El coronel de la Policía Joaquín Correa López deberá seguir privado de la libertad, luego de que la Sección de Apelación de la JEP confirmara la decisión en la que se había negado la solicitud de revocatoria de medida de aseguramiento.Correa era el comandante operativo del Magdalena Medio en días de la masacre de mayo de 1998 en Barrancabermeja, en la que paramilitares habrían sido los responsables, al parecer con apoyo de la fuerza pública, de la muerte de siete personas y la desaparición de 25 más.Luego de la solicitud, la Jurisdicción fue clara en manifestar que, para acceder a ese tipo de beneficios, se debe estar al menos durante un año en detención preventiva y aportar concretamente a la verdad de forma temprana.Sin embargo, pese a que Correa fue capturado en julio de 2019, la Sección de Apelaciones de la JEP decidió que los aportes a la verdad no han sido suficientes para otorgarle el beneficio, por lo que negó la revocatoria.De acuerdo con una explicación del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo -CAJAR-, el coronel Correa López “sabía con anterioridad, por informaciones proporcionadas por el Departamento Administrativo de Seguridad –DAS-, sobre la inminencia de la incursión paramilitar, sin embargo, no tomó las medidas para proteger a la población, no desplegó actos para buscar las personas desaparecidas y ordenó en lenguaje cifrado la no presencia policial en el lugar de los hechos”.
En un encuentro de diálogo sobre democracia y paz en Sumapaz, la comisionada de la Verdad Martha Ruiz, expresó que en el país la reconciliación es una tarea pendiente para sanar las heridas.Además, dijo en sus palabras que es importante sacar la violencia de la política y esta reivindicarla en un espacio de paz, democracia y pluralismo.Agregó que es necesario el impulso de las economías legales y un desarrollo rural serio.“Es la noción de que allí hay una sociedad civil muy fuerte, y que falta es que el estado haga una presencia fuerte”, dijo.Agregó que el propósito es que haya un diálogo nacional realmente grande en las regiones, de manera constructiva y que aporte a un reencuentro entre las comunidades desplazadas y separadas por la guerra en el marco del conflicto.Este mensaje es entregado en medio de un encuentro virtual de la Comisión de la Verdad en el que se abordó la situación del Sumapaz, en un acto de memoria sobre convivencia, democracia y verdad, para no repetir el conflicto.
Tras el reclamo que la Comisión Interamericana de Derecho Humanos (CIDH) le hizo al Gobierno Nacional por la inasistencia de los representantes a la audiencia sobre la Comisión de la Verdad, el director general de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, Camilo Gómez Alzate, aseguró que este organismo “no debe tener tintes políticos” y que la falta de objetividad lleva a un debilitamiento del sistema del cual no se va a retirar, como lo hizo Venezuela.Según el funcionario, el sistema debe ser fuerte y la salida simplista de retirarse como lo hizo Venezuela. “Los pactos internacionales no es talante de este Gobierno, ni de Colombia, ni del Estado colombiano. Hay que corregir y hay que aprovechar las cosas buenas que pueda tener el sistema interamericano, también porque no todo es malo”.El director de la Agencia Nacional de Defensa reprochó que la CIDH no le responda las comunicaciones, pues es una manera rápida de solucionar el “ruido” que se ha venido haciendo.Gómez Alzate dijo que los temas no se solucionan a “punta de Twitter”, pues se deben sentar y dialogar con objetividad.Este martes, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos criticó al gobierno del presidente Duque tras no asistir ningún representante a la audiencia en la que la Comisión de la Verdad de Colombia entregó un balance sobre el conflicto en el país.
En un Encuentro de Verdad adelantado en Sonsón, Oriente antioqueño, excombatientes de las FARC se reunieron con víctimas del conflicto armado para pedir perdón y reconocer la participación en delitos como secuestros, tomas guerrilleras y reclutamientos en el páramo del Oriente antioqueño.Durante el acto los exguerrilleros, en cabeza de Pastor Alape, representante del partido Farc, también aceptaron la responsabilidad por hechos como la toma del municipio de Nariño en 1999 y el reclutamiento y desaparición de menores en Argelia."A las víctimas que dejó nuestro accionar que dejó nuestras tierras de tanta esperanza, les decimos que nuestro compromiso con la paz es indeclinable y que jamás volveremos usar las armas para defender nuestros ideales políticos", dijo Alape. También habló Jesús Mario Arenas Rojas, quien en la guerra era conocido con el alias de Marcos y era el excomandante del Frente Urbano Jacobo Arenas.Según Arenas, la reflexión principal luego del espacio es que “esta guerra fue destructiva y horrorosa y más cuando varios de los hechos narrados los hicimos nosotros. Sentimos también esperanzas porque la familias, las víctimas, a pesar de su dolor, nos tendieron la mano”.Este encuentro se logró luego de seis meses de espacios de escucha habilitados por la Comisión de la Verdad en los que participaron la población, autoridades locales, partidos Farc y representantes de municipios.Ya en 2019, los exmiembros de la guerrilla, habían manifestado la intención de tener este acercamiento con los habitantes de esta parte del Oriente antioqueño y las afectaciones que dejó la presencia del Frente 47, Frente Noveno y Furja de las FARC."De este encuentro sale una población, que ha pedido la verdad desde hace mucho tiempo, sale una palabra y compromiso por parte de quienes cometieron estos hechos”, añadió.
La Comisión de la Verdad recibió una serie de informes por parte del Ejército Nacional en los que busca esclarecer las causas estructurales y los patrones de violencia ejercidos por las autodefensas en el marco del conflicto, desde su génesis, el fenómeno paramilitar en los territorios desde la perspectiva de la institución y los aportes a la construcción del país como compromiso del Ejército.Entre algunas de las expresiones entregadas a la Comisión como parte del Sistema Integral de Justicia, reparación, y no repetición, se habla de prácticas y hechos que constituyen graves violaciones a los derechos humanos y graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH).Todo esto, enmarcado en responsabilidades colectivas de los actores, impacto humano y social del conflicto en la sociedad, impacto del conflicto sobre el ejercicio de la política y el funcionamiento de la democracia en su conjunto.El presidente de la Comisión de la Verdad, frente al comandante de las Fuerzas Militares a otros comandantes del Ejército, expresó que hay grandes responsabilidades desde el Estado colombiano en aras de la verdad, siempre, poniendo primero a las víctimas para la búsqueda de una ayuda a las familias para comprender de forma seria lo acontecido en el conflicto.“Para a partir de allí salir fortalecidos en la dignidad humana de todos, y el fortalecimiento de unas instituciones que trabajan por la democracia y la paz y se guían de los grandes valores que nos inspiran”, dijo De Roux.Agregó que es importante que los informes tienen presente el contexto de lo sucedido y se utilicen los términos de Convivir, paramilitares, autodefensas, entre otros, así como el compendio que se hace de las leyes que dieron lugar a dichas formas de participación de la sociedad civil al lado de las instituciones estatales.Los distintos tomos registrados, el contexto histórico, los orígenes y múltiples causas del conflicto, el fenómeno de las autodefensas y explica una temporalidad desde 1965 hasta el 2006 y en los últimos años donde el paramilitarismo retomó gran fuerza y poder.“Con el propósito de recuperar y preservar los hechos del pasado para realizar una profunda comprensión de los fenómenos de la violencia de Colombia presentamos ante la Comisión de la Verdad y la sociedad colombiana la entrega final de productos de investigación, atendiendo la temporalidad de su mandato, en cuya elaboración participaron el Ejército, los comandos de inteligencia y acción integral, y la Fiscalía”, dijo el comandante de las Fuerzas Militares, el general Luis Fernando Navarro.Expresó que el manejo institucional ante los hechos de los informes siempre ha sido acorde con la ley y el ordenamiento jurídico.“Como institución que reconoce lo sagrado del ser humano, procuramos cada día de forma incansable, cumplir con la normatividad y las leyes establecidas para que el desarrollo de todas nuestras actividades estén siempre bajo el amparo constitucional, la protección de los derechos humanos, el cumplimiento del DIH y el respeto por la dignidad humana. Esto evidencia nuestro constante rediseño institucional que incluso fue avanzando durante las épocas más duras del conflicto armado”, dijo Navarro.Añadió que la entrega de los informes, más que reflejar cumplimiento del deber de memoria que tiene el Estado, son una manera de honrar la memoria de las víctimas y sus familias.
El exguerrillero Pastor Alape (Farc) junto a los exparamilitares ‘Martín Llanos’ y Carlos Antonio Tuberquia alias ‘Nicolás’,pidieron, cada uno por separado, que la Comisión de la Verdad les fije fecha para de manera simultánea y pública den la cara al país y manifiesten sus versiones en el marco del conflicto armado. El exnegociador de paz Álvaro Leyva Durán hizo el anuncio a través de un comunicado.“Esto con el ánimo de relatar verdades relacionadas con el conflicto interno que ellos solo conocen y que a su entender deben ser expuestas para ilustración del país todo, de las víctimas y de la comunidad internacional en general”, indicó Leyva Durán.Cada uno de los exintegrantes de grupos ilegales mencionados explicó sus razones para la solicitud en cartas individuales.Alias 'Nicolás', en su misiva, aseguró que tiene mucho que contar y en la comunicación asevera que siendo guerrillero fue capturado y transportado en un helicóptero oficial de la Gobernación de Antioquia para después ser puesto a disposición del jefe paramilitar Carlos Castaño. Conozca las otras dos misivas:
Desde el departamento del Cauca, el presidente Iván Duque le respondió al exjefe paramilitar Salvatore Mancuso que no le tiene temor a la verdad, pero que el criminal no puede escudarse para ingresar a la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP.El jefe de Estado dijo que los jefes paramilitares no tienen ningún fundamento para entrar a la JEP y “para no responder por sus delitos relacionados con narcotráfico y crímenes de lesa humanidad. Tienen que venir a pagar”.El exparamilitar Salvatore Mancuso, en un evento de hace unos días de la Comisión de la Verdad, manifestó que el presidente Iván Duque y su gobierno “le temen a la verdad".“Se rasga las vestiduras hipócritamente exigiendo verdad, pero impide la reconstrucción de la guerra: por ello, su intromisión indebida e ilegal en la autonomía e independencia de la justicia, a la que instrumentaliza”.Mancuso agregó que hay un trasfondo y es que, cercanos al Gobierno Nacional y al expresidente Álvaro Uribe, están pidiendo que no se reconozca el tiempo de prisión que pagó en Estados Unidos, pero que a otros postulados como Jorge Giraldo y Martín Peñaranda, ni la Fiscalía ni la Procuraduría ni el expresidente en su gobierno, se opusieron a que les reconocieran el tiempo en EE.UU.
El exparamilitar Salvatore Mancuso, en un evento de hace unos días de la Comisión de la Verdad, manifestó que el presidente Iván Duque y su gobierno “le teme a la verdad".Mancuso agregó que hay un trasfondo y es que, cercanos al Gobierno Nacional y al expresidente Álvaro Uribe, están pidiendo que no se reconozca el tiempo de prisión que pagó en Estados Unidos, pero que a otros postulados como Jorge Giraldo y Martín Peñaranda, ni la Fiscalía ni la Procuraduría ni el expresidente en su gobierno, se opusieron a que les reconocieran el tiempo en EE. UU.
La Comisión de la Verdad, con el apoyo de la Fundación Cultura Democrática, dieron a conocer a las víctimas y la opinión pública otro informe llamado “Del olvido a la esperanza”. En este documento se reúne todo el trabajo de talleres, entrevistas y espacios de diálogo realizados con los familiares de las víctimas de la masacre en el barrio Obrero 'La Chinita' en Apartadó, que dejó 35 personas muertas hace 26 años en manos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Farc.En el informe quedó consignado el encuentro entre ellos y los responsables de los homicidios, además del reconocimiento especial a Ángela Salazar, también víctima y defensora de las mujeres, de los derechos humanos y líder del territorio.Como resultado de las jornadas de acompañamiento, lo que era conocida como la calle de La Masacre ahora es nombrada como la calle de La Esperanza.“Ella era un amiga, compañera de lucha. Defensora de la mujer y de los derechos. Ángela se ganó este reconocimiento por su gran esfuerzo y talento”, manifestó Luz Marina Mosquera, delegada del Colectivo de Víctimas.Con el consolidado realizado, en el que participaron también defensores de Derechos Humanos, colectivos de víctimas y comisionados de paz, se busca que la población conozca la verdad de lo sucedido en el ataque armado en un fiesta el 23 de enero de 1994 en Apartadó.
El trabajo de exhumaciones por parte de la JEP en el municipio de Dabeiba, Antioquia, continúa y los resultados, hasta hoy, dejan un saldo de 63 hallazgos en una tercera diligencia, que solo entre lunes y martes reporta nueve, de los cuales cinco se encontraban amarrados, envueltos en bolsas negras, junto a proyectiles y con patrones similares a lo informado en diligencias anteriores.Según explicó el magistrado Alejandro Ramelli, presidente de la Sección de Ausencia de la Jurisdicción Especial para la Paz, el cuerpo técnico forense ha encontrado que hay unos puntos comunes como enterramientos irregulares sin ningún tipo de señalización de que en dicho punto se encontrara un cuerpo. A su vez, que no se encontraban con identificación y estaban a una profundidad aproximada de un metro.Para los distintos hallazgos, se ha tenido en cuenta, entre otras, las versiones que diversos comparecientes ante el tribunal han entregado en versiones voluntarias por el caso 03 de ejecuciones extrajudiciales y el caso 04, que prioriza la situación del Urabá y, a su vez, ha permitido que se identifiquen más puntos en los que se espera realizar labores forenses.Patrones de relaciónExplicó el magistrado que tanto en los macrocasos 03 y 04, en el cementerio de Dabeiba existen cuerpos de personas ejecutadas extrajudicialmente, por lo menos desde 1997, que irían hasta el año 2007, donde distintas unidades militares habrían participado en distintos momentos, con distintos comandantes, esto, con base en lo que han dicho los miembros de la fuerza pública que han atendido las diligencias.Con los beneficios que pueden obtenerse en la JEP a través de los aportes de verdad, varios miembros de la fuerza pública han aceptado responsabilidades y esto ha sido el punto clave para obtener resultados.Algunos de ellos, que han sido llamados al tribunal especial, no habían sido investigados y se han convertido en comparecientes forzosos, al ser mencionados por otros.Cabe aclarar que existen quienes no han comparecido porque no están en la obligación de hacerlo de reconocer una responsabilidad como garantía constitucional y aunque no es claro cuántos han aceptado, sí, según el magistrado, la gran mayoría ha asumido los hechos, así como han sido involucrados oficiales de altos mandos, incluso, coroneles, no solo en el caso de Dabeiba, sino en distintos lugares de Colombia.Los niñosEn horas de la mañana de este martes, en la plaza principal del Cementerio Las Mercedes, se realizó la entrega digna de cuatro cuerpos que previamente habían sido identificados tras una serie de toma de muestras y actividades forenses: dos adultos y dos menores de edad. El caso de varios integrantes de una misma familia, ocurrido en la vereda Llanogrande.“Fueron sacados de su casa el señor Félix Antonio Manco, su hijo Wilson Úsuga y el pequeño Eliécer de Jesús. Son sacados los tres y el grupo armado iba con otro vecino que también fue entregado hoy: Albeiro Úsuga Uribe. Esas personas son sacadas de manera abrupta de su casa, según testimonios de varios pobladores, que los vieron en compañía de paramilitares y militares al mismo tiempo”, relató Ramelli.Explicó que el cuerpo del menor, junto al de un N. N., aparecieron en el cementerio de Dabeiba en simulación de un combate, pues tenía armamento, camuflados y con una serie de elementos que deja en evidencia contradicciones e, incluso, en las necropcias, pues tenía heridas en el pecho, un impacto en la cabeza y con el camuflado intacto en buen estado, generando la irregularidad, mientras las orientaciones permitirían concluir que tanto el niño como el adulto, fueron asesinados en un lugar cerca al municipio de Dabeiba.Agregó que, pese a haber hecho varios requerimientos a la justicia penal militar, no se ha encontrado respuesta de qué pasó con esa investigación iniciada en 1997, momento en que la Fiscalía lo remitió, y solo hasta 2008 se hace la denuncia por desaparición forzada de la familia y allí, tras realizar algunas labores investigativas, el caso se archiva y desde entonces no hubo respuesta hasta que es la JEP, quien recibe datos que servirían como aportes para reconstruir lo que sucedió en dicho caso que estaba en la impunidad desde 1997.La identificación de Julieth Andrea Tuberquia, de 16 años, se logró tras una toma de muestras en Dabeiba. Tras cotejos de ADN, se logra el esclarecimiento luego de que la Fiscalía adelantara el caso con sus labores de investigación, pero, según explica Ramelli, el cuerpo estaba en poder de las autoridades, pero no sabían de quién era.
El Atlético de Madrid remontó para ganar 2-1 al Eibar este jueves, con un doblete de Luis Suárez, para afianzarse en el liderato liguero en la 19ª jornada de la LaLiga.El portero del Eibar, Marko Dmitrovic, abrió el marcador para su equipo de penal (12), pero Luis Suárez igualó de disparo cruzado (39) y de penal puso el 2-1 definitivo (89) para sumar su sexta victoria consecutiva en LaLiga.El Atlético aumentó su ventaja sobre el Real Madrid, su perseguidor más inmediato, que tiene ya a siete puntos con un partido menos que los merengues."Fue una demostración más de que hay que mantener el nivel si queremos luchar por cosas importantes", declaró tras el partido Luis Suárez.El Eibar empezó apretando hasta encontrarse con su primer tanto con un penal cometido por Yannick Carrasco.Para sorpresa de todos, el portero armero Dmitrovic tiró la pena máxima batiendo a su homólogo rojiblanco Jan Oblak (12), al que cogió a contrapié.Dmitrovic se convirtió así en el 7º portero en marcar en la historia de LaLiga, habiendo sido el último en hacerlo Daniel Aranzubia de cabeza con el Deportivo de La Coruña el 20 de febrero de 2011 contra el Almería.El meta serbio es también el primero en marcar de penal en el campeonato español, desde que lo hiciera Nacho González el 3 de marzo de 2002 contra el Athletic de Bilbao con Las Palmas. Luis Suárez al rescate Tras el tanto, el Atlético se activó haciéndose con las riendas del partido, mientras el Eibar cerró filas, pero no pudo impedir el primer tanto de Suárez de disparo cruzado (39).En la segunda parte, los rojiblancos siguieron llevando la iniciativa del partido, pero tendrían que esperar hasta prácticamente el final del encuentro para sentenciar.Derribado en el área por un contrario, Suárez tiró la pena máxima para hacer el 2-1 definitivo (89).El 'Pistolero' no sólo rescató a su equipo con su puntería, sino que también alcanzó a su amigo y excompañero Lionel Messi en cabeza de la clasificación de goleadores con 11 dianas.El Atlético sale más líder de Eibar, pero el conjunto armero sigue demasiado cerca de los puestos de descenso.En el otro partido del día, el Valencia empató 1-1 en su campo con el Osasuna este jueves en la 19ª jornada liguera, un resultado que no arregla las urgencias de los dos equipos.El argentino Jonathan Calleri abrió el marcador para el Osasuna (41), pero Unai García puso el 1-1 con un gol en propia puerta (69).El empate deja al Osasuna hundido en la penúltima posición de la tabla clasificatoria, a tres puntos de la salvación, que marca el Alavés.El Valencia, que da un pequeño paso para alejarse del descenso que aún tiene demasiado cerca, llevó la iniciativa del encuentro ante un Osasuna que esperaba atrás para salir al contraataque.Con sólo una victoria en sus últimos cinco partidos, el equipo che llegaba al encuentro necesitado de puntos, pero falló en la definición en las varias ocasiones con las que contó.
La Agencia Nacional de Licencias Ambientales, archivó definitivamente la solicitud que había presentado la empresa Minesa para la explotación de las minas de oro ubicadas entre los municipios de California y Vetas en Santander.La Anla no aceptó el recurso de apelación presentado por la multinacional árabe tras la decisión administrativa tomada en octubre pasado sobre la inviabilidad del proyecto minero por el impacto ambiental en la zona."La ANLA, en el escenario de rechazo al recurso de reposición interpuesto por Minesa, debe proceder a negar definitivamente la licencia ambiental a su proyecto Soto Norte, proyecto que, como vengo afirmando de tiempo atrás, jamás se le debió dar trámite teniendo en cuenta consideraciones de tipo legal, técnico-científicas, y la voluntad de los colombianos que jamás dará la licencia social a estos proyectos mineros", afirmó el ambientalista Erwing Rodríguez- Salah.El senador santandereano, Jaime Duran Barrera, también confirmó que la Agencia Nacional de Licencias Ambientales negó la solicitud de Minesa definitivamente. Tras este duro revés de las pretensiones de Minesa, la empresa va a presentar nuevamente un proyecto para lograr la licencia ambiental que necesita para la explotación minera en Soto Norte en Santander "Aunque el trámite de licenciamiento del proyecto Soto Norte ha contado con la participación más alta en Colombia, más de 44 mil terceros intervinientes, con esta decisión se ha negado la posibilidad de continuar con el proceso y en especial con el trámite de las audiencias públicas", dice el comunicado de Minesa.
La Organización Panamericana de Salud adelanta los convenios con las diferentes farmacéuticas para que, a través del mecanismo Covax, se puedan distribuir equitativamente las vacunas.La directora de la organización, Carissa Etienne, aseguró que ya se ha avanzado en las negociaciones con la farmacéutica Pfizer y que se espera que en marzo inicien las distribuciones en el continente.“En este mismo momento, Covax está negociando activamente tratos con Pfizer y se espera que podamos tener un anuncio próximo. Se espera también que las vacunas lleguen a los países para el mes de marzo, o tal vez un poco antes”, dijo Etienne.Mencionó, además, que se adelantan acuerdos con AstraZeneca y el Instituto Serum de la India para proveer las vacunas licenciadas tan pronto la Organización Mundial de la Salud apruebe su uso.Sin embargo, el miércoles, la representante de la OPS para Colombia, Gina Tambini, aseguró que Colombia será de los primeros países que recibirán la vacuna en la primera semana de febrero.
El representante especial del secretario general y jefe de Verificación de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, presentó el informe trimestral al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la Misión de Verificación en Colombia.En su intervención, enumeró varios de los asesinatos de excombatientes de las Farc y señaló que “ha llevado a algunos a pedir una revisión de qué es lo que va a ocurrir para que se eviten circunstancias en el futuro, dado los numerosos asesinatos de excombatientes en las zonas de reinserción o cerca de las mismas. Hay que desarrollar una estrategia de seguridad, tanto en estas zonas como en las comunidades aledañas”, dijo.También señaló se debe avanzar en la sostenibilidad de la reinserción y en que el Gobierno apoye institucionalmente y con oportunidades productivas a los excombatientes. “Como informa el secretario general, algunas zonas de reinserción nuevas y antiguas en los proyectos de los excombatientes se han tenido que trasladar por las amenazas de grupos armados ilegales, es crucial que estos traslados se hagan de manera ordenada para que las condiciones sean las apropiadas para que los excombatientes se puedan asentar allí”, dijo el representante.Instó al Gobierno para que las comunidades sigan recibiendo el apoyo institucional y consolidar la presencia del Estado.En la presentación del informe, varios países destacaron el acuerdo de paz y el avance en la implementación, pero expresaron su preocupación por los asesinatos de excombatientes y de líderes sociales, defensores de derechos humanos y las amenazas a esos grupos y a líderes afrocolombianos, indígenas y mujeres.Los países que participaron en la exposición del informe concuerdan en que el Estado colombiano debe hacer presencia en los territorios y en la implementación del enfoque de género del acuerdo. Dicen que hay carencias en la implementación del acuerdo.También pidieron que se inviertan mayores recursos para la consolidación de la paz y para que los avances se den de manera rápida. La canciller Claudia Blum dijo que el Gobierno agradece el informe y que “reconoce la disminución general de la violencia en el país durante los últimos cuatro años”.De acuerdo con Blum, los logros en el avance de la reincorporación demuestran el compromiso del Gobierno en la implementación del acuerdo.La canciller manifestó que “el mayor reto” sigue siendo la seguridad de las comunidades, los defensores de derechos humanos y los excombatientes.Dijo que la Fiscalía evidenció que los grupos armados, en especial las disidencias, son los principales victimarios de excombatientes de las antiguas Farc. Manifestó que la fuerza pública ha reforzado las acciones en los territorios. Además, dijo que el número de excombatientes asesinados en 2020 fue 12 % menor a los casos que se evidenciaron en 2019.“A pesar de los retos de la pandemia, el Gobierno sigue cumpliendo sus compromisos, incluso más allá de lo pactado”, dijo la canciller. Respondió que Colombia sí ha avanzado en el enfoque de género.Añadió que las víctimas están en el centro del proceso y que por eso se prorrogó la ley de víctimas por 10 años más.Por su parte, el consejero presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio Archila, dijo que “es claro que se está cumpliendo en todos los frentes: víctimas, excombatientes, sustitución de cultivos ilícitos, programas de desarrollo con enfoque territorial (PDET), desarrollo rural y las particularidades trasversales de mujer y género, étnico y desminado”.Según el consejero, la ONU reconoció los avances en las obras PDET “ya terminadas, el cumplimiento del 97% de las familias comprometidas con la sustitución de cultivos ilícitos y la tasa del 0.2% en la resiembra, lo que demuestra el apoyo a las comunidades que le apostaron a la legalidad”.
A través de sus redes sociales Tini Stoessel compartió una foto que se robó todos los suspiros de sus seguidores, pues mostró su figura al posar con un sexy bikini.En la publicación, que ya cuenta con más de 900.000 me gusta en Instagram, se puede ver a la cantante y actriz argentina disfrutando al estar en la playa.Aunque los usuarios de redes sociales elogiaron la belleza de Stoessel y escribieron comentarios como “diosa”, “hermosa” y “Tini es la mujer más hermosa del mundo”, algunas personas notaron un detalle más en la foto.Algunos se preguntaron qué tenía en el estómago la bella mujer al ver su abdomen descubierto. Sin embargo, en la misma publicación y en otras similares que ha hecho Tini, se evidencia que es solo su ombligo.Vea la publicación aquí: