Dany Arón, jefe de comunicaciones de la Fundación Grupo de Acción y Apoyo a Personas Trans, que lideraba Laura Weinstein, confirmó su fallecimiento.El pasado 31 de diciembre de 2020, se conoció la última comunicación de Weinstein, cuando escribió en su cuenta de Twitter un mensaje sobre su estado de salud.“Gente les garantizo que he estado muy juiciosa y muchos saben que es así. Desde el día de ayer me encuentro hospitalizada por dificultades respiratorias, me hicieron la prueba COVID y esperamos el resultado, pero esto de no poder respirar es algo que nunca le desearía a nadie”.El alcalde encargado de Bogotá, Luis Ernesto Gómez, lamentó la muerte de la representante transgénero.Asimismo, a través de Twitter la Fundación Grupo de Acción y Apoyo a Personas Trans, lamentó el deceso de su directora y enviaron un sentido mensaje de apoyo a su familia.“Gracias por cada momento que nos permitiste construir en colectivo, por tus enseñanzas y por todo tu apoyo incondicional. Le enviamos un abrazo muy cálido a toda su familia. QEPD Rosa”.
El Servicio de Registro Cívico de Bolivia (Sereci) reconoció por primera vez la "unión libre" entre dos personas del mismo sexo en el país, tras una larga batalla legal emprendida por la pareja, según una resolución hecha pública este viernes.El Sereci decidió "disponer el registro de la unión libre entre David Víctor Aruquipa Pérez y Guido Alvaro Montaño Durán", de acuerdo a este documento que anula otra resolución adoptada por la misma institución en 2018.En aquel momento, el Servicio se había negado al pedido de la pareja para inscribir su unión de hecho, que suma ahora más de 11 años, según contaron ellos recientemente a la AFP.Aruquipa, administrador de empresas de 48 años, y Montaño, un abogado de 45, emprendieron entonces una batalla legal para lograr el reconocimiento.En su objeción, el Sereci había argumentado que las leyes bolivianas no contemplaban la unión entre personas del mismo sexo.El Servicio invocó, para ello, el artículo 63 de la Constitución de Bolivia, que señala que el matrimonio es entre una mujer y un hombre y que "las uniones libres o de hecho (...) sean mantenidas entre una mujer y un hombre sin impedimento legal, y producirán los mismos efectos que el matrimonio civil".La pareja acudió entonces al Tribunal Constitucional, que recordó que la Corte Interamericana de Derechos Humanos señaló en 2017 que "es obligación de estados reconocer los vínculos familiares de las personas del mismo sexo y protegerlos".- "Es un hecho histórico" -"Esto es un hecho histórico", señaló Aruquipa en una conferencia de prensa. La resolución del Sereci "nos beneficia a los dos, habilita nuestro registro a los dos", pero aún se debe luchar para que esta decisión se convierta en práctica en el país.Aseguró que la determinación de la entidad estatal fortalece sus reclamos, porque "nuestros derechos históricamente han sido excluidos, yo tengo 48 años, 48 años que he tenido que trabajar, transformar a mi familia primero".Dijo que el reclamo al Sereci y a la justicia boliviana era justo. En una entrevista con la AFP en agosto pasado, el hombre dijo que "el amor es amor, entonces obviamente cuando este amor es resistido, cuando este amor está violentado, obviamente hasta cualquier pareja, hasta heterosexual, tiene que pelear por ello".Organizaciones de la comunidad LGTBI destacaron también que el fallo constitucional y la nueva resolución "ponen a Bolivia en un escenario de mayor respeto a los derechos de las diversidades, de freno a la discriminación y de igualdad entre todos los habitantes de nuestro país".Tras el cambio de parecer, la defensora del Pueblo (ombudsman), Nadia Cruz, celebró este viernes que el Sereci "haya determinado registrar la unión libre de los ciudadanos David Aruquipa y Guido Montaño"."Este precedente fortalece el principio de igualdad ante la ley y permitirá a ésta y otras parejas del mismo sexo ejercer sus derechos sin discriminación", añadió Cruz en un comunicado.- Análisis constitucional -Parlamentarios del oficialismo y la oposición también se pronunciaron por el inédito caso.El influyente senador del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) Leonardo Loza dijo que van "a evaluar" la determinación del Sereci, pero advirtió que "si cualquier norma es contraria a la Constitución, es inconstitucional y si alguna norma no está de acuerdo a la Constitución, no va", sin entrar en más detalles.La diputada del partido de derecha Creemos Samantha Nogales también dijo que es un tema que se evaluará, pero que "es fundamental entender que los derechos humanos avanzan y no retroceden y que en este caso podemos evidenciar que los bolivianos somos todos iguales ante la ley".La influyente Iglesia católica, siempre opuesta a estas decisiones, no se había pronunciado aún.
Glotoplastia de Wendler es la cirugía a la que se sometió la patrullera Andrea Cortés Guarín en Barranquilla con el fin de obtener una voz más femenina y acorde con el género que adoptó hace algunos años.El médico que estuvo a cargo de la operación fue el otorrino Antonio Ballestas, quien asegura haber practicado esta cirugía a más de 120 pacientes, en su mayoría mujeres transgéneros, para “transformarle su laringe masculina en una femenina, disminuyendo el tamaño y adelgazando las cuerdas vocales”..Andrea deberá permanecer en absoluto silencio durante las dos semanas siguientes a la operación. Luego iniciará terapias de fonoaudiología con la especialista Rocío Puello y, si bien en principio sonará disfónica, en unas cuatro semanas empezará a notarse el cambio de tono.La voz definitiva, su nuevo tono femenino, se podrá conocer de tres a seis meses después de la cirugía, según explica el otorrino Ballestas.Esta joven, de 26 años de edad, ingresó a la Policía en 2015 y en 2018, a través de una tutela que interpuso en Popayán, logró que la institución le protegiera su derecho a la libre personalidad y la reconociera como la patrullera Andrea Cortés Guarín.
Como Willer García Cardona fue identificado el hombre que falleció tras recibir varias puñaladas propinadas por su pareja sentimental, un joven de 26 años quien, según la investigación, llegó hasta un parqueadero del centro de Bucaramanga para atacarlo, al parecer, por un ataque de celos.“Según la información preliminar, este hecho ocurrió dentro de un parqueadero del barrio Centro de Bucaramanga, es una persona de nacionalidad venezolana que fue atacada, al parecer, por problemas pasionales”, dijo el el general Luis García comandante de la Policía Metropolitana de Bucaramanga.La víctima alcanzó a ser llevada hasta el hospital universitario de Santander, pero falleció por la gravedad de sus heridas.La pareja de la víctima fue capturada y dejada a disposición de la Fiscalía en Bucaramanga.
La población LGBTIQ+ de Cali vivirá una jornada especial de atención en salud y acompañamiento en el barrio Obrero.Se trata de un proceso en el que buscan atender a toda la ciudadanía a través del programa ‘Cali Diversidad’ en una articulación con la Secretaría de Salud municipal.Entre los servicios que se ofertarán habrá asignación de citas para Sisbén, verificación de datos y afiliación al régimen subsidiado de salud.Además, también se realizarán pruebas rápidas de VIH, sífilis, hepatitis B-C, además de entrega de preservativos de manera gratuita.Según Sara Michel Quintero, vocera del programa ‘Cali Diversidad’, esta campaña está abierta para toda la población LGBTIQ+ de la capital del Valle.“Habrá educación y pruebas de COVID-19, atención de medicina general, atención en salud oral, vacunación, como también la activación del ‘Consultorio Rosa’ para la atención y prevención de violencias de género”, añadió la vocera.Para esta jornada habrá profesionales de todas las áreas de la salud, además de atención jurídica y orientación psicoemocional.La jornada iniciará a las 10:00 de la mañana sobre la calle 23 con carrera 10.
Durante un fragmento del documental Francesco, en el que se aborda el cuidado pastoral de quienes se identifican con la comunidad LGBTIQ+, el papa Francisco aseguró que hay que crear una ley de unión civil para que “de esa manera están cubiertos legalmente”.El pontífice señaló que las personas homosexuales tienen derecho a ser parte de la familia y tener una. “Nadie debería ser expulsado o sentirse miserable por ello”.El documental Francesco, dirigido por Evgeny Afineevsky y estrenado este miércoles en Roma como parte de del festival de cine de esa ciudad, también será proyectado el próximo domingo en Norteamérica.La producción explora la vida y obra del papa Francisco, en especial analiza sus actividades y postura frente a temas sociales urgentes, como la situación de los migrantes y refugiados, la pobreza, el abuso sexual clerical, el papel de la mujer y la comunidad LGBTIQ+.En 2013, en el libro "Sobre el cielo y la tierra" el papa no rechazó de plano la posibilidad de uniones civiles, pero dijo que las leyes que "asimilan" las relaciones homosexuales al matrimonio son "una regresión antropológica".
Aunque se esperaba que con el fallo de tutela que ordenaba al Juez Décimo Civil de Cartagena aceptar en 48 horas la solicitud de matrimonio de una pareja de mujeres, se pusiera fin a este polémico caso. Un nuevo capítulo se teje en esta decisión de este juez que ha generado voces de rechazo en todo el país.El juez Ramiro Elíseo Flórez denunció por fraude procesal a esta pareja de mujeres y su abogado con lo que se declaró impedido una vez más para aceptar la solicitud de matrimonio.BLU Radio conoció en primicia la respuesta del juez Flórez, en la que señala que el pasado 16 de octubre denunció por fraude procesal a esta pareja.Es decir, un día después de ser notificado del fallo de tutela, pidió que se remita al Juzgado 11 Civil Municipal de Cartagena para que “califique el impedimento”.En otro aparte del documento, el juez detalla su "impedimento" de acuerdo a la causal 8 del artículo 141 del Código General de Proceso que establece como motivo de recusación "haber formulado el juez, denuncia penal o disciplinaria contra una de las partes, su representante o su apoderado".De esta forma, el juez Flórez se niega por tercera ocasión a casar a esta pareja conformada por Julieth del Carmen Ramos y Guaskary Alejandra Vásquez.Recordemos que el juez cartagenero negó la solicitud de matrimonio en primera instancia y en recurso de reposición, señalando que atentaba contra su moral y sus principios cristianos.Por esta polémica decisión, al juez Flórez le fueron instauradas denuncias penales en la Fiscalía General de la Nación por prevaricato y discriminación agravados.Además, el Consejo Superior de la Judicatura solicitó, a la seccional Bolívar, que se investigará disciplinariamente su actuación.La defensa de esta pareja presentará un incidente de desacato en contra del juez.
Los móviles de la muerte de Madeleine Montes Castillo aún no han sido esclarecidos; sin embargo, la organización Caribe Afirmativo pide determinar si el crimen de la comerciante de 48 años "podría estar relacionado con su orientación sexual, pues se reconocía abiertamente lesbiana”.Aunque en principio se ha contemplado la posibilidad de que el asesinato haya sido consecuencia de una extorsión, Wilson Castañeda, director de la organización que defiende los derechos de la comunidad LGBTI, pide celeridad en la investigación para determinar si este constituye o no un nuevo caso de violencia de género.Castañeda recordó que hace dos meses la Defensoría del Pueblo emitió una alerta temprana sobre los riesgos que corren las mujeres lesbianas y bisexuales en el Atlántico, debido a los constantes actos criminales de los que vienen siendo víctimas.La organización que este será el año más violento para las personas LGTBI en el Caribe, pues en lo que va del 2020, 25 miembros de la comunidad han sido asesinados en la región y 10 de estos crímenes han ocurrido en el Atlántico."Hist´óricamente ha habido mayor afectación hacia hombres homosexuales y transexuales, pero ahora tenemos un preocupante crecimiento de asesinato de mujeres lesbianas en sus espacios laborales o residencia, por eso urgen programas con enfoques de género´ que prevengan esta violencia", manifestó Wilson Castañeda.
A propósito de los pronunciamientos de la famosa escritora J. K. Rolling y de la decisión del Tribunal de Bogotá de pensionar a una mujer transgénero con la normatividad para las mujeres en Colombia, en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire, analizamos el debate que se está dando en el mundo. ¿Por qué es transfobia decir que se nace mujer y no se hace mujer?Del interesante tema debatieron por una parte Laura Lecuona, filósofa y divulgadora del feminismo; por la otra, Juli Salamanca, directora de comunicaciones de la Red Comunitaria Trans, activista y defensora de los derechos de las personas trans.“El tema que tiene a muchas feministas preocupadas es el de la autoidentificación de género”, dijo Lecuona.“Autoidentificación de género en realidad significa que cada uno puede decidir de qué sexo es. Si una persona, sin ningún tipo de disforia, sin ningún sentimiento de rechazo a su cuerpo, común y corriente, llega al registro civil y dice ‘yo me siento mujer, por lo tanto, soy mujer’, con todas la de la ley y con mucha facilidad administrativa le entregan un acta de nacimiento que dice que, porque así lo siente, es mujer”, opinó.De acuerdo con Laura Lecuona, esta situación trae perjuicios.“Están dando al traste con la definición de persona trans y con la definición de mujer, porque esto no son cosas que uno sienta un día y otro no”, agregó Lecuona.Según Lecuona, “son una serie de hombres definiendo lo que es ser mujer”.“Yo no estoy negando derechos de las personas trans, ninguna feminista hace esto”, sostuvo la filósofa y divulgadora del feminismo.En respuesta, Juli Salamanca, aseguró que no se puede caer en el “esencialismo biológico”.“Los derechos de las personas trans no se debaten, se garantizan. No podemos caer en el esencialismo biológico”, indicó.“No podemos permitir es que las personas se sigan metiendo en los cuerpos de las personas trans”, añadió.Salamanca afirmó que no es cierto que un día una persona trans despierte siendo mujer y al otro hombre.“Yo nací con pene, pero nunca he sido un hombre. Tenemos que salirnos de esa imagen y esa idea de que las mujeres trans hoy nos levantamos con la idea de ser mujeres y mañana nos quitamos esta peluca y somos hombres. No. Esto no son opiniones inofensivas, son opiniones que se materializan en la práctica en violencias sobre la vida de las personas trans”, señaló Salamanca.“Al escuchar a muchos de los asesinos de las mujeres trans en Colombia, apelan al mismo argumento: que las mujeres trans no son mujeres, que nunca vamos a llegar a serlo y que no tenemos una vagina”, añadió.Escuche completo este debate en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
El patriarca Filare, líder de la Iglesia ortodoxa de Ucrania, quien en marzo afirmó para sus 15 millones de seguidores que el coronavirus era la consecuencia del matrimonio gay, dio positivo al COVID-19.Vea también: Colombia y la homofobia: 30 años de lucha contra la violencia a la comunidad LGBTI “La enfermedad es el castigo de Dios por los pecados de los hombres, la pecaminosidad de la humanidad”, declaró entonces el líder religioso.“En primer lugar, me refiero al matrimonio entre personas del mismo sexo”, añadió.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasMás allá de la ironía, hay preocupación en redes por la salud del patriarca, ya que tiene 91 años y según los más recientes reportes médicos presenta síntomas de neumonía.Conozca más: Murió por COVID-19 el pastor que decía curar a contagiados de coronavirus “Informamos que el Santo Patriarca de Kiev y toda Rusia-Ucrania Filaret, durante las pruebas programadas, han detectado un resultado positivo en COVID-19”, comunicó la institución religiosa.
No paran las medidas para frenar los contagios de coronavirus en el país. En el caso de Bogotá, este sábado 16 de enero la medida de pico y cédula aplica para los ciudadanos cuyo documento de identidad terminen en números pares, (0,2,4,6,8).Esto quiere decir que las cédulas terminadas en números pares no podrán acceder a establecimientos comerciales donde se realicen actividades como adquisición y pago de bienes y servicios; compra de cualquier producto, atención en bancos, notarias, entre otras.Los bogotanos que no se acojan a la medida de pico y cédula podrían pagar una multa cercana al millón de pesos.
En Bucaramanga aplica el pico y cédula este sábado 16 de enero para las personas cuyo documento de identidad termine en números pares.Es decir, los ciudadanos que tengan la cédula terminada en los números 0,2,4,6,8Esta medida tiene como objetivo frenar la cadena de contagios por coronavirus en la ciudad, debido al aumento en el número de personas contagiadas con el virus.Los ciudadanos podrán realizar diligencias en establecimientos de comercio, supermercados, entre otros.
Este sábado, 16 de enero, en Medellín aplica el pico y cédula para los ciudadanos cuyo documento termine en números pares (2,4,6,8,0)Con esta medida, cuyo objetivo es frenar los contagios de coronavirus en el departamento, los ciudadanos pueden dirigirse a lugares como establecimientos comerciales, bancos, notarias, supermercados, entre otros.Hay que tener en cuenta que las personas con cédulas que no termines en los números establecidos no podrán realizar ese tipo de diligencias.
Este jueves, 16 de enero, regirá la medida de pico y cédula para las personas cuyo documento de identidad termine en número impar (1,3,5,7,9)La medida permite el ingreso a cualquier establecimiento de comercio para compra de productos, también pueden hacer diligencias bancarias, financieras, notariales, visitar supermercados, entre otros.La ciudad, igual que el departamento, registran una alta ocupación de camas UCI a la fecha, por lo que la medida sigue vigente hasta el momento.
El ajedrecista Gildardo García, segundo Gran Maestro colombiano de todos los tiempos, ha fallecido de COVID en la UCI de la clínica Bolivariana de Medellín, informaron fuentes de la Federación Colombiana de Ajedrez.García, de 66 años, residente en Miami, siguió la senda del risaraldense Alonso Zapata, el primer jugador colombiano que alcanzó la máxima categoría del ajedrez.Tras regresar recientemente a su Antioquia natal, Gildardo García enfermó de COVID y estaba ingresado en la UCI desde el 27 de diciembre pasado.La Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) ha transmitido sus "más sentidas condolencias a los allegados de Gildardo y a toda la comunidad ajedrecística colombiana" y ha señalado que el fallecido "era una figura clave en la historia del ajedrez en Latinoamérica".Entre 1977 y 2006 García fue diez veces campeón colombiano absoluto (en 1995 compartido con Zapata), y fue además campeón panamericano juvenil (Puerto Rico'74) y subcampeón panamericano de mayores (Bolivia'75), entre otros títulos.