Antioquia sigue liderando como el departamento con más muertes violentas de integrantes de la población LGBTIQ+, superando a departamentos como el Valle del Cauca, según reporta el colectivo Caribe Afirmativo, para el año pasado se había documentado tres asesinatos de personas LGBTIQ+, sin embargo, hoy la cifra ha aumentado a 10 a nivel país, 5 de estos ocurridos en Antioquia.Según Wilson Castañeda, director de la ONG Caribe Afirmativo, el inicio del año está dando cuenta de una cifra que está tres veces superior a la que se suele reportar por estas épocas del año en el país, y con un epicentro del 50 % de esos hechos en el departamento de Antioquia."Fue el departamento que empezó el año 2025 con mayores niveles de violencia y de precariedad frente a la vida de las personas LGBTIQ+, que los primeros 20 días del año este país tuvo 10 muertes violentas de personas LGBTIQ+, una cada dos días y de ella la mitad fueron en el departamento de Antioquia, cuatro en su área metropolitana y uno en el municipio de San Roque", expresó el director."Lastimosamente, desde el año 2014 hacia acá, Antioquia ocupa el primer deshonroso lugar de ser el departamento de mayores casos de asesinatos, muertes violentas de personas LGBTIQ+, en alguna ocasión solo superado por el departamento del Valle del Cauca", añadió."Desafortunadamente, los meses de diciembre y enero han significado siempre en Colombia el mayor pico de violencia contra las personas LGBTIQ+. Dicho eso, por supuesto, el inicio de este 2025 está muy enrarecido, porque por primera vez tenemos un incremento tan alto" completó.De igual manera, el director menciona que a pesar de que se han reducido las cifras de impunidad, debido a las labores realizada por la Fiscalía General de la Nación en los últimos años, no deja de ser preocupante que muchas de las víctimas y victimarios no logran ser identificados."La mayoría de investigaciones que tienen que ver con homicidios y con violencia hacia las personas LGBTIQ+ son investigaciones que se cierran por falta de información. Las familias no aportan información por temor, la gente no habla por temor. La impunidad sigue en un 60-65 % frente a violencia contra personas LGBTIQ+", explicó Castañeda."Esa reducción del 90 % al 60 %, una reducción de un 30 %, pues, tiene que ver con este trabajo, pero por supuesto requerimos seguir reduciendo hasta ojalá llegar a 0 en esta cifra de impunidad", finalizó.El colectivo Caribe Afirmativo realizó una petición a las autoridades para que se establezcan soluciones prontas sobre el incremento de muertes de población LGBTIQ+, especialmente las recientes muertes violentas de mujeres trans y hombres gays.Vale la pena recalcar, que el último caso reportado por las autoridades antioqueñas, ocurrió en el municipio de Bello, donde después de dos días de haber desaparecido, fue encontrado sin vida Jonathan Rodríguez Osorio, de 37 años, en una quebrada en inmediaciones a la Clínica del Norte.
Familiares y amigos de Jonathan Rodríguez Osorio, de 37 años, habían emprendido una búsqueda incesante desde hace 2 días por hallar al hombre que fue visto por última vez en el barrio Hermosa Provincia, ubicado en el municipio de Bello.Los únicos indicios que se tenían de Jonathan, era que, al parecer, había salido en horas de la noche, había dejado la puerta de su casa abierta y que, incluso, no había llevado su celular. Esta situación había generado aún más dudas sobre el paradero del hombre, sin embargo, y a pesar de la ruta urgente de búsqueda activada por las autoridades, el hombre apareció muerto boca abajo en una quebrada de Bello, en inmediaciones a la Clínica del Norte.Colectivos como Alianza Social LGBTIQ+, lamentaron la muerte del hombre, quien era integrante de esta comunidad, y alertaron a las autoridades sobre el aumento de muertes de integrantes en Medellín y el Valle de Aburrá, especialmente de mujeres trans. Por medio de una carta dirigida al alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, solicitaron acciones urgentes, frente a las recientes muertes de Andreina García, una mujer trans encontrada muerta en la comuna 2, Santa Cruz, la muerte del profesor de inglés del colegio UPB, Mateo Jaramillo, cuyo cuerpo fue encontrado en la comuna 11, Laureles, y la muerte de Jonathan Rodríguez en este afluente del municipio de Bello.Por el momento, las autoridades se encuentran investigando este hecho que ha generado consternación entre la comunidad de Bello.
El Gobierno español ha abierto un expediente para investigar la denuncia presentada por la Asociación Española contra las Terapias de Conversión, la cual señala la realización de talleres destinados a cambiar la orientación sexual de personas homosexuales en siete diócesis de la Iglesia católica. Esta investigación buscará determinar si estas actividades deben ser sancionadas conforme a la ley.El Ministerio de Igualdad informó este martes que analizará el contenido de la denuncia para establecer las acciones correspondientes dentro de sus competencias. En su comunicado, el ministerio recordó que las terapias de conversión están prohibidas en España y son consideradas como prácticas sancionables.La Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI+ clasifica las terapias de conversión como una "sanción administrativa muy grave". Las multas por este tipo de infracción oscilan entre 10.001 y 150.000 euros. Según esta ley, se sanciona la promoción o práctica de métodos o terapias que busquen modificar la orientación sexual, identidad o expresión de género de las personas, independientemente de su consentimiento o el de sus representantes legales.El anuncio de la apertura del expediente se hizo público después de que la ministra de Igualdad se reuniera con Saúl Castro, presidente de la Asociación Española contra las Terapias de Conversión. Esta asociación denunció a siete diócesis por organizar charlas que promueven estas prácticas, impartidas por la empresa Media Salud Comunicación S.L. y su administradora única, Marta Sanz Lovaine. Estas actividades han sido difundidas a través de parroquias, entrevistas en medios de comunicación y documentales.Julio del Valle, director general para la Igualdad real y efectiva de las personas LGTBI+, subrayó la importancia de abrir un debate social sobre las terapias de conversión, destacando que estas prácticas niegan la identidad y orientación sexual de las personas, provocando daños psicológicos a largo plazo que afectan su vida afectivo-sexual."Es fundamental que la sociedad entienda el impacto negativo de estas prácticas y que se tomen medidas contundentes para erradicarlas", afirmó del Valle.
La multinacional Meta ha modificado su política sobre conductas y permitirá que en Facebook, Instagram y Threads se pueda llamar "enfermos mentales" a personas LGTBI+, así como oponerse a la presencia de mujeres en organismos militares o fuerzas de seguridad.La nueva política, disponible en la página web de Meta, recoge que ahora se permiten "acusaciones de enfermedad mental o anormalidad cuando se basan en el género o la orientación sexual, dado el discurso político y religioso sobre transexualismo y homosexualidad, y el uso habitual no grave de palabras como 'raro'".Otro de los párrafos añadidos permite el contenido que "abogue por limitaciones de acceso a puestos de trabajo en organismos militares, fuerzas del orden y el sector educativo en función del género", lo que abriría la puerta, por ejemplo, a comentarios que defiendan la exclusión de las mujeres de la policía, el ejército o la enseñanza.Lo mismo ocurre con las limitaciones en estos sectores "en función de la orientación sexual" cuando estén basadas en creencias religiosas.>>> Lea también: Dura crítica a Meta por decisión de reemplazar fact check: “Pierde la democracia”Asimismo, se ha eliminado una parte de su política anterior en la que se especificaba que, entre otros, estaba prohibido referirse a las mujeres como "objetos del hogar o propiedad".La nueva política de Meta abre espacio al uso del "lenguaje exclusivo de un sexo o género al debatir el acceso a espacios que suelen limitarse conforme al sexo o al género, por ejemplo, acceso a baños, escuelas concretas, organismos militares específicos, fuerzas del orden, roles educativos y grupos de salud o apoyo".Anteriormente, solo se consentía abogar por la exclusión de un género en grupos de salud o apoyo.Incitar a la exclusión o usar lenguaje "insultante" en debates sobre temas políticos o religiosos, por ejemplo, sobre los derechos de las personas transgénero, la inmigración o la homosexualidad, también está permitido, así como expresar "rechazo por un género en el contexto de una ruptura amorosa".Meta realizó estos cambios en su página web después de que su CEO, Mark Zuckerberg, anunciase en un mensaje en redes sociales que la multinacional pondrá fin a su programa de verificación de datos por terceros en Estados Unidos.Zuckerberg no mencionó en ese mensaje que también se cambiaría la política sobre conductas que incitan al odio.
Miguel Antonio Ochoa Guevara, alias 'Boris', y Paola Andrea Churi Cortés fueron acusados formalmente por la Fiscalía General de la Nación como responsables de la muerte de 'Macarena', una mujer trans, quien fue brutalmente golpeada y asesinada en Cali, en hechos ocurridos el pasado 21 de abril.Según el ente investigador, alias 'Boris' se contactó con 'Macarena', quien era una trabajadora sexual, después de permanecer con ella en un inmueble del barrio San Nicolás; luego la acusó de haber hurtado varias de sus pertenencias y la golpeó."Los elementos de prueba recopilados dan cuenta de que el hombre salió de la vivienda, y minutos después regresó en su vehículo, acompañado de tres personas, entre las que se encontraba Churi Cortés. Los ocupantes se bajaron del carro, persiguieron a Macarena y la golpearon con un revólver. La víctima intentó huir, pero fue atacada con arma de fuego", se lee en el comunicado de la Fiscalía.Formalmente, alias 'Boris' fue acusado por los delitos de feminicidio agravado, y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego; la mujer por su parte deberá responder en juicio por los delitos de homicidio agravado; y fabricación, tráfico, porte o tenencia de armas de fuego.¿Qué dicen las autoridades en Cali?Por su parte, desde la Personería Municipal se condenó el hecho y se solicitó que se investigue con celeridad el lamentable acontecimiento por ser este un acto de transfobia."Por lo tanto, condenamos este vil asesinato e invitamos a la Fiscalía General de la Nación para que investigue este acontecimiento, porque este tipo de conductas no pueden volverse constantes en la ciudad de Cali ", dijo Gerardo Mendoza Castrillón, personero Distrital de Cali .Hay que decir que desde la Oficina de Diversidad Sexual y Género de la Alcaldía de Cali también se pronunciaron sobre este hecho y rechazaron el vil asesinato de Macarena."En los asesinatos de algunas mujeres trans también hay involucradas bandas de microtráfico, “dueños” del territorio que les cobran vacunas o jíbaros a miembros de la comunidad LGBTIQ+ en el Valle del Cauca y las extorsionan para que puedan trabajar libremente.", escribió Luis Felipe Rodríguez, director de la dependencia en su cuenta de X.
Una grave alerta emitió Caribe Afirmativo en medio de un reciente diálogo sostenido a través de los micrófonos de BLU Radio, denunciando que, a lo largo de este 2024, han logrado documentar alrededor de 50 casos de amenazas e intimidaciones contra líderes y reconocidos activistas de la comunidad LGBTIQ+ entre los departamentos de Sucre y Bolívar.Con 18 y 33 casos, de manera respectiva, existe una alta preocupación dado que, en algunos de los casos, las amenazas están acompañadas de hechos que podrían poner en riesgo la vida e integridad de las víctimas, pues a esto se suman escenarios, inclusive, de desplazamiento forzado. Wilson Castañeda, director de Caribe Afirmativo, considera necesario que se tomen medidas más efectivas en torno a la protección de líderes y reconocidos activistas de la comunidad LGBTIQ+. "Tienen que ver con amenazas que más alla o no de la autenticidad del hecho amenazante, termina generando miedo y/o zozobra en la víctima. Nos preocupa, sobre todo, el departamento de Sucre, pues hemos evidenciado prácticas de desplazamiento forzado contra miembros de esta colectividad", afirmó Castañeda. Como se recordará, el atentado más reciente se registró en Sincelejo el pasado sábado, luego de que Elver Eduardo Vélez Paternina, de 57 años de edad, fuera atacado a bala mientras se movilizaba a bordo de una motocicleta en el sector del barrio La Ford. Según la versión entregada por las autoridades previamente, Vélez Paternina fue interceptado por hombres armados que, sin mediar palabra, lo impactaron en por lo menos seis oportunidades hasta dejarlo gravemente herido en el lugar de los hechos. Aunque por el momento no se han logrado establecer los móviles de este ataque a bala, desde Caribe Afirmativo se pidió una investigación "exhaustiva" para determinar si el atentado estaría relacionado con su actividad como prestamista o, por el contrario, por su orientación sexual.
En la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de la clínica Santa María de Sincelejo continúa el prestamista de oficio Elver Eduardo Vélez Paternina, de 57 años, quien fue atacado a bala este fin de semana mientras se movilizaba a bordo de una motocicleta en el barrio La Ford de la capital sucreña.Según el reporte preliminar entregado por la Policía, Vélez Paternina recibió disparos por parte de un hombre que se movilizaba en otra motocicleta en el mencionado sector, lográndolo impactar en por lo menos seis oportunidades.El atentado sicarial ocurrió a pocos metros de la clínica en la que se encuentra internado Vélez Paternina que, según Caribe Afirmativo, era abiertamente gay. Adicional a ello, el hombre de 57 años estuvo vinculado a varios procesos de activismo hace casi 20 años —o menos—, por lo que es ampliamente conocido por la misma comunidad.Es por esto que desde Caribe Afirmativo están solicitando que sea investigado el caso de manera “exhaustiva” para determinar los móviles del atentado a bala y si, su orientación sexual, habría motivado el mismo."Pedimos que no se descarte esta hipótesis que, tal vez, pudo motivar el ataque a bala contra esta persona. Ahora bien, tenemos información de que, tal vez, el hecho criminal esté relacionado con su actividad como prestamista", dijo en conversación a BLU Radio.Así las cosas, Castañeda alertó que en el país son amenazados hasta 13 personas pertenecientes a la comunidad LGBTIQ+ diariamente, con ocasión a su orientación sexual.
Grave panorama por casos de violencia y ataques hacia la población LGBTIQ+ en Antioquia y Medellín. Solo durante este año se han atendido a 849 personas que han sido víctimas de diferentes tipos de violencias por su orientación sexualA raíz de los recientes ataques hacia esta población, la Personería Distrital de Medellín emitió una alerta donde advierte sobre el aumento de la violencia hacia la comunidad LGBTIQ+, pues según cifras de Módulo Diverso, línea 123 de atención para esta población, desde su instalación en 2021 hasta septiembre de 2024 se han atendido 1741 casos de emergencia social con esta comunidad.Además, hubo un incremento durante este 2024, sobre la atención a casos de violencia y discursos de odio, pues en 2023 se habían atendido a 637 personas y en lo corrido de este año al corte de septiembre ya se han atendido 849 personas, al menos 212 casos más. Entre estos casos, se encuentra la más reciente denuncia de Javier Carrera, un integrante de la población LGBTIQ+, que fue atacado junto a su pareja en Medellín por ir tomados de la mano debido a su orientación sexual."Yo venía agarrado de mano con mi pareja y nos dijeron un poco de cosas feas, y simplemente por pararme y decirle que por favor me respetara, nos agarraron entre todos y nos golpearon horrible. ¿Cómo había pasado esto en mi vida?", narró.Adicionalmente, según información de la Línea 123 Módulo Diverso y el Sistema de Información para la Seguridad y Convivencia, confirman que hay una crisis de seguridad que pone en riesgo la integridad de las personas LGBTIQ+ en zonas de altos ataques y violencia hacia esta población, como lo es la comuna 11, Laureles, la comuna 12, La América y la comuna 10, La Candelaria, entre otras. Según Juan David Pineda, integrante de la comunidad LGBTIQ+ e historiador con énfasis en estudios culturales de la Universidad de los Andes, los ataques podría deberse a aspectos generacionales y a un rechazo de la sociedad."Creo que ha existido un aumento en casos de intolerancia a la población diversa que no necesariamente se manifiestan en actos de agresiones físicas. Creo que esto se debe sin duda a aspectos generacionales, pero principalmente es a una población un poco más conservadora que rechaza nuevas nociones de ver el mundo e incluso más que ver, de vivir y de sentir la experiencia humana", manifestó.Además, de acuerdo con datos de organizaciones como Caribe Afirmativo y Colombia Diversa, Antioquia se encuentra entre las regiones con mayores índices de violencia contra personas LGBTIQ+, pues solo el año pasado, fue el departamento con más homicidios hacia esta población con 7 asesinatos, asimismo, Medellín continúa reportando preocupantes cifras de agresiones físicas, amenazas y homicidios. A pesar de una leve reducción en los homicidios en 2024 en comparación con el año anterior, según la Personería, los discursos discriminatorios persisten en la capital antioqueña, elevando el riesgo de ataques contra esta comunidad, pues muchas veces las estadísticas oficiales no reflejan la realidad debido a que muchas personas no denuncia por miedo y a deficiencias en los sistemas de información, lo cual agrava el suBregistro de estos casos.Desde la Personería de Medellín, realizaron una petición a las autoridades locales para adoptar un enfoque integral de derechos humanos, que reactive la mesa de casos urgentes y promueva intervenciones coordinadas con entidades locales para garantizar la seguridad a esta población.Asimismo, le solicitaron a la Secretaría de Seguridad y a la Gerencia de Diversidades Sexuales a sensibilizar a la ciudadana frente a los discursos de odio responsables de esta violencia.
Un nuevo hecho de violencia de género contra una pareja homosexual en la ciudad de Medellín generó rechazo en redes sociales y tras su denuncia las autoridades avanzan en las investigaciones.La situación ocurrió en la carrera 90 con la avenida San Juan, en el occidente de Medellín, cuando Javier Carrera, quien hizo público el incidente, iba para el gimnasio con su pareja. muy cerca de su casa. Sin embargo, relató que recibieron varios insultos por su orientación sexual de parte de cuatro personas que estaban en un taller de motos de la zona.La solicitud de respeto por parte de Carrera para él y para su pareja habría generado enojo en los señalados victimarios quienes pasaron de las palabras a la acciones y, además de retenerlo para golpearlo, obligaron a su acompañante a que mirara la manera en la que le pegaban."Yo he venido agarrado de mano con mi pareja y nos dijeron un poco de cosas feas y simplemente por pararme y decir que por favor me respetara nos agarraron entre todos y nos golpearon horrible. Nunca me había pasado esto en mi vida", relató en medio de su impotencia el afectado.Como consecuencia de la agresión, Carrera terminó con varias lesiones en su cabeza y en sus manos por lo que pusieron la respectiva denuncia ante la Fiscalía General, mientras que la policía está tras la búsqueda de los responsables del hecho.Durante 2024 las autoridades ya reportan más de 500 denuncias de agresiones contra miembros de la población LGBTIQ+ en la ciudad.
En una marcada divergencia sobre la identidad de género, la Corte Constitucional de Colombia emitió un fallo que resalta la necesidad de adecuar el marco legal a las realidades sociales contemporáneas. Esta sentencia se origina en una tutela presentada por una mujer transgénero conocida como Mara, quien enfrentaba discriminación laboral.La acción jurídica, gestionada por el consultorio jurídico de Eafit, refleja el crecimiento de la conciencia social y los derechos de la población LGBTI en un contexto donde la inclusión y la no discriminación son esenciales.El fallo de la Corte, según la directora del consultorio jurídico de Eafit, Laura Daniela Álzate, resalta la importancia de proteger la identidad de género en todos los ámbitos, incluyendo el laboral. De hecho, dio detalles de cómo fue este caso, en el que una mujer estaba siendo “maltratada”, según dijo, por su empleador y una compañera."Nosotros en el consultorio jurídico tenemos un grupo de sexualidad diversa que tiene como enfoque la salvaguarda de los derechos de la población LGBTIQ y, entonces, llega a nuestro consultorio una mujer trans de nombre Mara. Ella estaba siendo víctima de actos discriminatorios en su lugar de trabajo, no la llamaban por su nombre identitario, le asignaban tareas que eran excesivas, la maltrataban y nosotros presentamos una acción de tutela contra su empleador”, explicó en diálogo con Mañanas Blu con Camila Zuluaga.Álzate recordó que la tutela fue por actos discriminatorios de los que ella estaba siendo víctima y entonces, finalmente, ese proceso y acción de tutela, en las instancias ordinarias, fueron seleccionadas por la Corte Constitucional para para ser revisadas.En ese sentido, dijo que el fallo es de suma importancia porque, además de ordenar un acto de excusas públicas a la señora Mara, estableció unas líneas para que los servidores judiciales se capaciten sobre estos temas de género.“(...) La Corte toma una serie de decisiones que se refieren no solo ese caso concreto, por ejemplo, ordenando al empleador y a una de las empleadas que maltrataba a la señora Mara, ofrecer excusas públicas y demás, sino que también incluso ordena al Consejo Superior de la Judicatura o lo insta a que se capaciten a los servidores judiciales en temas de violencias basadas en identidad de género. En fin, entonces, digamos este fallo es importante porque la Corte Constitucional, a propósito de resolver este caso concreto, precisamente, analiza toda la jurisdicción que a nivel interamericano existe para la protección de la identidad de género", añadió.