El padre Francisco de Roux, presidente de la Comisión de la Verdad, habló sobre las críticas surgidas desde algunos sectores políticos porque el informe de la entidad acerca del conflicto se divulgue en colegios.“Es muy importante que los niños conozcan, así como en la escuela alemana todos los niños son llevados a que conozcan el Holocausto, igual aquí es esta historia; también lo que pasa con nuestro mundo étnico que a veces es tan desconocido, lo que pasó con nuestros indígenas y con nuestros afros, que particularmente durante el conflicto armado ellos y sus territorios fueron de manera especial golpeados”, sostuvo el padre De Roux.El sacerdote aseguró que la entidad no está elaborando cartillas que la conversación se lanza de manera pedagógica y que parte de una visión para que se comprenda la forma en que se sufrió en los territorios, tema sobre el que aún no existe esa comprensión.“El propósito es abrirnos a un diálogo, queremos presentar lo que hemos encontrado y que nos parece importante que el país mire, que los niños apropien como parte de nuestra historia, pero siempre en una actitud de diálogo abierta”, declaró.De acuerdo con el presidente de la Comisión de la Verdad, este miércoles ya se contaban unas 4.200 instituciones educativas abiertas a la divulgación de los resultados del informe sobre el conflicto y que este viernes la cifra podría superar las 6.000.“La contribución de nosotros no es la verdad en piedra, sino cosas muy importantes que hemos encontrado. La escuela tiene que apropiarlas, pero en un diálogo con, por supuesto, otros puntos de vista; en una conversación sobre la riqueza que tiene la misma escuela”, afirmó.
El mayor en retiro Carlos Ospina, quien hasta hace unos meses hizo parte de la Comisión de la Verdad, de la que se alejó por considerar que no tenía en cuenta sus aportes, dijo en Blu Radio que hay muchos vacíos en el relato del organismo, creado para recopilar lo ocurrido en el conflicto.El mayor, en ese sentido, agregó que las cartillas "alternas" que el expresidente Álvaro Uribe anunció buscan reflejar el relato de muchas víctimas que consideran que el informe final de la Comisión de la Verdad tiene vacíos, dudas e inconsistencias.Agregó que mostrar el informe final de la comisión a los niños le parece una aberración y que él, personalmente, no se lo mostraría a sus hijos y a sus nietos.“Es una aberración mostrarle eso a los niños porque psicológicamente los estamos afectando y estamos haciendo una acción con daño. No es un niño estructurado, es un niño que está leyendo cuenticos, comics, para llegarle con un impacto de la Comisión de la Verdad”, dijo.Añadió que, en ese sentido, que los menores de edad se están instrumentalizando a favor de un relato que, para él, no es completo y sí es imparcial.El expresidente Álvaro Uribe, en sus redes sociales, anunció el miércoles que el Centro Democrático publicará una cartilla alternativa, sobre el conflicto, a la que socializará en las escuelas la Comisión de la Verdad.Según el expresidente, en la elaboración participarán organizaciones de víctimas y personas de otras tendencias políticas, más allá del uribismo.“Por pedido de muchas personas el Centro Democrático publicará una Cartilla Alternativa (¡Cuál Verdad!, en cuya elaboración participan organizaciones de víctimas, ONGs y personas de otras tendencias políticas”, escribió.
Desde que se conoció el informe final de la Comisión de la Verdad sobre el conflicto armado en Colombia se presentaron algunas críticas desde el partido Centro Democrático y otros sectores que consideran que el texto no tiene en cuenta a todas las víctimas del conflicto. La polémica aumentó cuando el ministro de Educación, Alejandro Gaviria, aseguró que el informe se empezará a socializar en los colegios públicos y privados para que los niños y jóvenes, por medio de materiales pedagógicos, puedan conocer el contenido del texto.Ante esto, desde el Centro Democrático explicaron que van a trabajar en la elaboración de una cartilla alternativa que llevará el nombre de “¿Cuál verdad?”, la cual busca reunir la visión de diferentes organizaciones de víctimas y otros sectores políticos sobre la violencia en Colombia."Hay que construir las otras narrativas para que los niños también las conozcan, obviamente como nosotros no somos Estado, la de nosotros no tendrá ni nombre de verdad y seguramente no podrá llegar a los colegios, pero se la repartiremos a los padres de familia para que les cuenten a sus hijos cómo también hay otras versiones de lo que ha vivido el país", señaló la senadora Paloma Valencia.La elaboración del texto será liderada por el mayor (r) Carlos Ospina, quien fue comisionado de la verdad y le presentó su renuncia al padre de Roux hace pocos meses asegurando que su trabajo ya no tenía un espacio en este organismo, dijo también que el informe que se iba a presentar tenía un interés político.Ospina explicó que la verdad tiene que comprenderse desde la juventud, pero que el texto que van a hacer no se va a presentar a los niños de los colegios, sino que lo conocerán los estudiantes de los últimos grados y de las universidades, la idea, según dijo, es que cada joven saque sus conclusiones."Es para no instrumentalizar a los jóvenes, que los jóvenes escuchen las diferentes versiones, lean los otros informes y puedan tener una opción, por eso es tan importante en la pluralidad y en la universalidad de cátedra que esto se conozca", afirmó Ospina.El exdirector del Centro Nacional de Memoria Histórica Darío Acevedo también manifestó su intención de trabajar en este proyecto. En primer lugar, señaló que bajo su criterio el texto de la Comisión de la Verdad tiene serios problemas metodológicos sobre todo en las conclusiones a las que se llega, y que hubo algunas hipótesis sobre el conflicto que el texto no trabajó, según explicó, estas hipótesis son las que le gustaría desarrollar con esta cartilla. Asimismo, cuestionó que el informe final se presente a los niños."Aquí estamos viendo es que el Ministerio de Educación se apropia de ese documento y piensa llevarlo como la verdad, bueno habrá que discutir y polemizar mucho sobre ese texto de la Comisión de la Verdad, que no niego puede tener cosas interesantes, pero no va a ser la única versión", manifestó Acevedo.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
El expresidente Álvaro Uribe, en sus redes sociales, anunció que el Centro Democrático publicará una cartilla alternativa, sobre el conflicto, a la que socializará en las escuelas la Comisión de la Verdad.Según el expresidente, en la elaboración participarán organizaciones de víctimas y personas de otras tendencias políticas, más allá del uribismo.“Por pedido de muchas personas el Centro Democrático publicará una Cartilla Alternativa (¡Cuál Verdad!, en cuya elaboración participan organizaciones de víctimas, ONGs y personas de otras tendencias políticas”, escribió.El anuncio lo hace Uribe semana después de que la Comisión de la Verdad revelara que el informe final será presentado en los colegios del país, una decisión que levantó polémica, pues. para el uribismo, eso podría derivar en un adoctrinamiento.“Hemos preparado materiales pedagógicos para que los niños en las escuelas y en los colegios se apropien de esa parte de la historia colombiana, que es parte de nuestra identidad y que lejos de disminuir nuestra historia la engrandece porque muestra un país que en medio del sufrimiento humano más profundo no se dejó derrotar”, dijo el padre Francisco de Roux, presidente del organismo.Escuche, a propósito, el debate en Mañanas Blu:
La “Escuela Abraza La Verdad” es el documento guía con el cual la Comisión de la Verdad busca que se haga pedagogía sobre el informe final en los colegios del país, una iniciativa que ha generado polémica desde algunos sectores después de que el ministro de Educación, Alejandro Gaviria, anunciara la idea. La socialización con rectores y profesores se va a llevar a cabo el próximo viernes, a quienes se les dará un kit para que se pueda empezar a socializar el texto con los niños y jóvenes del país, el kit está compuesto por:Video de introducción a la Comisión de la Verdad.Diapositivas que introducen la Comisión de la Verdad.Declaración informe final.Fichas de invitación a la lectura de los capítulos del informe final.Documento “Acercar para aprender”, que facilita la apropiación del informe y el resto del legado.Documento síntesis del sentido de la jornada “La escuela abraza la verdad”.Carta de motivación dirigida a las comunidades educativas escrita por el padre Francisco de Roux (disponible en la carpeta a partir del 5 de agosto).En el texto la Comisión explica que esperan que los niños se puedan apropiar de los testimonios, hallazgos y recomendaciones a las que se llegó tras casi cuatro años de trabajo. La jornada de este viernes, en la cual se les entregará a los profesores el material, contará con cuatro momentos.En las primeras dos horas se proponen diálogos pedagógicos entre los docentes y alumnos, desde preescolar hasta once. En segundo lugar, se propone un "Festival por la Verdad", en el que por medio de expresiones culturales en los colegios se reflexione sobre la importancia de la verdad."Haciendo uso de las riquezas culturales de cada territorio y las fortalezas creativas de cada escuela. En este carnaval, lo importante es que cada institución educativa posicione la reflexión específica sobre la importancia de la verdad en la construcción de paz, de tal manera que la jornada no se quede en una actividad cultural más", propone la Comisión.Tras este momento, desde la Comisión proponen que los niños compartan fotos y vídeos por medio de las redes sociales sobre la jornada cultural: "Haciendo uso de hashtags acordados al interior del grupo promotor de la iniciativa y etiquetando las redes sociales de la Comisión de la Verdad".Por último, proponen realizar una movilización por fuera de los colegios: "En lugar de que cada uno coja camino para su casa, se propone realizar una movilización por fuera de la escuela para recorrer el barrio, vereda, o territorio colectivo, según sea el caso. Esta movilización podría recoger toda la fuerza de las reflexiones pedagógicas de aula, el Festival y el Encuentro".Le puede interesar: Noticias Internacionales
En el capítulo del informe final 'Hasta la guerra tiene límites', la Comisión de la Verdad aseguró que el paramilitarismo fue determinante para el recrudecimiento de la guerra en Colombia, pues fue el actor que más responsabilidad tuvo en los homicidios, con el 46% de las víctimas.Asimismo, los grupos paramilitares tienen responsabilidad en el 52% de los casos de desaparición forzada durante el conflicto, según la Comisión.El paramilitarismo, de acuerdo a este informe, fue posible debido a las alianzas entre miembros de la fuerza pública, terratenientes, empresarios, políticos y narcotraficantes; y hubo seis factores que llevaron a la consolidación y expansión de estos grupos.Además, hubo una promoción de grupos de defensa civil desde la década de los 70, que cometieron acciones relacionadas con el paramilitarismo, la connivencia con la fuerza pública y, también, una legalización que hubo de los proyectos paramilitares. Todo por medio de las Cooperativas de Seguridad Privada, según la entidad."Desde los 70, el Ejército promovió la creación de 'juntas de autodefensas' o grupos de defensa civil en el sur de Córdoba, amparadas en el Decreto 3398 de 1965, para que ganaderos y otros terratenientes se involucraran en la guerra contrainsurgente", explicó el documento.Asimismo, un ejemplo según el cual se demostraría la legalización del paramilitarismo es el de ‘Los Pepes’: los Perseguidos por Pablo Escobar, un grupo conformado por el Cartel de Cali y algunos exsocios del capo que habrían trabajado en alianzas con la fuerza pública."Desde la institucionalidad, miembros del Bloque de Búsqueda de la Policía Nacional, funcionarios del DAS y de agentes de la DEA trabajaron de la mano de Los Pepes en el propósito común de matar a Escobar. La breve existencia de los Pepes es también un ejemplo excepcional para entender cómo el Estado –desde sus centros de poder– ha elegido selectivamente a sus enemigos –en este caso Pablo Escobar–, mientras ignora –y en ocasiones promueve– los crímenes de actores ilegales que resultan funcionales a sus fines, en particular, los de los paramilitares de Castaño y los del Cartel de Cali", señaló el documento.La impunidad también habría aportado a la consolidación del paramilitarismo, pues no había condenas por los delitos cometidos por estos grupos; pese a la evidencia que habría en estos casos, en los cuales se evidenciaban las alianzas entre agentes de Estado y dichos grupos, con el fin de ganar la guerra contra las guerrillas.Le puede interesar:Incluso, mencionó el informe que según los datos recolectados por la Comisión, desde algunas instituciones del Estado se le ordenaba a los paramilitares hacer las labores que el Ejército no podía llevar a cabo."Los miembros del Bloque de Búsqueda no fueron llevados a juicio, a pesar de las evidencias del fiscal Gustavo De Greiff... el Estado colombiano no demostró un compromiso efectivo para contener ese proyecto contrainsurgente, contrarrestar su repertorio de violencia y estimular la investigación penal contra quienes colaboraron y financiaron sus actividades", indicó.Finalmente, la Comisión determinó que la estructura paramilitar se consolidó por las alianzas entre ganaderos, narcotraficantes, altos mandos del Ejército y sectores políticosEscuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca las frases controversiales y los momentos inolvidables del presidente Duque a lo largo de su gobierno:
El exgobernador de Santander y condenado por parapolítica, Hugo Aguilar Naranjo, reveló detalles desconocidos sobre cómo los grupos de Autodefensas permearon la política, la economía y la sociedad en el departamento. Señaló que acompañó al exsenador Luis Alberto Gil Castillo hasta la sede de los paramilitares en el Magdalena Medio para "evitar que lo matarán", porque era visto como un aliado de la guerrilla por ser un desmovilizado del M-19. "Llegamos al corregimiento de San Rafael de Lebrija, donde estaba el comandante del Bloque Central Bolivar, alias 'Camilo Morantes', porque el general Tobías Durán Quintanilla, quien era el comandante de la Policía en Bucaramanga, me había advertido que existía un plan de los paramilitares para atentar contra las directivas del partido Convergencia Ciudadana", expresó. El exgobernador señaló también que a esa reunión con los paramilitares, fuera de Luis Alberto Gil Castillo, asistieron igualmente Jairo Céspedes (gerente de Solsalud), Nelson Franco y otras personas. "Llegamos a una cafetería y apareció 'Camilo Morantes', parecía un 'Rambo' con armas y escoltas", manifestó Aguilar."Nos perdonaron la vida. Ahora tenemos que arreglar el puesto de salud, ayudar en una feria y suministrarle todos los medicamentos al Bloque Central Bolívar. En ese momento nace la relación entre Convergencia Ciudadana con los paramilitares y la mía con el partido", aseguró el exgobernador Aguilar que le dijo Luis Alberto Gil al terminar la reuniónOtro dato revelador que entregó Hugo Aguilar es que entre los años 1998 y 2005 "todos los políticos de Santander debían pedirle permiso a los paramilitares para hacer proselitismo en la región". Indicó que, en ese sentido, "el que lo niegue está diciendo mentiras" y reconoció que él lo hizo "siempre a través de los líderes" y que, por esa razón y error, está preso. También señaló que en el municipio de Encino los paramilitares convocaron a una reunión con varios políticos: "yo llegué hasta La Cantera, después de devolví, pero veía pasar carros con dirigentes políticos", aseveró. Aguilar Naranjo manifestó que ganaderos y palmicultores "debían pagarle a las Autodefensas" y que "otra fuente de ingreso de los paramilitares era el tubo de Ecopetrol".Recordó el coronel (r) de la Policía que, días antes del asesinato del sacerdote Pauselino Camargo en Cúcuta, trató de intervenir ante las Autodefensas para que no cometieran el crimen. "El diputado Nelson Franco me buscó para buscar un acercamiento con las Autodefensas porque querían matar al padre Pauselino. El sargento Moreno buscó un contacto de Carlos Castaño y alias 'Don Berna', viajamos hasta Córdoba, pero ellos me afirmaron que no tenían injerencia en Norte de Santander, me devolví, le comenté a Nelson y para desgracia asesinaron días después al sacerdote", dijo.Finalmente, el exgobernador Hugo Aguilar, pidió perdón a las víctimas de los paramilitares en Santander."Después de servirle a Colombia cometí uno de los peores errores de mi vida que no me deja vivir en paz, el cual fue permitir que las Autodefensas de Colombia apoyaran mi proyecto político dejándome llevar por las malas practicas y la avaricia de poder. Reconozco que varias personas que no votaron por mí fueron sacadas del departamento", contó.Tras pedir perdón, Aguilar Naranjo ofreció resarcir el daño causa entregando una finca, extensas plantaciones de caña de azúcar, dos trapiches, terrenos para la construcción de vivienda, ganado, cultivos de maracuyá, lulo y un proyecto turístico en la Cueva de Los Murciélagos ante la JEP. También le pidió perdón a su esposa Mónica Maria Barrera y familia por sus actuaciones. Actualmente, el exgobernador de Santander Hugo Aguilar, está en libertad condicional, pero en su contra hay otros procesos judiciales por presunto enriquecimiento ilícito y corrupción. Escuche el podcast Sin tabú:
Impunidad en la justicia ordinaria y denuncias que fueron desestimadas al considerar que era una estrategia “de las organizaciones” para afectar al Ejército y las Fuerzas Militares, estas son algunas de las conclusiones del capítulo del informe final “Hasta la guerra tiene límites”, el cual habla de las violaciones a los derechos humanos en el marco del conflicto armado en Colombia.El DAS, la Policía y las Fuerzas Militares, así como el Gobierno, habrían facilitado la ejecución de violaciones a los derechos humanos, según el texto.“Cuantitativamente, el Estado no es el principal responsable de ninguna de las violaciones estudiadas por el proyecto JEP- CEV-HRDAG, pero la mayor responsabilidad del Estado por parte de sus agentes de manera directa está en homicidios (12 %) y desaparición forzada”, dice el informe.El apartado tiene una parte que describe la responsabilidad del Estado en estos hechos y se refiere a las ejecuciones extrajudiciales o falsos positivos cometidos por algunos miembros de la fuerza pública.Esto se habría dado debido a decisiones incorporadas en normatividades expedidas por medio de leyes, decretos, directivas ministeriales y directivas de la fuerza pública, que llevaron a que esto sucediera, al menos, desde 2003.“Desde 2003 se tenía conocimiento de casos y denuncias, pero esta práctica continuó en aumento. Ante la Comisión de la Verdad, Juan Manuel Santos reconoció que como exministro de Defensa omitió las denuncias por estos hechos”, se lee en el texto.Explica que algunas de las políticas que había en las fuerzas militares como el “Body Count”, como una manera de medir el éxito, también llevaron a que estos hechos se presentaran, pues era un indicador en el que dependiendo de las bajas que se presentaban en combate era que se determinaba el éxito militar. Fueron al menos 6.402 casos de falsos positivos. Además, durante 2002 y 2008 se habrían aumentado las ejecuciones extrajudiciales, haciendo claridad el informe en que desde antes e incluso después de estos años se encuentran registros de casos.Por último, el informe revela que las investigaciones en la justicia penal militar y en general en la justicia ordinaria no tuvieron grandes avances, algo que también habría ayudado a que esta situación se siguiera presentando.“Lo anterior refleja cómo la impunidad se causó también por la ausencia de investigaciones efectivas tanto por parte de la Procuraduría como por parte de la Fiscalía y cómo ello se configuró en un factor de persistencia de estos hechos”, puntualizan.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
Recientemente se conoció que el informe final que entregó la Comisión de la Verdad sobre el conflicto armado en Colombia será presentado en los colegios del país. El padre Francisco de Roux se refirió a este tema asegurando que ya tienen preparado el material que se entregará a los niños.“Hemos preparado materiales pedagógicos para que los niños en las escuelas y en los colegios se apropien de esa parte de la historia colombiana, que es parte de nuestra identidad y que lejos de disminuir nuestra historia la engrandece porque muestra un país que en medio del sufrimiento humano más profundo no se dejó derrotar”, dijo.En el mismo sentido, manifestó que las víctimas han sido las que han pedido que debido al sufrimiento vivido durante el conflicto es importante que toda la sociedad colombiana conozca lo que pasó para poder construir el futuro. De Roux también aclaró que con esto no se busca imponer una verdad.“Ya hablé con el ministro (Alejandro Gaviria) sobre este tema y el ministro comprende perfectamente que además no es como para imponer una verdad, eso no existe, no hay una verdad total, sino para entrar en una conversación crítica sobre Colombia, queremos es invitar a un diálogo, pero basado en hechos y fundamentos para que los niños conversen sobre esto”, explicó.Por otro lado, explicó que en las recomendaciones de la Comisión en el informe se planteó la necesidad de una paz con el ELN lo más pronto posible, así como con otras organizaciones con las cuales se debe buscar un sometimiento a la justicia.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
El presidente, Gustavo Petro, durante su discurso de posesión se comprometió a implementar todas las recomendaciones que entregó la Comisión de la Verdad en su informe final. Asimismo, el mandatario manifestó que va a implementar integralmente el acuerdo de paz que se firmó con las Farc.La Comisión de la Verdad se refirió al anunció de Gustavo Petro, y aseguró que es una “noticia alentadora”, pues es el sentir de las víctimas y la sociedad colombiana con el fin de superar la violencia.“Es alentador para una sociedad que desde hace un tiempo clama una paz total. Es importante que haya negociación con todos los grupos, un proceso de inclusión en todos los territorios. Hay muchas coincidencias que devienen por su puesto de escuchar tanto él como nosotros a los sectores más excluidos de la población”, aseguró la comisionada Lucía Gonzáles.Entre las recomendaciones que están en el informe final se encuentra la separación de la Policía del Ministerio de Defensa; eliminar el servicio militar obligatorio y un cambio en la política antidrogas. Justamente el presidente, Gustavo Petro, se refirió a eso durante su discurso, pues dijo que es una de las iniciativas que impulsará no solo en Colombia sino en todo el mundo.Por otro lado, la creación del nuevo Ministerio de la Paz y que se cambie el proceso de elección del fiscal general para que el ejecutivo no tenga injerencia. Además, se buscará restablecer las relaciones con Venezuela, eliminar el Esmad y retomar los diálogos con el ELN.Le puede interesar: Al pelo con Tata
Interpretando el éxito musical 'Amor eterno' de Alberto Aguilera, Mary inundó de sentimentalismo al diamante de La Voz Kids y hasta puso a bailar porro a los tres entrenadores del programa.Llena de amor y optimismo, la joven artista se paró en el escenario a luchar por su sueño y, pese a que ninguno de los tres entrenadores se volteó, hizo de su presentación un momento tremendamente tierno y jocoso.Mary no solo demostró que tenía la capacidad de entonar su voz e interpretar una canción complicada, sino que también sabe bailar a ritmo de porro, un ritmo cadencioso, sereno, contundente y bailable, tradicional del Caribe colombiano.Andrés Cepeda, Kany García y Nacho se pusieron de pie, mientras la pequeña demostrava su talento bailando y les enseñaba a todos tres cómo se movía el cuerpo a buen ritmo.“Esto ha sido un espectáculo de canto y para colmo luego de baile, y nos ha regalado que aprendamos porro, ¿qué más podemos pedir?”, reconoció la puertorriqueña. Por su lado, Nacho la lleno de elogios y le expresó que esperaba verla de nuevo pronto.Le puede interesar: escuche y siga Bamm Podcast
Un nuevo hecho de inseguridad genera consternación en la ciudad de Cartagena. Un turista español resultó herido en medio de un asalto en pleno centro histórico de la ciudad, a la altura de la calle Gastelbondo.Según el reporte preliminar de las autoridades, el hombre recibió un disparo en la pierna derecha con un arma de letalidad reducida por parte de un sujeto que pretendía robarle un reloj.“De acuerdo con lo que hemos podido establecer un turista venía caminando con una bolsa en la mano, y luego se acerca a él un motorizado de una empresa de domicilios, posteriormente aparece un sujeto que intenta arrebatarle un reloj y en medio del forcejeo lo impacta”, dijo en diálogo con Blu Radio el comandante de la Policía de Cartagena, general Nicolás Zapata.El turista fue trasladado a un centro asistencial de la zona, donde recibe atención médica. Tras el hecho, las autoridades activaron el plan candado y revisan las cámaras de seguridad para dar con los responsables.Le puede interesar: Noticias Internacionales
Un estudio de docentes de la Universidad de Medellín reveló que, 3 de cada 10 estudiantes, envían y reciben fotos o videos de contenido sexual en el departamento de Antioquia y en el Chocó.Según la investigación, las conductas en sexting autorreveladas por 1.364 estudiantes, desde los 11 y 18 años, han participado en este tipo de conductas. Esto en varios colegios de Antioquia y Chocó, entre los grados 6 y 11.Las redes sociales y diferentes plataformas digitales han hecho que esta problemática crezca cada día, pues según se reveló, el 30 % de los jóvenes exhibió una conducta de sexting.Frente a esto, Iván Ríos, docente de la facultad de comunicación de la Universidad de Medellín, quien hizo parte del estudio, explicó que las mujeres tienen mayor tendencia en participar en esta conducta y las que han sufrido mayores amenazas por quienes roban el contenido, para extorsionarlas con el fin de no publicar nada.“Se ha establecido que muchas personas inescrupulosas en ciertos momentos determinados extorsionan a ciertos individuos pidiendo dinero o con favores sexuales y amenazándolos que no van a compartir la información comprometedora de índole personal”, sostuvo Ríos.Para Henry Holguín, psicólogo e investigador, las personas víctimas, a quienes divulgan sus fotografías en redes sociales, pueden recaer en trastornos psicológicos, como la depresión, la ansiedad y hasta llegar a intentos de suicidio.“Muchos de estos asuntos han recurrido al suicidio por la necesidad de los jóvenes de evadir esa responsabilidad y crear la culpa de haber vinculado sus fotografías a las personas que han creado ese nivel de culpa”, dijo Holguín.Por otro lado, BLU Radio conoció un caso preocupante en una institución educativa del Occidente de la ciudad, donde un grupo de estudiantes de sexto grado, crearon un grupo, donde compartían contenido sexual y le hacían bullying a otros niños.“Le hacían bullying a una niña, debido a esa problemática la mamá de la menor, nos citó a los padres a la Fiscalía, la verdad uno se descuida con los niños y es muy peligroso lo que en muchos casos llegan a hacer con los celulares”, dijo la mamá.Como recomendación, los investigadores explicaron que la mejor forma de prevenir los riesgos de este flagelo es no tomarse fotos o vídeos de contenido sexual, ya que se pueden perder los celulares o robarlos y pueden encontrar contenido íntimo y publicarlo en plataformas virtuales.Y es que de acuerdo a cifras de la Policía Nacional, en el país ha aumentado hasta en un 900% las querellas por sexting en el país, siendo las mujeres de 26 a 30 años las más afectadas.Le puede interesar: Al pelo con Tata
Este jueves, 11 de agosto, en La Nube se conectó Edwin Rozo, gerente de Desarrollo de Negocios Región Andina en Tetra Pak, para hablar del proyecto que apoya los emprendimientos."El proceso arranca con una convocatoria abierta hasta el 19 de agosto. Todos los emprendimientos se pueden inscribir y llegar al filtro de 30 iniciativas", indicó.Además, se habló sobre la aplicación Apple Fitness+, una plataforma con serie de ejercicios para realizar entrenamientos. Por último, se comentó sobre algunas plataformas de streaming que bajarían sus precios de suscripción, pero tendrían anuncios. Estas y más noticias del mundo de la tecnología en el programa completo de La Nube aquí:
Este jueves, 11 de agosto, se llevó a cabo el sorteo del chance Super Astro Luna, uno de los juegos de azar más famosos de Colombia, y al igual que Super Astro Sol, se juega diariamente.El sorteo se realiza de lunes a sábado a las 10:50 de la noche, mientras que los domingos juega a las 8:30 de la noche y cuenta con tres oportunidades de ganar con una misma apuesta.El Super Astro Luna es idéntico al Super Astro Sol, con la única diferencia que este último se juega de día.Conozca los resultados del Super Astro Luna de este jueves 11 de agostoEl número ganador fue XXXX, signo XXXX.Conozca los resultados del Super Astro Sol de este jueves 11 de agostoEl número ganador fue 6376, signo Capricornio.Le puede interesar: escuche y siga Bamm Podcast