Fabian Salvioli, el relator especial de Justicia Transicional de La ONU, dijo que rechaza los ataques a la paz y reveló que en Colombia no hay garantías de no repetición en el acuerdo de paz. Además, aseguró que mandatarios anteriores no deben satanizar la función de la JEP, por miedo a descubrir sus acciones.El relator de la ONU afirmó que la insuficiente implementación de las garantías esenciales de no repetición contenidas en el acuerdo de paz es lo que ha alimentado la crítica situación del conflicto armado en varios territorios del país, pero también lanzó una pulla a mandatarios que han criticado la labor de la JEP.“Los ataques no son aceptables. Las críticas, bueno, eventualmente, pero un ataque es un ataque a la paz y el ataque a la paz es inaceptable. Yo lo que creo es que, además, cada quien debe rendir cuentas en relación a lo que ha hecho y el expresidente Uribe tiene responsabilidades en relación con los hechos cometidos durante su Gobierno y, además, cuando él era gobernador”, destacó el relator de la ONU, Fabián Salvioli.Salvioli resaltó los renovados esfuerzos del Gobierno para avanzar en las negociaciones de paz con los grupos armados y criminales y para implementar las agendas de paz y justicia transicional: "Sin embargo, existen retrasos en la judicialización de los casos y preocupaciones sobre el papel de las víctimas en la definición de las sanciones a imponer a los perpetradores ante la Jurisdicción Especial para la Paz, y el tipo de sanciones".Para la ONU, la respuesta de Colombia debe incluir estrategias para una presencia efectiva del Estado en las zonas más afectadas por el conflicto, la reparación integral de las víctimas -incluida la restitución de tierras-, la reintegración de los excombatientes y la labor de los defensores de los derechos humanos, incluidos los líderes sociales. Estos fueron los llamados que hizo Fabián Salvioli, el relator de la ONU, en su visita por Colombia.Puede ver:
Este jueves, 28 de septiembre, desde el foro 'Fortalecimiento de la política pública para la prevención de menores de edad', la alcaldesa del San José del Palmar, Chocó, Yina Marelvy, denunció que hasta el 2022 este municipio ha tenido 12 niños que han sido víctimas de reclutamiento forzado a raíz del conflicto armado en Colombia. Según la mandataria, hoy este municipio vive una nueva modalidad de reclutamiento en donde grupos ilegales de la región se "aprovechan de las necesidades básicas", es decir, plantean oportunidades que no existen y los inducen al reclutamiento forzado: "Este flagelo afecta tanto a nuestros niños, niñas y adolescentes. Tiene que ser tratado con las diferentes instituciones a nivel nacional, departamental y local".Coalico entrega cifras preocupantes de desplazamiento forzadoLa Coalición contra la Vinculación de Niños, Niñas y Jóvenes al Conflicto Armado en Colombia, Coalico, presentó un informe sobre las afectaciones que vivieron los menores de edad en el país durante el primer semestre del año por la violencia ejercida por los grupos armados. En total se presentaron 210 eventos que afectaron a por lo menos 28.783 niños. Luz Adriana Medina sobrevivió a estos hechos y dijo que es ilógico que se sigan presentando cifras tan grande en el país. Gobierno trabaja contra esta problemática Vanessa Martínez Tobón, defensora delegada para la Infancia, Juventud y Vejez, de la Defensoría del Pueblo, afirmó que desde la entidad se hace promoción y divulgación de los derechos humanos: "En lo que va del año van 157 casos (reclutamiento forzado), de los cuales 116 son en el Cauca y eso nos prende las alertas y hacemos llamados permanentes a todas las autoridades territoriales”, enfatizó Martínez.Asimismo, Oswaldo Rincón Zambrano, jefe de la Unidad Policial para la Edificación de Paz, anunció algunos trabajos que se manejan para combatir el reclutamiento forzado en menores de edad: "Hay un trabajo de construcción de paz que tiene que ver con la UNIPEC (Unidad Policial para la Edificación de la Paz), que son los laboratorios de paz, el cual, es el acompañamiento anticipativo que estamos haciendo en diferentes comunidades y muchos departamentos del país", dijo.Le puede interesar
