Un tribunal español ha impuesto penas de entre diez meses y 5,5 años de cárcel a los acusados de la banda de los Miami, entre ellos varios colombianos, juzgados por tráfico de cocaína procedente de Sudamérica y blanqueo de capitales.De los 81 procesados, la mayoría (66) admitieron los delitos a cambio de penas menores a las pedidas por la Fiscalía, como la española Ana María Cameno, la 'Reina de la Coca', condenada a cinco años de prisión.En la sentencia, conocida este viernes, la Audiencia Nacional de España (AN) aplica la atenuante de dilación indebida extraordinaria y otra de confesión y colaboración con la Justicia, esta última para los que admitieron los hechos.Cameno, ya encarcelada por otra causa de narcotráfico, es responsable de delitos contra la salud pública, jefatura de organización delictiva, blanqueo de capitales y tenencia ilícita de armas, dice la sentencia.Según la Fiscalía, se trataba de una red "descomunal" y "laberíntica", una organización a la que atribuía la introducción en España de al menos 7,5 toneladas de cocaína.Sin embargo, el tribunal concluye que el juicio no ha permitido conocer "la cantidad de cocaína introducida, cómo y cuándo se introdujo, cómo y quién la distribuyó, cuantos viajes se realizaron ni, en definitiva, cómo se llevó a cabo esa importación".La AN sí cree que hay evidencias constatadas de esa importación masiva de droga, si bien no ve prueba suficiente para considerar autor de la misma a uno de los principales procesados, el español Artemio López Tardón, absuelto del delito contra la salud pública y jefatura de la organización.Sí lo considera responsable, por el contrario, de los delitos de lavado de dinero procedente del tráfico de drogas, contra la hacienda pública y falsedad, y es condenado a tres años de prisión y multas de cerca de 85 millones de euros (92 millones de dólares).Él es uno de los acusados que reconoció los hechos, tras un acuerdo con el fiscal, si bien nunca admitió haber participado en actividades de narcotráfico.A su hermano Álvaro, que cumple 150 años de prisión en Estados Unidos por estos hechos y no fue juzgado en España, se le atribuye la dirección de la banda de los Miami.Le puede interesar: 'Las noticias más importantes esta semana en el FPC'
Las autoridades australianas informaron este viernes que decomisaron más de 800 kilogramos de cocaína escondidos en un carguero que provenía de Sudamérica, en un complejo operativo realizado frente a las costas occidentales del país oceánico que resultó con la detención de tres hombres.El valor de este alijo en el mercado negro de Australia- uno de los destinos mundiales más lucrativos de las mafias internacionales- ronda los 320 millones de dólares australianos (212 millones de dólares o 197 millones de euros), según un comunicado de la Policía Federal Australiana y otras agencias oficiales del país oceánico."Se están incautando cargamentos de cocaína en las fronteras australianas a niveles sin precedentes", dijo en el comunicado un comandante de la Fuerza Australiana de Fronteras, Ranjeev Maharaj, que participó en el operativo, al asegurar que las autoridades de su país seguirán cooperando con las agencias domésticas e internacionales para prevenir el tráfico de droga.El cargamento de la droga fue descubierto el 25 de mayo pasado después de que las autoridades recibieran información de inteligencia de que un carguero iba a arrojar droga al mar para que sea recogido por una mafia local y tuvieran un encuentro fortuito con los que supuestamente iba a recoger la mercancía.Un día antes, las Policía acudieron en auxilio de un barco de diez metros de eslora llamado No Fixed Address que había pedido ayuda cerca de la isla Rottnest, a unos 20 kilómetros de la costa de la ciudad de Perth (suroeste), supuestamente por tener problemas con el motorLas autoridades australianas descubrieron después que los tres hombres que estaban a bordo del barco No Fixed Address tenían poca experiencia de navegación y, además, habían comprado la nave con dinero en efectivo el día anterior para echarse a la mar.Poco después detectaron la presencia sospechosa del barco mercante ST Pinot cerca de donde se produjo el incidente con el No Fixed Address.Las autoridades fronterizas abordaron ese carguero, que provenía de Sudamérica, y tras llevarlo al Puerto de Fremantle, a 23 kilómetros al sur de Perth, "encontraron paquetes sospechosos sumergidos en un tanque de lastre lleno de agua", según el comunicado.Ese mismo día, los buzos de la Armada australiana recuperaron del agua 28 paquetes grandes envueltos en plástico azul, mientras que otro paquete fue detectado cuando se vació el tanque.Todos los paquetes tenían alrededor de un kilogramo de cocaína, según los análisis forenses, y el barco procedía de Sudamérica, aunque no especificaron el país.La Policía informó que tras determinarse que se trataba de un cargamento de droga se detuvieron a los tres hombres, uno de ellos de nacionalidad lituana, que iban a bordo del barco No Fixed Address y los acusaron de narcotráfico, que se castiga con la pena máxima de cadena perpetua.Las autoridades australianas aún se encuentran investigando la responsabilidad de la tripulación del carguero, que siguen registrando en busca de más droga.
Luego de varias tareas de seguimiento, la Armada Nacional interceptó un semisumergible cuando este navegaba aguas del Pacífico sur colombiano en cercanías a Tumaco, Nariño; en su interior encontraron 2.410 kilos de clorhidrato de cocaína.La embarcación, que tenía 17 metros de largo, era manejada por tres ciudadanos colombianos y la habían adaptado para que almacenera los 125 bultos con la droga.En el momento de la interdicción y al ver los militares, los hombres abrieron las válvulas con el fin de que el semisumergible se hundiera con la cocaína pero los integrantes de la Armada lo evitaron rescatando incluso a los tripulantes, que ya están a disposición de la Fiscalía.Insiste la Armada en que esta droga está avaluada en 81 millones de dólares y que es el tercer semisumergible incautado en esa zona del país en menos de tres semanas.Siguen las operaciones de la Armada Nacional en el PacíficoLas autoridades colombianas incautaron 600 kilos de cocaína y más de tres toneladas de marihuana, en dos operaciones realizadas en el departamento de Meta (centro) y en aguas del Pacífico , acciones que dejaron seis detenidos.La Armada informó el pasado viernes en un comunicado que las tres toneladas de marihuana eran transportadas en un semisumergible que navegaba hacia Centroamérica.El artefacto, tripulado por 3 colombianos, medía 15 metros de largo y 3 de ancho. Durante la inspección fueron hallados 108 bultos con marihuana.El alijo junto a los detenidos, fueron llevados hasta la población de Tumaco (suroeste) en donde se precisó que la marihuana pesaba 3.319 kilos.Le puede interesar: Las noticias más importantes esta semana en el FPC
Las autoridades colombianas incautaron 600 kilos de cocaína y más de 3 toneladas de marihuana, en 2 operaciones realizadas en el departamento de Meta (centro) y en aguas del Pacífico, acciones que dejaron 6 detenidos.La Armada informó este viernes en un comunicado que las tres toneladas de marihuana eran transportadas en un semisumergible que navegaba hacia Centroamérica.El artefacto, tripulado por 3 colombianos, medía 15 metros de largo y 3 de ancho. Durante la inspección fueron hallados 108 bultos con marihuana.El alijo junto a los detenidos, fueron llevados hasta la población de Tumaco (suroeste) en donde se precisó que la marihuana pesaba 3.319 kilos.Por otro lado, la Policía colombiana detuvo en una carretera del centro del país a 3 personas que llevaban 600 kilos de cocaína ocultos en maquinaria industrial, que era transportada en un camión, informó este viernes la institución.El vehículo fue requisado en un sector del peaje Pipiral, en la carretera entre Bogotá y Villavicencio, la capital del departamento del Meta.Un comunicado de la Policía detalló que los agentes requirieron a dos hombres que se movilizaban en dos motocicletas y que comenzaron a actuar de manera sospechosa, por lo que prosiguieron con sus indagaciones hasta que los detenidos manifestaron estar custodiando un camión.El vehículo fue requisado y se encontraron 600 kilos de cocaína. El cargamento, los vehículos y los tres hombres quedaron a disposición de la Fiscalía.Le puede interesar:
Desde que los narcotraficantes se esfumaron, Carlos no encuentra quién compre a buen precio los terrones de pasta de coca que se apilan en su casa. Antes hubiese recibido mucho dinero por ellos, pero una insospechada caída de la economía de la droga tiene en crisis a estos campesinos.El cocalero de 36 años habla en voz baja y usa un nombre ficticio por temor a represalias de grupos armados que operan cerca de su finca.En conversación con la AFP explica que todos los cálculos le arrojan pérdidas: cultivar dos hectáreas de la planta base de la cocaína le costó unos 660 dólares, aproximadamente 2.935.713 pesos, pero estima que con suerte podrá recuperar 154 dólares, ni la mitad, como parte de un fenómeno sin precedentes de bajos precios y pocos clientes. Fue la primera de cuatro cosechas del año.Con las manos semidesnudas y arañadas, cuadrillas de "raspachines" o deshojadores expertos avanzan en medio de un mar verde de narcocultivos en Llorente, un municipio del departamento de Nariño (sur).Costales de hoja de coca llegan a manos de Carlos, quien las "cocina" trituradas con una mezcla de químicos, cemento y gasolina en una pequeña estufa hasta obtener unas piedras blancas.Antes le llovían compradores del narcotráfico, pero desde hace más de un mes no le encuentra mercado a ocho kilogramos de pasta de coca que guarda en bolsas plásticas debajo de su cama."Los precios están re (muy) malos", dice desde su pequeño e improvisado laboratorio. "La única opción es guardarla", agrega preocupado por el futuro de una hija de 15 años que quiere ser universitaria y otra de diez.El auge de los opiáceos sintéticos como el fentanilo, la sobreproducción de coca y golpes a los carteles son algunas de las hipótesis de expertos, cultivadores y autoridades ante el aparente desplome de la llamada "bonanza cocalera" de Colombia, el principal productor mundial de cocaína.Las finanzas de al menos 250.000 familias dependen de ese sembradío, es decir el 1,5% de los 50 millones de colombianos, según cifras oficiales."Cayó"La crisis se extiende por el litoral Pacífico colombiano. En esta región empobrecida y dominada por disidentes de la guerrilla FARC que se apartaron del acuerdo de paz de 2016 está sembrado el 44% de las 204.000 hectáreas de narcocultivos de Colombia, según el último balance de Naciones Unidas (2021).En el municipio Olaya Herrera, el cultivador Nilson Solis siente la crisis: "En estos momentos la economía de la coca no está dando mucho para subsistir, anteriormente la coca tenía un precio más o menos bien (...) pero de un tiempo para acá cayó", dice en medio de un plantío pegado a su vivienda.Las autoridades intentan encontrar respuestas a una contradicción. Colombia rompió récord de hectáreas sembradas de coca hace dos años, pero en el inicio de 2023 los recolectores pasan penurias.Felipe Tascón, director del Programa de Sustitución Voluntaria del gobierno, supone que "pactos de no agresión" anteriores al desarme de las FARC se rompieron y acabaron con el orden establecido por los carteles. También piensa que hay una "sobreproducción".Para Julián Quintero, director de la ONG sobre el consumo de sustancias psicoactivas Échele Cabeza, la coca tiene cada vez más "alcalinidad y rendimiento", por lo que se necesitan menos hojas para producir cocaína.Cambio de "gustos"El 13 de mayo, el presidente Gustavo Petro visitó Olaya Herrera, donde el kilogramo de pasta pasó de costar un promedio de 695 dólares a un máximo de 440 dólares.Es "probable que la baja demanda por pasta de coca" tenga que ver "con el hecho de que los norteamericanos han cambiado sus consumos, sus gustos", dijo el mandatario.En Estados Unidos, donde el 97% de la cocaína es de procedencia colombiana, proliferan los opiáceos sintéticos como las pastillas de fentanilo, más adictivas que el polvo blanco.Para Quintero, la cocaína se convirtió en una droga para consumidores "de alto poder adquisitivo", ejecutivos que buscan soportar largas jornadas laborales y adultos mayores. En cambio, estimulantes como el éxtasis ganan terreno en "poblaciones más jóvenes" atraídas por "sensaciones asociadas al afecto, al amor, a bailar", precisa.Petro incluso ha llegado a asegurar que la devaluación de la moneda local se debe en parte a la falta de circulación de dólares procedentes del narcotráfico. Según la Comisión Global de Política de Drogas, los dineros de la mafia representaban del 2 al 3% del PIB.El hambre crece en zonas cocaleras y las estanterías de los comercios se vacían, sin respuesta clara al enigma. Campesinos en la frontera con Venezuela aseguraron a la AFP que la crisis coincidió con la extradición a una cárcel estadounidense de "Otoniel", líder del mayor cartel conocido como Clan del Golfo.Solis ya empieza a buscar alternativas como la tala ilegal de madera. "Cuando hacemos el balance [de las cosechas] no nos queda nada", dice. Apenas alcanza "para comprar la libra de arroz y el poquito de aceite", concluye.Le puede interesar: ¿Problemas con el pie izquierdo al pasar de carro mecánico a automático?
Las autoridades colombianas incautaron un cargamento de 628 kilos de cocaína que era transportado en una lancha rápida por el Caribe y detuvieron a cuatro dominicanos y a un venezolano, informaron este lunes fuentes castrenses.El comandante de la Fuerza de Tarea Contra el Narcotráfico No.73, el capitán de navío Manuel Luna, dijo que al notar la presencia de las autoridades los cinco tripulantes de la embarcación emprendieron la huida realizando maniobras evasivas, por lo que los uniformados dieron inicio a una persecución en el mar a 78 millas náuticas al noreste de Puerto Bolívar, en La Guajira.Luego de inspeccionar la lancha, fueron hallados 21 costales que contenían 624 paquetes rectangulares similares a los que utilizan los narcotraficantes para transportar cocaína.Los sujetos y el material incautado fueron puestos a disposición de las autoridades competentes para continuar con la judicialización de acuerdo al procedimiento establecido.En la operación participaron guardacostas, la Aviación Naval y una aeronave de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC), con lo que se logró la interdicción marítima de una embarcación que tendría como destino República Dominicana.La Armada colombiana ha incautado 49,5 toneladas de cocaína y 21,5 toneladas de marihuana en operaciones realizadas entre enero y marzo de este año en diferentes lugares del país. Puede ver:
Seis personas fueron detenidas en una operación contra el narcotráfico en Colombia acusadas de integrar una red narcotraficante que movía, presuntamente, toneladas de clorhidrato de cocaína a Europa, según informó este martes la Fiscalía colombiana.Los detenidos están acusados de utilizar empresas dedicadas a la exportación para enviar la droga a países como España, Bélgica, Holanda y Francia, contando con la colaboración de integrantes de la fuerza pública, así como de funcionarios empleados en la terminal marítima de Buenaventura, explicó el ente acusador en un comunicado.La red criminal se hacía con el estupefaciente en San el municipio de Pedro, en el Valle del Cauca (suroeste), y lo camuflaban con diversos productos para posteriormente trasladar la droga al puerto de Buenaventura, el principal del Pacífico, desde donde se dirigía al continente europeo, bajo el auspicio de empresas exportadoras legalmente constituidas.Los acusados no aceptaron los cargos de delitos de tráfico, fabricación y porte de estupefacientes agravado, además de los de concierto para delinquir y cohecho a los que se enfrentan.Las seis presuntos integrantes de la red delictiva deberán permanecer en prisión y la Fiscalía impuso medidas cautelares sobre bienes por valor de 4.430 millones de pesos (976.000 dólares o 898.000 euros), entre ellos 13 vehículos, 3 inmuebles y 4 establecimientos comerciales.Durante la redada se incautaron más de seis toneladas de cocaína y 1.164 millones de pesos (236.000 euros o 256.000 dólares), en operaciones desarrolladas tanto en la ciudad belga de Amberes, como en las localidades colombianas de Cartagena y Buenaventura.De confirmarse los cargos, este supondría un nuevo golpe para una organización que ya el pasado mes de marzo del 2021 sufrió la captura de otros siete integrantes durante operaciones realizadas en Francia y España.Le puede interesar: 'Las noticias más importantes esta semana en el fútbol colombiano'
La Fuerza Naval del Pacífico interceptó un semisumergible, cuyas dimensiones son de 30 metros de largo por tres de ancho, es el más grande interceptado navegando con alcaloides desde 1993, año en que la Armada de Colombia incautó el primer artefacto de este tipo."Es el más grande que se ha incautado desde ele año 1993, año en que se incautó por primera vez uno de estos semisumergibles. Con esta incautación se impacta las organizaciones narcotraficantes con un monto de 103 millones de dólares", dijo el capitán de navío Juan Pablo Pinilla.A bordo del semisumergible iban a bordo tres colombianos, que manifestaron haber sido obligados por una organización narcotráficante para llevar la droga hasta Centroamérica."Una vez los radares de los buques de la Armada de Colombia desplegados en el Océano Pacífico detectaron una embarcación sospechosa navegando en el área del Pacífico sur, inició el seguimiento que contó con el apoyo internacional y de una aeronave de la Fuerza Aérea Colombiana, para que las unidades de Guardacostas hicieran la interdicción del artefacto ilegal. En medio de condiciones meteomarinas adversas en el Océano Pacífico, los marinos lograron la interdicción del semisumergible, de 30 metros de largo por tres metros de ancho, tripulado por tres sujetos de nacionalidad colombiana, los cuales fueron puestos a salvo teniendo en cuenta que el artefacto ilegal había empezado a hundirse debido a una entrada de agua en la zona de los motores", dice un comunicado de la Armada.La droga y los capturados quedaron a dispoción de la Fiscalía. Hay que resaltar que en los últimos 30 años la Armada ha incautado más de 220 semisurgibles y sumergibles.Por ahora, las investigaciones se concentran en tratar de determinar cuál sería la organización criminal detrás de la producción y el envío del alijo que iban ocultos en más de 100 alijos y el cual iba a ser distribuido en aproximadamente 7.6 millones de dosis en el mundo.Las incautaciones de la ArmadaEn el año 2020, en la zona rural de Buenaventura fue localizado un artefacto de las mismas dimensiones en una zona de esteros, cuya construcción ya había finalizado y se encontraba listo para ser cargado con narcóticos.En 1993, cuando localizó el primer artefacto semisumergible en la Isla de Providencia. Desde entonces, se han detectado numerosos casos de este tipo de artefactos en el Caribe colombiano. Sin embargo, fue en el año 2007 cuando las organizaciones narcotraficantes comenzaron a utilizar astilleros artesanales ubicados en los esteros aledaños a los ríos navegables en la Costa Pacífica colombiana para construir estos artefactos y transportar sustancias psicoactivas.En 2009, gracias al impulso de la Armada de Colombia, se aprobó la Ley 1311, que tipifica como delito el uso, construcción, comercialización, tenencia y transporte de semisumergibles o sumergibles, con penas entre 6 y 14 años.228 artefactos ilegales incautados desde 1993Desde 1993 a la fecha, la Armada de Colombia ha interceptado e incautado 228 artefactos ilegales tipo semisumergibles y sumergibles en el Océano Pacífico. A pesar de los esfuerzos de las organizaciones narcotraficantes por evadir la justicia, la Armada de Colombia continuará realizando operaciones conjuntas, coordinadas y combinadas para contrarrestar su actuar delictivo en la región.
El doctor Orlando Reyes explicó en Blog Deportivo si es cierto que la cocaína ayuda a mejorar el rendimiento de los deportistas de alta competencia y si esa es la principal razón para que se haya prohibido en las diferentes disciplinas.El médico detalló que en realidad son tres razones para que la Asociación Mundial Antidopaje haya decidido prohibir el uso de la cocaína en el deporte.“Una razón es esa, que aumente el rendimiento. La segunda razón es que tenga un efecto de deterioro para la salud del atleta. Y la tercera razón es que van en contra de los principios de lo que se denominan el espíritu olímpico”, dijo.Asimismo, comentó que la cocaína, en pequeñas dosis, puede aumentar el rendimiento de determinados deportes, como lo es el fútbol, pero no en todas las disciplinas como se podría pensar.“La dosis es pequeña, por ejemplo, si usted está hablando del fútbol, sí podría aumentar el rendimiento deportivo porque es un estimulante que mejora la frecuencia cardíaca, aumenta la fuerza de contracción del miocardio y una cosa que nosotros llamamos el gasto cardíaco, y eso puede mejorar el rendimiento deportivo”, agregó.Además, recalcó que una dosis alta de esta sustancia psicoactiva no ayudaría al deportista, de hecho, pondría en riesgo su vida e incluso ni siquiera sería capaz de realizar la disciplina deportiva por la falta de coordinación.“Si una persona llegara, de alguna manera, a ingerir una dosis alta de cocaína, pues obviamente quedaría en un estado que ni siquiera puede jugar”, agregó.¿Cómo está Colombia en antidopaje?De acuerdo con el doctor Orlando Reyes, Colombia es el tercer país, después de Estados Unidos y Canadá, con mejor organización antidopaje en el área panamericana.Esto se fortalece con el pasaporte biológico, el muestreo continuo, tanto antes como después de competencia, y las continuas capacitaciones a los deportistas del país.Le puede interesar:
Casi tres toneladas de cocaína de alta pureza fueron incautadas por unidades de la Armada Nacional y el CTI de la Fiscalía General de la Nación en una acción conjunta que se cumplió en aguas del Pacífico nariñense, dejando además tres personas fueron capturadas.Según las primeras investigaciones, el cargamento era transportado en una lancha rápida de bajo perfil por tres personas de nacionalidad colombiana, las cuales no hicieron caso a los llamados de alto de la Unidad de Guardacostas, que se vio entonces obligada a disparar en cuatro oportunidades hacia el agua para que detuvieran la marcha de la embarcación.La droga tendría como destino Europa, en donde su costo podría superar los 3.000 millones de dólares, luego de pasar por Centroamérica.Durante el operativo, que se cumplió a 75 millas náuticas de Tumaco, en el Pacífico nariñense, fueron capturados Orlando Moreno Salas, Evangelista Velasco Ruiz, y Elicier Castro Ramírez, oriundos de Tumaco, el Charco y Buenaventura.Los tres hombres capturados, junto con la droga incautada, fueron puestos a disposición de la Fiscalía General de la Nación que, de inmediato, los puso a ante un juez con función de garantía en la ciudad de Tumaco.Voceros oficiales que pidieron el anonimato, manifestaron que ya son 52 las toneladas de cocaína incautadas durante 2023, afectando las finanzas de las organizaciones dedicadas al tráfico de drogas en más de tres billones de dólares.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Ayer, varios domiciliarios que trabajan con aplicaciones en Cali protagonizaron una manifestación en la Avenida Vásquez Cobo, exigiendo a las autoridades esclarecer el trágico incidente en el que perdió la vida Andrés Restrepo, un rappitendero que fue atacado en la madrugada del 1 de junio.De acuerdo con versiones preliminares, el domiciliario fue agredido por tres hombres, quienes le robaron su celular y posteriormente lo asesinaron.Los domiciliarios demandan a la alcaldía una mayor seguridad en los barrios durante las horas nocturnas y madrugadas, para poder ejercer su labor con tranquilidad."Requerimos una mayor presencia policial en las calles durante la noche y madrugada, para que podamos trabajar sin miedo. Pedimos que se haga justicia en el caso de nuestro compañero Felipe", aseguró Álvaro Velasco, vicepresidente del sindicato de domiciliarios.Hasta el momento, las autoridades no han confirmado oficialmente el incidente.Sin embargo, representantes de la empresa Rappi se pronunciaron lamentando el asesinato de uno de sus colaboradores y anunciaron cambios en los horarios de trabajo en dicha zona de la ciudad.Los rappitenderos también anunciaron una protesta esta semana frente a la Alcaldía de Cali, como medida de presión para que se tomen acciones concretas y se garantice la seguridad de los trabajadores.La trágica muerte de Andrés Restrepo ha generado conmoción en la comunidad de domiciliarios y ha puesto en evidencia la importancia de fortalecer las medidas de seguridad para este gremio, que desempeña un papel fundamental en el contexto de las entregas a domicilio.Se espera que las autoridades realicen una pronta investigación para esclarecer los hechos y se tomen las medidas necesarias para prevenir futuros incidentes de violencia que pongan en riesgo la integridad de los trabajadores del sector de domicilios en la ciudad de Cali.Le puede interesar:
El París Saint-Germain (PSG) confirmó finalmente este sábado la salida del club del delantero argentino Leo Messi, tras dos temporadas en la capital francesa y a pocas horas del último partido liguero contra el Clermont en el Parque de los Príncipes.La noticia la había avanzado ya el jueves el entrenador del PSG, Christophe Galtier, en una rueda de prensa, pero horas después el propio club matizó que el técnico se había "expresado mal", dejando en el aire la veracidad de la noticia.Este sábado, en coincidencia con la última jornada de una Liga 1 de la que el PSG ya se declaró campeón el fin de semana pasado, el propio club anunció oficialmente la salida del reciente campeón del mundo con Argentina con un comunicado titulado "Leo, gracias"."El París Saint-Germain se enorgullece de tener en sus filas al mejor jugador de la historia, y le desea a Leo mucho éxito para el resto de su carrera", indica el mensaje.En el mismo mensaje Messi transmitió: "Gracias al club, a la ciudad de París y a sus habitantes por estos dos años. Les deseo lo mejor para el futuro". Por su parte, el presidente del PSG, Nasser Al-Khelaïfi, destacó que fue un "placer" ver a un siete veces ganador del Balón de Oro vestir de rojo y azul en el Parque de los Príncipes, ganar dos veces consecutivas la liga francesa e inspirar a los más jóvenes."Su contribución al Paris Saint-Germain y a la Ligue 1 no puede ser subestimada y deseamos a Leo y a su familia todo lo mejor para el futuro", remarcó el presidente.En esta despedida, el PSG repasó también la aventura francesa de la "Pulga", que ataviado con el número 30 convirtió un total de 32 goles y ofreció 35 pases decisivos para el club parisino.Messi llegó a París en agosto de 2021 con un contrato de dos temporadas más una tercera en opción, procedente de su club de toda la vida, el Barcelona, que se dijo incapaz de poder pagarle.Tras el Mundial de Qatar, parecía que el jugador y el club activarían ese año suplementario, pero en las últimas semanas las posiciones se fueron distanciando.El futbolista de 35 años, siete veces Balón de Oro y campeón del mundo con Argentina en 2022, baraja diversas ofertas, una faraónica procedente de Arabia Saudí que sería el mayor contrato de la historia del fútbol.Pero hay otras opciones, como regresar al Barcelona o fichar por el Inter de Miami. Le puede interesar:
En el aeropuerto Simón Bolívar de Santa Marta se registró un lamentable caso de agresión a personal de una aerolínea, esta vez LATAM. Un sujeto, en aparente estado de embriaguez, respondió de manera violenta cuando se le solicitó presentar sus documentos para abordar. Los hechos quedaron registrados en videos que se compartieron ampliamente en redes sociales.El incidente ocurrió cuando el individuo se encontraba en el proceso de verificación de documentos previo al abordaje. En un primer momento, se puede observar cómo el hombre se muestra visiblemente agresivo y comienza a discutir con un funcionario de la aerolínea. En cuestión de segundos, la situación se torna violenta, y el sujeto propina golpes al trabajador, desatando una pelea en pleno aeropuerto.En las imágenes también se aprecia la intervención de lo que parecen ser familiares del agresor, quienes se suman a la trifulca y generan aún más caos en el lugar. Otros empleados de la aerolínea intentan controlar la situación y separar a los involucrados en el altercado.Aquí el video: Hasta el momento ni el aeropuerto ni Latam han emitido un comunicado sobre este hecho. La violencia en los aeropuertos es un hecho inaceptable pero los casos se han dado de manera repetitiva. Hace apenas unas semanas una viajera que iba con su hija menor de edad, agredió a varios empleados de Avianca, quienes le habían solicitado el registro civil de la pequeña para poder abordar el avión.Este nuevo caso de intolerancia se registró en el Aeropuerto Los Garzones en Montería y fue porque los funcionarios de la aerolínea no le permitieron a la señora abordar su vuelo por no presentar el registro civil de su hija.Enfurecida, la pasajera empezó a golpear a una empleada con puños y patadas, y pidiendo que llegara la Policía.Le puede interesar:
Luego de que el Gobierno de los Estados Unidos decidiera en las últimas horas retirar la visa al exembajador de Colombia en Venezuela Armando Benedetti, el exfuncionario reaccionó y explicó que las autoridades norteamericanas desconocen las verdaderas razones por las que viajaba constantemente a Estados Unidos.“Visa americana: Según una importante fuente, la visa americana es revocada por 'mal uso del pasaporte'. Lo que se desconoce es que siempre que he viajado a Estados Unidos ha sido para encontrarme con altos dignatarios de allá”, señaló Benedetti en su cuenta de Twitter.Sin embargo, un día antes de que regresara a Colombia para reunirse con el presidente Petro, el exdiplomático se encontraba en Los Ángeles (EE.UU.) visitando a su familia y acompañando a su hijo a su grado de la escuela primaria; viaje que al parecer, habría hecho sin notificar y pedir permiso al Canciller Álvaro Leyva, su superior directo.“Vine a ver a mi hijo, lo estoy visitando y lo abrazo hoy, en su graduación de Elementary School. Te amo, hijo”, escribió hace pocos días el exembajador en su cuenta de la red social Instagram.Benedetti renunció a su cargo como representante diplomático en Caracas, luego de estar involucrado en el escándalo que protagonizó la exniñera de la ahora exjefe de gabinete del Gobierno Petro, Laura Sarabia, y que involucra el presunto uso indebido de la prueba del polígrafo e interceptaciones ilegales a la trabajadora doméstica para buscar esclarecer un robo en la residencia de Sarabia.Fuentes incluso señalan que Benedetti también habría tenido tensiones con el canciller Leyva y que no sería la primera vez que este viajaba a otros países distintos a donde estaba cumpliendo su misión diplomática, sin permiso del Ministerio de Relaciones Exteriores.Le puede interesar:
En medio de la reciente polémica por el mal uso del polígrafo que se le realizó a la exniñera de exjefe de gabinete, Laura Sarabia, y el escándalo de las supuestas interceptaciones ilegales, el senador del Pacto Histórico Iván Cepeda reconoció que se han presentado errores que se deben corregir e indicó que se debe buscar si existe algún montaje en este escándalo que busque el desprestigio del Gobierno del presidente Petro.“En lo que haya que corregir errores, el gobierno, pues, debe hacerlo. Examinarlos y rectificar. Pero también pasar a determinar quiénes están en prácticas que signifiquen cualquier forma de abuso de poder, si es el caso. Presidente ha sido muy claro y ha dado una orden explícita sobre eso. Así como también debe determinarse si hay montajes o manipulaciones para socavar el prestigio y la legitimidad del gobierno y del presidente”, señaló el congresista.Cabe recordar que, este viernes en una ceremonia de ascensos el presidente Gustavo Petro, en medio del escándalo por el caso de la exempleada de su exjefe de gabinete, que involucra a Sarabia y a Armando Benedetti, decidió retirar a ambos funcionarios del Gobierno.Otros sectores que apoyan al presidente Gustavo Petro celebraron la determinación de sacar algunos funcionarios que estuvieron muy activos en campaña durante el 2022 como lo aseguró el gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo, en su cuenta de Twitter.“Alivia ver como salen, esperemos no transitoriamente, los lagartos colados en el Gobierno, verdaderos agentes conspiradores de sectores tradicionales, encargados de entorpecer desde adentro su reorganización y el impulso de las reformas que tanto necesitan los colombianos. Faltan otros más, por ejemplo, en el Magdalena, el Clan Diazgranados y algunos parapolíticos con credencial de congresistas; 20 años dando la lucha y llegaron tantos paracaidistas de la política tradicional. Nuestro respaldo a sus decisiones @petrogustavo” manifestó Caicedo.Le puede interesar: