El Comité de Seguimiento y Monitoreo a las Recomendaciones de la Comisión de la Verdad le pidió al expresidente Álvaro Uribe frenar sus declaraciones en contra de esa instancia y contra la JEP, que siguen adelantando las investigaciones en el marco de los casos de ejecuciones extrajudiciales.“Sus declaraciones (...) son revictimizantes y en nada le contribuyen a la verdad, la paz y la reconciliación que millones de colombianas y colombianos buscamos y esperamos”, reseñó el comité en un comunicado.Y es que durante esta semana, el exmandatario emitió al menos dos pronuncumaientos cuestionando los avances en los proceso por falsos positivos y más tras las declaraciones de varios militares desde Yopal, Casanare, entre ellos el general (r ) William Torres Escalante, quienes reconocieron su responsabilidad en esos delitos y mencionaron a Uribe.El exmandatario escribió, entre otras, que la JEP impulsaba a reconocer delitos no cometidos y permitía “presentar como inocentes a quienes estaban delinquiendo así sus familias no lo supieran. Hay casos clarísimos de integrantes de grupos terminales que aparecen como víctimas inocentes”.Y por eso Uribe agregó que enviaría a ese justicia especial la misma declaración que había entregado a la Comisión de la Verdad aunque difiera de su informe final.El comité responde entonces que es necesario el respeto para quienes vienen trabajando en el cumplimiento de las recomendaciones del informe en el que sí se incluyeron las versiones de los diferentes sectores involucrados en el conflicto armado.“Reconocemos y exaltamos la importancia de las declaraciones dadas por los militares en clave del esclarecimiento de la verdad, la búsqueda de personas desaparecidas y la no repetición de estos hechos, en la Audiencia de Reconocimiento de Verdad del Caso 03, sub caso Casanare, y la cual el expresidente Uribe atacó con un video y desde su cuenta en la red social X”, reiteró el comité.Finalmente, desde este equipo creado una vez fue publicado el informe final de la Comisión, mantuvieron su respaldo al trabajo, pero además le piden a Uribe que se involucre en la JEP como testigo que aporte verdad y asumiendo responsabilidad.Vea también
Durante su visita a Medellín, el sacerdote jesuita Francisco de Roux, expresidente de la Comisión de la Verdad y quien lideró la elaboración del informe tras los acuerdos de paz entre el Gobierno colombiano y las Farc-EP, habló sobre el interés del Gobierno nacional en trabajar por una paz total, invitando a los grupos armados a ser consecuentes.A los miembros del ELN, particularmente, el sacerdote caleño les envió un mensaje para que sean conscientes que cada acto contra un soldado, contra un campesino o contra uno de sus miembros es un acto que sufre todo el pueblo colombiano y por ello es necesario que se firme un acuerdo de paz pronto."La paz hay que hacerla pronto, que pongan una fecha y que comprendan que cada día de guerra es guerra contra el pueblo colombiano, no contra el Estado ni contra el sistema, esos son solo adjetivos ideológicos", dijo de Roux.En cuanto a la instrumentalización de la población civil que hacen los grupos armados como el Clan del Golfo, las disidencias o el mismo ELN, de Roux explicó que no concuerdan con lo que predican."Se presentan como los defensores del pueblo y los luchadores disque porque el pueblo. Cada acto de esos es un acto criminal contra el pueblo colombiano, los deslegitimiza, les quita toda reputación, muestra que lo que están haciendo no sirve para nada", puntualizó el padre.El sacerdote recordó que en la guerra sufre todo el pueblo colombiano y por ello es necesario hablar de la verdad, desde la comprensión y buscar alternativas para que lo que ha padecido el país no se repita una vez más.
Siga en vivo la Audiencia de Reconocimiento de la Verdad de la JEP en la que participarán los responsables de los casos de los falsos positivos en Dabeiba reconocerán su responsabilidad por los asesinatos y desapariciones forzadas en Antioquia.El sistema de Sistema de Medios Públicos, RTVC, transmite por primera vez una audiencia de reconocimiento de la Jurisdicción Especial para la Paz.Según informó la JEP, a través de redes sociales, el país podrá escuchar la audiencia de reconocimiento, siendo la primera vez que la televisión pública presenta una diligencia de estas características.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFVea también:
La Comisión de la Verdad, que presentó su informe final sobre el conflicto colombiano el año pasado, entregó este viernes todo el material que le sirvió de base, que consiste en 2.422 cajas, que equivalen a 300 metros lineales de documentos en papel y 140 terabytes de información."Este archivo debe ser un libro abierto a la sociedad para conocer la verdad de lo que nos ha pasado en el país en los últimos 60 años, además de constituir una herramienta para la defensa y protección de los derechos humanos", explicó la Comisión de la Verdad.El material contiene casi 16.000 testimonios de víctimas, familiares y actores del conflicto, 1.679 documentos entre casos e informes que organizaciones y otras entidades entregaron a la Comisión y casi 600 fuentes externas que este organismo usó para investigar los hechos cometidos durante el conflicto armado y elaborar el informe en cinco años de trabajo.Con esta entrega, el que fue presidente de la Comisión, el sacerdote Francisco de Roux, consideró "liquidada la Comisión de la Verdad"."Durante 1.200 días estuvimos buscando la verdad del ser humano y de la vida llevados por las preguntas sobre el esclarecimiento de la verdad en el conflicto", manifestó.De Roux defendió las conclusiones y recomendaciones publicadas hace un año alegando que son preceptos que llevan a una disyuntiva: "si hacemos esto, hay futuro; si no lo hacemos, estamos condenados a seguir en la tragedia humana que es Colombia ante los ojos del mundo".Esta documentación física y electrónica fue entregada al Archivo General de la Nación en un acto en el que participaron el presidente de Colombia, Gustavo Petro, representantes de la comunidad internacional y otras instituciones surgidas del acuerdo de paz con las FARC, como la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).GOBERNADOS POR CRIMINALESPetro, por su parte, dijo que "la lucha por la verdad aparece como una prioridad" y lamentó que documentos como el informe final y lo que revela, que son temas "que tienen que ver con la construcción de la nación colombiana, es decir, con el largo plazo, terminan aisladas de la opinión pública de la sociedad inmediata".En ese sentido, recordó lo revelado por el exjefe paramilitar Salvatore Mancuso la pasada semana en cuatro días de audiencias únicas ante la JEP, que está sopesando si incluirle en su sistema de justicia transicional."Confesó que secciones del Estado ordenaron el asesinato, protegían a los criminales, que indudablemente existía un sistema de protección judicial al gran crimen porque viene del gran poder, nombró las personas, le puso nombres propios", recordó el presidente, quien lamentó que a pesar de la gravedad de lo revelado no hubo movilizaciones."Millones de personas no sintieron sensibilidad ante el hecho de que han sido gobernados por grandes criminales", lamentó, y aseguró que la gente no salió a protestar a la calle "porque la sociedad ha sido insensibilizada a la verdad", en "otra forma técnica del relato mediático para que la sociedad pueda seguir siendo gobernada por el crimen".Según Petro, "el crimen, además, tiene un propósito: No es que hayan querido matar al pueblo por matarlo, sino para aterrorizarlo de tal manera que deje de robar el Estado. La otra cara del genocidio es el negocio", afirmó.Esta entrega, y el cierre final de la Comisión de la Verdad, sucede en un momento, según el padre De Roux, "muy difícil" porque "estamos en el filo de volvernos hacia atrás o dar un salto hacia el país basado en la verdad y no la repetición (...) y así proteger la vida", añadió.Le puede interesar
Este martes, la plenaria del Senado decidió eliminar el artículo 8 del Plan Nacional de Desarrollo, en el que se contemplaba la implementación de las recomendaciones que hizo la Comisión de la Verdad en su informe final sobre el conflicto armado. Según el texto, las entidades del orden nacional acogerán de forma progresiva, de acuerdo con su viabilidad y capacidades, dichas recomendaciones.La Comisión de la Verdad se pronunció frente a este tema, rechazando el hecho de que se haya eliminado el artículo 8 y pidiéndole al Congreso que en la conciliación lo apruebe."Rechazamos esta posición y llamamos a la plenaria de la Cámara de Representantes de la República y, posteriormente, a ambas cámaras en conciliación, a aprobar el artículo 8 y garantizar que las voces de miles organizaciones, víctimas, expertas, expertos, líderes y lideresas que participaron en el proceso de construcción de las recomendaciones sean respetadas. El Informe final de la Comisión es un bien público. Sus recomendaciones surgen de un análisis profundo sobre lo ocurrido durante años de violencia de más de 1.000 informes entregados por sociedad civil, cerca de 30.000 personas entrevistadas y una escucha sobre lo que es necesario para la no repetición", señala la Comisión de la Verdad en un comunicado.En el mismo sentido, explica que el artículo propuesto no es una imposición para las entidades del Estado, sino que pueden acogerse de manera progresiva dependiendo de su viabilidad, ya que consideran que estas recomendaciones buscan generar espacios de diálogo en el país para avanzar hacia la reconciliación y la no repetición."El informe de la Comisión para la Verdad demuestra que las cosas deben cambiar para que la violencia pare y podamos construir una Colombia que gire en torno al respeto a la diversidad y a la solución pacífica de las diferencias. El informe demuestra que, por omisión o acción, la estructura y la funcionalidad del Estado fue funcional a la violencia y por consiguiente debe modificarse en lo que corresponda", explica el comunicado.Puede ver:
El viceministro de Hacienda, Diego Guevara, celebró el resultado como si fuera un gol, pero no lo era, ya que ni siquiera era la aprobación de la totalidad del Plan Nacional de Desarrollo ni la aprobación de un artículo. Tanta emoción fue porque por apenas un voto se salvó de la eliminación un artículo en el Senado que permite la creación de cierto tipo de alianzas con la economía popular; así de difíciles estuvieron las mayorías para el Gobierno.Las apretadas votaciones de este martes, 2 de mayo, contrastan con la ‘aplanadora’ que sacó adelante la reforma tributaria del año pasado.“Estuvo sufrido. Algunos artículos salieron con dos, tres, cuatro votos más, pero los artículos claves salieron con más de 15 votos de diferencia”, dijo el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla.Varios ministros y funcionarios estuvieron defendiendo las iniciativas y el ministro del interior, Fernando Velasco, se estrenó en el cargo con una rechifla de los congresistas.La primera jornada de votaciones terminó con 180 artículos aprobados en Cámara de Representantes y 226 aprobados en Senado de los 373 que contempla el texto para el segundo debate.Estas fueron las derrotas para el Gobierno en la discusión del Plan Nacional de DesarrolloEl Senado hundió el artículo del Plan Nacional de Desarrollo que buscaba adoptar todas las recomendaciones de la Comisión de la Verdad.Detrás de esta decisión estuvo la senadora del Centro Democrático, María Fernanda Cabal, quien dijo que ese artículo es “una caja de Pandora” y permitiría cambiar la elección del fiscal, acabar el fuero penal militar, entre otros.De nada valió la presencia del ministro del interior, Luis Fernando Velasco, ni su petición a los congresistas para no que ‘tengan miedo a la verdad’, pues Velasco fue derrotado dos veces en el mismo punto entre gritos y aplausos de la oposición. Ahora Velasco, tendrá que defender esta idea en la Cámara de Representantes.Asimismo, el Senado negó, por segunda vez, la idea de crear una Agencia de Seguridad Digital y ahora esa posibilidad solo puede salvarla la Cámara de Representantes y le dijo no a la petición de la ministra Irene Vélez de subirle los impuestos a los proyectos de energía solar y eólica.Sin expropiación express: así quedó el artículo de la compra de tierras en el Plan Nacional de DesarrolloEl Gobierno le dio su respaldo en Senado a un artículo sobre tierras que mantiene el proceso de compra a partir de ofertas voluntarias (como las de Fedegan) pero además se le da la posibilidad al Gobierno de hacer una especie de inventario para identificar tierras prioritarias.Cuando el Gobierno encuentre una tierra de su interés pedirá que se la vendan y si eso no pasa la Agencia Nacional de Tierra puede empezar un procedimiento agrario. Por ejemplo, puede decir que la tierra lleva más de 10 años sin producir y debe ser expropiada. Si los interesados no están de acuerdo tienen tres años para interponer un recurso legal.Esto es una versión intermedia entre la expropiación en 21 días y la redacción original de la iniciativa. El artículo todavía no ha sido discutido en la Cámara de Representantes.Esto fue lo que ya le aprobaron al Gobierno en el Plan Nacional de DesarrolloLa idea de que un tendero del barrio pueda llegar a las juntas Cámaras de Comercio del país ya pasó en Cámara y Senado, así como la posibilidad de que le cobren impuesto nacional de valorización a quienes viven o tienen propiedades cerca de las vías de 4G.También se abrió la puerta a que el Gobierno pueda financiar planes de compra de taxis y vehículos de carga pequeños con tecnologías limpias y el Fondes, donde está guardado lo que queda de la venta de Isagen, podrá entregar recursos para financiar proyectos para transición energética o reindustrialización.Además, el Gobierno cedió ante quienes creían que el artículo 370 era para obligar a Bogotá a que la primera línea del metro sea subterránea y aceptó quitar la palabra ‘soterrar’ del texto, etso quiere decir que el Gobierno podrá financiar más del 70% de los proyectos de transporte férreo y eléctrico en todo el país.La discusión del Plan Nacional de Desarrollo continúa este miércoles y debe terminar, por ley, antes del domingo.¿En qué cambio se debe dejar un carro automático al estacionarlo? No lo ponga de inmediato en la 'P'
Durante el evento inaugural de la denominada Comisión Civil de la Verdad, Ingrid Betancourt, exaspirante a la Presidencia y víctima de las Farc, expresó su preocupación por lo que considera un fracaso en el proceso de paz en Colombia.Betancourt también indicó que actualmente Colombia experimenta un "retroceso en el tiempo", incluso peor que el vivido a principios del presente milenio.Aseguró que el país está permitiendo la apertura de la "compuerta del infierno" y que el Ejército se encuentra “amarrado”, mientras que el Gobierno está "arrodillado" ante el crimen.Según Betancourt, este fracaso se debe a la violencia persistente y a que "la verdad no ha llegado", dejando a las víctimas manipuladas y utilizadas.Además, criticó el papel de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la Comisión de la Verdad en la dignificación de las víctimas. A su juicio, la verdad recopilada en estos organismos ha sido insignificante y de escaso valor para los afectados por la desaparecida guerrilla.Cuestionó las sanciones potenciales para los antiguos líderes de las Farc, como "plantar árboles" y sostuvo que los exguerrilleros deben ser privados de libertad para evitar una "violencia peor" en el país.Para Betancourt, la comisión parece haber sido diseñada más para los victimarios que para las víctimas.Betancourt se mostró sorprendida por la escasa atención prestada a las aportaciones de las víctimas en el informe final de la comisión y criticó la forma en que se abordó el secuestro, al que se refirieron como "retenciones".Le puede interesar:
Leyner Palacios, líder social y excomisionado de la Comisión de la Verdad, viajó al Chocó el viernes pasado y aseguró que en un recorrido por unas zonas del departamento pudo constatar que hay un aumento de la violencia, se están presentando confinamientos y desplazamientos por la presencia de grupos armados que delinquen en esa zona del país.El domingo su hija recibió un mensaje en su celular en el que amenazaban a Leyner y su familia. Un grupo armado le advertía que si no se reunía con ellos tenía 12 horas para salir del Chocó; también le dijeron que no podía volver al departamento.Ante la situación, Palacios, quien también es sobreviviente de la masacre de Bojayá, decidió salir del departamento, pero afirmó que tiene una gran preocupación por lo que pueda pasar con su familia y las comunidades del Chocó. El líder social ha sido víctima de desplazamiento en siete ocasiones, en los últimos dos años ha recibido, en diferentes ocasiones, amenazas, por eso señaló que en esta ocasión no descarta salir del país.“Este es un país que también me está mostrando unos niveles de impunidad en la posibilidad de investigación sobre los hechos que me están aconteciendo. Yo, en estos momentos, la verdad es que veo muy reducida la posibilidad de seguir estando en Colombia y estoy realmente considerando la posibilidad de salir”, manifestó Palacios.Por su parte, la oficina para los Derechos Humanos de la ONU hizo un llamado a los diferentes grupos armados para que muestren su voluntad de paz y cesen la violencia contra la población civil en los territorios.Le puede interesar:
Leyner Palacios es un líder social chocoano y sobreviviente de la masacre de Bojayá, fue además el titular la Comisión de la Verdad, creada tras el acuerdo de paz firmado en 2016 con la extinta guerrilla de las Farc. Esto como un mecanismo extrajudicial para conocer lo sucedido durante el conflicto armado en Colombia.Palacios recientemente denunció que tenía que salir del departamento pues recibió amenazas de un grupo armado que delinque en esa zona del país, por lo que también le informó al Gobierno nacional lo sucedido con el objetivo de que se tomen las medidas pertinentes al caso."No puedo desestimar la amenaza. Al teléfono de mi hija llegó un mensaje donde le dicen que me comunique con ellos. No dicen a qué grupo pertenecen, pero me dieron 12 horas de plazo para salir del departamento, sino me matan a mi o a mi hija", contó el excomisionado de la Verdad.En las últimas horas también se dio un pronunciamiento público de los excomisionados de la Verdad rechazando las amenazas y pidiendo protección para el líder social chocoano."Con indignación y dolor recibimos la noticia sobre las amenazas contra la vida de Leyner Palacios y contra su familia. Leyner, compañero de la Comisión de la Verdad, víctima de Bojayá, ha entregado todo en su lucha civil por la verdad y los derechos de las comunidades afrocolombianas e indígenas sometidas al confinamiento, el desplazamiento y el terror. Leyner: su vida, su misión y su familia, tienen que prevalecer si la verdad y la paz grande tienen un lugar en Colombia", señaló el comunicado.El documento está firmado por todos los excomisionados y también por el expresidente de la Comisión de la Verdad el padre Francisco de Roux, quienes además valoraron el anuncio del Gobierno nacional y de la Policía. Según dicho texto se indicó que se van a tomar medidas para garantizar la seguridad de Palacios.Le puede interesar
Nuevamente Leyner Palacios es víctima de delincuentes que lo amenazan de muerte, esta vez, fue a través de un mensaje de WhatsApp que le enviaron a su hija, en donde le daban doce horas para salir del departamento del Chocó.El líder social desde que terminó su función en la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, viene realizando un proceso de pedagogía en los territorios del departamento del Chocó, Cauca y Nariño, y en la zona caribe del país, para que dar a conocer a la ruralidad el informe de la Comisión de la Verdad.En diálogo con Blu radio, Leyner Palacios aseguró que recibió una llamada desde el Ministerio del Interior, y un esquema de seguridad por parte de la Unidad Nacional de Protección, quienes lo trasladaron una zona de refugio esperando cuanto antes de salir del departamento del Chocó.“No quiero que vean mi ataúd lleno de mi cuerpo injustamente asesinado, sea otro botín de impunidad, he comprendido que la amenaza es la puerta al cementerio” aseguró Leyner Palacios en sus redes socialesAdemás, dejó claro que así lo saquen del Chocó o de Colombia, continuará realizando su labor de líder social y llevar su mensaje de paz por el territorio nacional.Le puede interesar:
Los candidatos a la Alcaldía de Bucaramanga se enfrentan en el primer debate regional Colombia Decide 2023, transmitido en vivo por Noticias Caracol. El evento tiene lugar en la capital de Santander este sábado 24 de septiembre, reuniendo a los aspirantes más opcionados según las encuestas, quienes exponen sus ideas y visiones para el futuro de la ciudad.Los protagonistas de este debate son Consuelo Ordoñez, Carlos Felipe Parra, Fabián Oviedo, Horacio José Serpa y Jaime Andrés Beltrán, quienes se enfrentan en una contienda de ideas y propuestas para convencer a los votantes de Bucaramanga de que son la mejor opción para liderar la ciudad en los próximos años.El debate es moderado por los reconocidos periodistas María Alejandra Villamizar y Juan Roberto Vargas, quienes se encargan de dirigir las preguntas.Cada candidato tiene la oportunidad de exponer sus planes y propuestas en temas cruciales para la ciudad, como seguridad, educación, salud, movilidad y desarrollo económico. Los aspirantes también abordan temas de interés regional y local, como el medio ambiente, la cultura y el deporte, que son fundamentales para la identidad de Bucaramanga.
Bajo pronóstico reservado se encuentra Jack Daniels García Peñaloza, un auxiliar de la Policía que resultó gravemente herido luego de haberse presuntamente autolesionado por una mala manipulación de su arma mientras se encontraba en las instalaciones de la antigua escuela Antonio Nariño en Soledad, Atlántico.El hecho ocurrió pasada la 1:30 de la tarde de este domingo, 24 de septiembre, mientras García Peñaloza se encontraba de guardia, sin embargo, debido a la supuesta mala maniobra terminó impactando en la cabeza con dicha arma.Inmediatamente el uniformado fue trasladado hasta el paso Simón Bolívar, donde se mantiene bajo supervisión médica especializada dada la gravedad de su herida.La Policía Metropolitana de Barranquilla informó que el CTI de la Fiscalía asumió los actos urgentes del caso, a fin de confirmar la hipótesis sobre la presunta autolesión.“La hipótesis de la autolesión se encuentra en investigación. Los actos urgentes de este caso fueron asumidos por personal del CTI de la Fiscalía General de la Nación”, detalló la institución a través de un comunicado.Asimismo, se confirmó que un grupo interdisciplinario de Bienestar Social adelanta el respectivo acompañamiento a los familiares de García Peñaloza.“Por parte del Comando de la Policía Metropolitana se designó un grupo interdisciplinario de Bienestar Social para la intervención y acompañamiento al núcleo familiar del auxiliar. Igualmente, se da apertura para investigación disciplinaria y penal militar”, acotó el mismo.Vea también
Conozca los resultados del sorteo del chance La Caribeña Noche. Este sorteo se realiza todos los días, incluso los días festivos.Resultado Caribeña Noche:El número ganador del último sorteo de Caribeña Noche de este domingo, 24 de septiembre, es el número: xxxxTres últimas cifras: xxxTres primeras cifras: xxxCuatro cifras: xxxxConozca todos los resultados de los sorteos anteriores de Caribeña Día.Le puede interesar:
Este es el resultado del chance Dorado Noche de este septiembre, 24 de septiembre, sorteo que juega a las 7:25 de la noche.Resultado Dorado Noche hoyEl número ganador de Dorado Noche es: xxxx, según publicó el sorteo en sus redes sociales.Tres últimas cifras: xxxTres primeras cifras: xxxCuatro cifras: xxxxConozca todos los resultados de los sorteos anteriores de Dorado Noche.El sorteo del Dorado Noche es un sorteo supervisado por el Grupo Empresarial en línea S.A, la Secretaría Distrital del Gobierno y la Lotería de Bogotá. La transmisión en vivo de la lotería Dorado Noche se realiza a través del Canal 1 los días sábados a las 10:15 de la noche, así como los domingos y días festivos a las 07:25 de la noche.Horarios de trLa emisión en vivo del sorteo se realiza por el Canal 1, brindando a los espectadores la oportunidad de seguir el sorteo y emocionarse con cada número que se revela. Los horarios de transmisión son los siguientes:Sábados: 10:15 de la noche de ColombiaDomingos y días festivos: 07:25 de la nocheEl sorteo del domingo, 24 de septiembre, tuvo lugar bajo la supervisión del Grupo Empresarial en línea S.A, la Secretaría Distrital del Gobierno y la Lotería de Bogotá, asegurando así la transparencia y la confiabilidad del proceso.Le puede interesar:
Conozca el resultado del último sorteo del chance el Sinuano Noche, que juega todos los días, incluidos domingos y festivos.Resultado Sinuano NocheEl número ganador del último sorteo de Sinuano Noche de este domingo, 24 de septiembre: xxxxTres últimas cifras: xxxTres primeras cifras: xxxCuatro cifras: xxxxConozca todos los resultados de los sorteos anteriores de Sinuano NocheLe puede interesar: