancias ilícitas en el último año.El 8,3% de las personas encuestadas dijo haber consumido marihuana al menos una vez en la vida (12,3% hombres y 4,6% mujeres) y aproximadamente el 47% de los consumidores de marihuana son personas que tienen entre 12 a 24 años, es decir, adolescentes y jóvenes.También se identifica consumo de otras drogas como cocaína, bazuco, heroína, éxtasis y en general múltiples sustancias tóxicas, lo cual, según el ministro de Justicia, Wilson Ruiz, multiplica el riesgo para la salud y la vida de las personas.El estudio revela también que el alcohol es la sustancia de mayor uso en el país, con un 30,1% de consumo en las personas encuestadas.Afirmó que la mayor tasa de uso de alcohol en el último mes se presenta entre los adultos de 25 a 34 años, con el 39,7%; los jóvenes de 18 a 24 años presentan un consumo del 38,3%, los adolescentes de 12 a 17 años son quienes menor tasa de consumo presentan, del 12,1%.
El ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, anunció que después de un arduo trabajo en conjunto con todas las autoridades del país se “cumplió la meta” de erradicar cultivos ilícitos en el oriente antioqueño.En total, por medio de aspersión terrestre, se erradicaron 148.16 hectáreas de estos cultivos.El alto funcionario dijo que tres acciones operacionales fueron principales; la primera, hubo planeación y ejecución con unidades de inteligencia especialmente en lugares donde estaban los cultivos.Luego destruyeron la infraestructura donde se hacía el procesamiento de pasta base de coca y finalmente hubo erradicación manual de matas de coca y aspersión terrestre.El ministro de Defensa también hizo referencia al tema de la aspersión aérea con glifosato como un eje importante para agilizar los resultados de regiones libres de coca en todo el territorio nacional.Aunque aún no hay fecha fijada para que inicie este proyecto, en días anteriores el ministro de Justicia, Wilson Ruiz, dijo que esperaba que se diera en el primer trimestre de 2021.Por el momento, se adelanta la audiencia pública ambiental por parte de la ANLA donde se discute los puntos a favor y en contra de la aspersión aérea.Esta audiencia no tiene fecha de culminación, todo depende de cómo avance la discusión del tema con los más de 300 inscritos.Al finalizar, deben definir si avalan o no el permiso, para darle paso al Consejo Nacional de Estupefacientes, la autoridad que tiene la potestad para definir si les da vía libre a las fumigaciones con glifosato, suspendidas desde 2015 por la Corte Constitucional.
La policía de las Islas Marshall realizó la mayor incautación de cocaína de su historia en un barco que encalló en un atolón sin nadie a bordo después de haber estado a la deriva durante uno o dos años.El fiscal general Richard Hickson dijo el miércoles que el barco de 5,5 metros fue descubierto la semana pasada en el atolón de Ailuk, en este archipiélago del Pacífico.Un total de 649 kilos de cocaína estaban escondidos en un compartimento bajo la cubierta.Según el fiscal, el barco probablemente provenía de América Central o del Sur. "Puede que haya estado a la deriva durante un año o dos", dijo.La policía indicó que las drogas, que estaban en paquetes de un kilo marcados con las letras "KW", fueron quemadas el martes, excepto dos paquetes que serán enviados a la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA) para su análisis.Es relativamente común que escombros del otro lado del Pacífico lleguen a las Islas Marshall. A menudo se han encontrado cargamentos de drogas en la costa, en particular en Ailuk. Pero el descubrimiento de la semana pasada es muy importante.El barco puede haber sido abandonado por sus marineros debido al riesgo de ser detenido, o quizás murieron una tormenta.En enero de 2014, un pescador salvadoreño, José Alvarenga, llegó a las Islas Marshall más de 13 meses después de que él y otro pescador, que murió, zarparan hacia la costa occidental de México y su embarcación quedara a la deriva tras sufrir daños en el motor.
El consejero presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio José Archila, junto al director General de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), Andrés Stapper, hablaron en Mañanas BLU 10:30 sobre los avances del Gobierno de Iván Duque en el cumplimiento de los acuerdos de paz. De acuerdo con Emilio José Archila, se le ha cumplido a los desmovilizados y desde la Justicia Especial de Paz (JEP), no ha habido presiones. "La JEP no ha tenido que estar encima nuestro, la JEP nos llamó para que hiciéramos una explicación de lo que estábamos haciendo", declaró el funcionario. "Al presidente Duque lo apoyaron distintos partidos, pero él es el jefe de Estado, es él el que da la líneas y directrices sobre la aproximación a los acuerdos", aclaró. Según el director de la ARN, el Gobierno ha hecho un esfuerzo significativo por dar estabilidad económica a lo desmovilizados a través de la capacitación y financiación de proyectos productivos sostenibles. "Es un reto de dimensiones muy grandes, estamos aprobando entre tres o cuatro proyectos productivos por día", indicó. "Tenemos más de 8.800 personas generando un ingreso", destacó.Escuche a Emilio José Archila y a Andrés Stapper en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Cony Mora, hija de Víctor Mora, atleta retirado que padecería de corazón de atleta, habló en #BlogDeportivo sobre cómo ha vivido su papá con el dicho síndrome.¿Cuándo se dieron cuenta que tendría una condición especial?"Le descubrieron que podría tener una condición especial hace muchos años. En Alemania le hicieron exámenes, donde le encontraron que su corazón era un poquito más grande y eso hacia que tuviera una capacidad respiratoria un poco mejor, pero nunca le hicieron exámenes más extensos. El tema quedó ahí, pero con todo lo que ha hecho y ha corrido para esa época es muy seguro que su corazón tenga una condición diferente". ¿Ha tenido algún inconveniente de salud?"No, nunca ha tenido inconveniente. Actualmente, en un estado de reposo, sus pulsaciones están en 44. Eso es algo demasiado bajo para una persona de su edad. Cuando estaba en plena actividad deportiva tenía pulsaciones de 36 en reposo. Debe tener una condición bastante especial para poder conseguir todo esto".¿Qué hace actualmente Víctor Mora?"Él vive en Canadá, vive tranquilo y con su familia. Nunca ha tenido ningún inconveniente del corazón".
Enrique Camacho, presidente de Millonarios, habló en los micrófonos de Blog Deportivo acerca del reciente comunicado sobre la salud del jugador Andres Felipe Román, quien después de realizarle varios exámenes médicos, el concepto de los especialistas indicó que no se puede concluir un diagnóstico de miocardiopatía hipertrófica, supuesta afección que le impidió fichar por Boca Juniors el pasado jueves.“Estos son casos muy sensibles donde también se debe respetar la privacidad del paciente, hemos hecho un seguimiento muy estricto y riguroso para analizar cualquier potencial enfermedad como la miocardiopatía hipertrófica”, dijo.Comentó Camacho que los exámenes todavía no permiten concluir que tenga ese tipo de mal. “Lo más probable es que tenga un corazón de atleta, vamos a hacer todos los estudios y acompañar al jugador para que se sienta seguro y pueda estar compitiendo nuevamente en el fútbol profesional”.Aseguró que no han tenido contacto hasta al momento con Boca Juniors, pero advirtió que respetan sus protocolos médicos.“No vamos a discutir nada, no es nuestra intención, ellos tienen sus prácticas para aceptar o no la contratación de un jugador”, añadió.Finalmente, dijo que Andrés Felipe Román está actualmente mucho más tranquilo y presto para que le tomen muestras de sangre que serán enviadas a Alemania para encontrar mutaciones de secuencias del ADN y, con exámenes cardiovasculares y físicos adicionales, lograr alcanzar una conclusión definitiva.
Julián Quintana, abogado de las víctimas del asesinato de tres miembros de la Universidad del Magdalena, aseguró que la Fiscalía cuenta con "inferencia razonable" sobre la supuesta relación del actual gobernador Carlos Caicedo con el caso. "Caicedo, con el fin de quedarse en la universidad, lo dice la Fiscalía, hizo un pacto con los paramilitares, precisamente para quitar los enemigos que tenía allí, que eran los opositores, estos tres líderes estudiantiles y a cambio de eso apoyar a las AUC. Esa es la tesis que tiene la Fiscalía", indicó Quintana. "Es importante decir que en este tipo de casos hay testigos que en principio afirmaron y después se rectificaron", aclaró el jurista. Quintana hizo eco a las versiones que aseguran que Caicedo fue guerrillero y después se alió con paramilitares de las AUC. "Lo que han dicho los testigos es que Caicedo estuvo tanto en las filas del ELN y después pasó a los paramilitares. Lo que dice la Fiscalía es que se probó bajo los testimonios", añadió. El mandatario departamental ha asegurado que, detrás del caso, hay una persecución de sectores políticos. Escuche al abogado Julián Quintana en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
El reconocido rapero estadounidense Post Malone sacó a la luz su canción ‘Only Wanna Be With You’ con la que estará en el 25 aniversario de Pokémon, el cual será festejado este 27 de febrero.Según la información, esta canción de Malone es una nueva versión de ‘Hootie & the Blowfish’ y será la antesala de la presentación del artista por el ‘Pokémon Day’.Asimismo, se ha conocido que Universal Music Group tiene programado hacer el lanzamiento de una playlist con temas de varios artistas por la celebración de la saga que logró cautivar a miles de personas alrededor del mundo.Pero esto no es todo, este viernes 26 de febrero se llevará a cabo una transmisión, aunque por el momento no se conocen mayores detalles de este evento, rumores apuntan a un remake.Se espera que el próximo 30 de abril se lleve a cabo el lanzamiento de ‘New Pokémon Snap’, un juego en el que se podrán tomar fotografías de los Pokémon en su entorno natural.