En una primera operación adelantada el pasado lunes, 25 de septiembre, en zona rural del municipio de Valdivia, fue capturado alias ‘Darío’, presunto cabecilla de la subestructura Julio Cesar Vargas, del Clan del Golfo. En la misma acción, dos individuos más se sometieron a la justicia, y otros dos fueron capturados.Alias ‘Darío’ era requerido por los delitos de porte ilegal de armas, tráfico y porte de prendas de uso privativo de las Fuerzas Militares. Este sujeto también sería el responsable de manejar las finanzas de la subestructura, producto de las extorsiones a comerciantes y el control del microtráfico.En otro operativo, y después de un combate con soldados del Ejército, ocho integrantes más del Clan del Golfo fueron capturados. En esta acción también fue ubicado un depósito ilegal en el cual se encontraron 14 fusiles, una subametralladora, dos armas cortas, más de 7.000 cartuchos de diferentes calibres, proveedores, material de intendencia, al igual que ocho celulares, tres radios de comunicación y gran cantidad de medicamentos.Finalmente, en el departamento de Sucre fueron capturados tres sujetos integrantes de la subestructura Uldar Cardona Rueda, del Clan del Golfo, por el delito de extorsión en concurso con homicidio, en los municipios de Guaranda, Majagual y Magangué.Vea también
Las víctimas de las desapariciones forzadas en Juan Frío, Norte de Santander, llevan años esperando conocer la verdad sobre el paradero de sus seres queridos. La Unidad de Búsqueda de Personas dadas Por Desaparecidas ha hecho una excavación para determinar si en un horno que, en principio era utilizado para producir panela, podría haber estructura óseas de desaparecidos, tal como lo dicen algunos jefes de las autodefensas.
En 1960 fue construido un horno en una vía de Juan Frío, en zona rural de Villa del Rosario, Norte de Santander, durante varios años fue utilizado para producir panela, pero, según el relato de algunos exjefes paramilitares como Jorge Iván Laverde, alias ‘El Iguano’, y Salvatore Mancuso, en el año 2000 las autodefensas habrían empezado a utilizar este horno y otros para, presuntamente, desaparecer personas.Hasta hace poco tiempo este horno, que está ubicado unos kilómetros después del caserío de Juan Frío, se encontraba bajo tierra, pero después de algunas investigaciones, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas hizo unas excavaciones y lograron hallar la estructura.Durante una semana una comisión de la entidad ha hecho estas excavaciones para determinar si puede haber, posiblemente, estructuras óseas, piezas dentales, o elementos procedentes de cuerpos de personas dadas por desaparecidas.En esta zona hay también una estructura de un antiguo molino de agua que, en su momento, llevaba líquido al trapiche, pero desde hace un tiempo se convirtió en un lugar simbólico y de memoria para los familiares de las víctimas de los desaparecidos. Allí, hay fotos y ramos de flores que han llevado durante varios años para recordar a sus seres queridos."La expectativa es encontrar algo de nuestros seres queridos, así sea un cabello, sea una partecita de la piel o sea parte de la dentadura que se dice que es lo más primordial o lo más importante a quién pertenece", dijo a Blu Radio María Consuelo Montañez.Asimismo, un grupo de víctimas llegó al lugar, llevaron flores y prendieron velas para hacerle un homenaje a sus familiares desaparecidos, dicen que es la luz de esperanza que se enciende por este tipo de labores, pues consideran que podrían obtener información sobre el paradero de sus seres queridos."Lo último que se pierde es la esperanza, pero es difícil, creo yo, encontrar algo, principalmente por el tiempo que ha pasado, dicen que una persona incinerada bajo tierra demora menos, entonces no creo que sean muchas las posibilidades, pero, sin embargo, sigamos creyendo que sí puede haber algo de verdad en todo esto, que ojalá dios quiera haya algo de verdad y si a mí me dan algo de otra persona, pues lo recibo con mucho amor", explicó Emilia Coronado.A Juan Frío solo lo separa de Venezuela el río Táchira, aunque todas las labores de búsqueda, hasta este momento, se han hecho en territorio colombiano. Los testimonios de algunos exjefes paramilitares darían cuenta de que al otro lado de la frontera también podría haber cuerpos o estructuras óseas de desaparecidos en el marco del conflicto armado, es por esto por lo que, en los próximos meses, y con permiso del gobierno venezolano, las autoridades colombianas podrían avanzar en estas labores en Venezuela."¿Qué sucedió? ¿Por qué si lo iban a asesinar simplemente no lo dejaron por ahí tirando donde lo pudiéramos haber encontrado? pero no, lo desaparecieron", señaló Ruth Cotamo sobre el caso de su hermano.
Luego de varios años, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) abrió el micro caso 11, que “pone en el centro un clamor de justica” de las víctimas de crímenes de violencia sexual que “históricamente” mayores brechas de impunidad tiene, según describió en Mañanas Blu, con Néstor Morales, la directora de la Corporación Humanas, Adriana Benjumea.El caso 11 de la JEP investiga la violencia basada en género, incluyendo violencia sexual y reproductiva, y crímenes cometidos por prejuicio durante el conflicto armado en el país, cometidos por los actores armados, es decir, tanto guerrillas como fuerza pública.“Lo más importante es que esta decisión de la Jurisdicción se vuelve en un hito histórico porque en los crimines que mayores impunidades genera, en el marco del conflicto armado en Colombia, es en los crímenes sexuales, siendo cometido en la guerra por todos los actores armados, paramilitares, fuerza pública, policías y guerrilla”, recalcó.Benjumea destacó la valentía de las víctimas del conflicto armado que sufrieron estas atrocidades y decidieron "romper el silencio", para dar sus testimonios, los cuales hoy son parte de esa documentación que se investiga por parte de la JEP.“La Corporación Humanas ha logrado documentar estos temas por la generosidad de las víctimas y porque han roto el silencio también y, han podido hablar y nombrar esos tipos de violencias, de la crueldad de la guerra y lo han podido hacer con psicólogas y abogadas que han tenido los oídos prestos a escuchar”, señaló.Según dijo, mucho se dice sobre que “las mujeres no quieren hablar”, pero lo que han comprobado en estos años es que en realidad sí quieren hacerlo, pero en espacios seguros, “en los que no sea el morbo el que motive la conversación, sino el deseo de justicia y recuperación emocional”.Y es que, según cifras entregadas por la JEP, hay registradas 35.178 víctimas de estos crímenes por parte de los actores armados en el país.Vea la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
El Estado Mayor Central (EMC), la mayor disidencia de las antiguas Farc, ha cometido 247 acciones en lo que va corrido del año, reveló este miércoles el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz).En el informe "Acciones del autodenominado Estado Mayor Central", la ONG señala que los actos cometidos por este grupo corresponden a agresiones a la población civil, disputas entre actores armados y enfrentamientos con las Fuerzas Militares u hostigamientos."Entre enero 1 y septiembre 26, se han cometido 247 acciones, de las cuales el Bloque Occidental estuvo involucrado en 107 acciones de confrontación armada y de hostilidades con afectación a la población. Esas acciones son el 60 % del total registrado para el EMC", detalló Indepaz.Del Bloque Occidental hacen parte, entre otros, los frentes Dagoberto Ramos y Jaime Martínez, que protagonizaron una oleada de violencia en el convulso departamento del Cauca (suroeste) en las últimas semanas."Las subestructuras que más cometieron acciones de no cumplimiento al cese al fuego, confrontaciones armadas y de hostilidades con afectaciones a la población fueron los frentes Jaime Martínez, Dagoberto Ramos y Carlos Patiño, que se ubican principalmente en el departamento del Cauca. Estos grupos suman 116 acciones cometidas", agregó la información.Por otra parte, el instituto señaló que el mes con más acciones cometidas por el EMC fue julio con 51, seguido de agosto (43), enero (29), septiembre (27), mayo (25), marzo (22), febrero (19), abril (17) y junio (14).En las últimas semanas, ataques realizados por el EMC, en Cauca y Valle del Cauca dejaron dos muertos y 10 heridos, al igual que afectaciones a viviendas de civiles.El EMC admitió la autoría de estos ataques y anunció la "suspensión de acciones ofensivas en todo el territorio nacional contra las Fuerzas Militares y policiales" a partir del viernes pasado tras una escalada de violencia en las últimas semanas.Igualmente, el martes de la semana pasada las delegaciones del Gobierno y las disidencias anunciaron en una rueda de prensa en el departamento del Cauca que el próximo 8 de octubre se instalará la mesa de diálogo oficialmente, cuando también arrancará un cese el fuego de 10 meses.No es la primera vez que existe un cese de hostilidades entre el Gobierno colombiano y el EMC. Entre enero y junio de este año existió un cese el fuego que, no obstante, fue levantado unilateral y parcialmente por las autoridades en cuatro departamentos del país después del asesinato de cuatro menores indígenas por parte de la guerrilla.La incertidumbre, aunque ambas partes han reafirmado que así será, es si todas las estructuras y columnas de la guerrilla se adherirán a los acuerdos alcanzados por las delegaciones, especialmente las más belicosas, que operan precisamente en el Cauca.Puede ver:
Este miércoles, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) abrió el macro caso 11, el cual investiga la violencia “basada en género, incluyendo violencia sexual y reproductiva, y crímenes cometidos por prejuicio” durante el conflicto armado en el país. En medio del anuncio, la entidad reveló que se tiene información de carca de 100 soldados regulares, quienes en sus primeros meses de servicio, fueron abusados sexualmente por sus superiores y compañeros en las instalaciones militares.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, la magistrada de la Jurisdicción Lily Rueda dijo que han encontrado relatos de presuntas víctimas que hablan de hechos ocurridos entre 2004 y 2016, en diferentes departamentos del país y “que sucedieron efectivamente dentro de las Ejército, la Policía o en la Armada”.“Lo que hemos encontrado en la documentación que tenemos en este momento, en relación con las víctimas, es que efectivamente es un su mayoría, hombres jóvenes de 18 a 23 años, que estaban prestando el servicio militar. La puesta que tiene la JEP al abrir este macro caso es, precisamente, entender las motivaciones, las lógicas, las dinámicas que se dan dentro de las filas, en este caso, el Ejército, de la fuerza pública, para entender estas violencias”, explicó.La magistrada Rueda recalcó que, ahora, la tarea que tiene la JEP es profundizar e identificar la relación que estos hechos tienen con el conflicto armado. Según mencionó, de acuerdo con la información que han recopilado junto con la Fiscalía, es que hay “una serie de investigaciones en la justicia ordinaria que dan elementos preliminares” para entender esa relación, de momento “indirecta”, con el conflicto.“(…) Para dar respuesta a las víctimas, para investigar a profundidad y para poder entender esos motivos, dinámicas y patrones en relación con el conflicto, no como hechos aislados particulares e individuales”, puntualizó.Según cifras entregadas por la JEP, hay registradas 35.178 víctimas de estos crímenes por parte de los actores armados. El 89,2 % de las víctimas son mujeres y el 35 % sufrieron la violencia cuando eran niñas, niños y adolescentes, mientras que el mayor número de hechos se atribuye a grupos paramilitares (33 %), seguidos por las Farc (5,82 %) y agentes del Estado (3,14 %).En total, son tres subcasos que se abrieron: Primero, sobre violencia basada en género contra civiles cometidas por miembros de las extintas Farc. Segundo, violencia basada en género contra civiles cometidos por miembros de la fuerza pública y, último, se denomina violencia de género y por prejuicio al interior de la fuerza pública y Farc.Vea los detalles en la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
El más reciente informe multipartidista de seguimiento a la implementación del acuerdo de paz, elaborado por miembros de la Comisión de Paz del Congreso de la República y la Fundación Ideas para la Paz (FIP), evidencia, tras casi siete años de haber iniciado la implementación y a un año del Gobierno Petro, el deterioro de la seguridad, especialmente, para reincorporados y líderes sociales, la lentitud de la indemnización a las víctimas, el estancamiento en la ruta de reparación colectiva, la baja ejecución de recursos en entidades clave para la implementación y otros aspectos.Al respecto habló en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, Carolina Varela, coordinadora del informe. Según mencionó, luego de varios años se siguen teniendo los mismos problemas; sin embargo, destacó y reconoció lo logrado tras esa histórica firma.“A casi siete años de la firma, seguimos teniendo las mismas preocupaciones que teníamos al final del Gobierno Duque, problema de ejecución de recursos, problemas de enfoque en la reincorporación, porque se convirtió en individual y no colectiva, de restitución, problemas en la dotación de tierras”, aseveró.En ese sentido, también dijo que existen “dudas de las cifras que se han venido presentando” y, por eso, señaló al Gobierno actual de actuar de “manera lenta” con las acciones que competen a la implementación de los acuerdos, aunque, aclaró, que sí reconocen la importancia de estos, lo cual es bueno para la ejecución.Justamente, Varela dijo que, aunque el Gobierno muestra disposición para seguir con los acuerdos, se le ha venido dando prioridad a otros aspectos, como la llamada paz total, y se pone la implementación en un segundo plano.“No creo que haya un ataque deliberado del Gobierno ni una intención deliberada por no implementar el acuerdo, lo que creo es que hay unas prioridades hoy que ponen el foco sobre la denomina paz total y, dentro de esta, sobre las negociaciones con distintos grupos y que se le ha restado importancia a la implementación del acuerdo”, puntualizó.Vea la entrevista completa en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire:
El pasado viernes, 22 de septiembre, se registraron enfrentamientos en la frontera, entre los municipios de Segovia y Remedios, Antioquia, entre las disidencias de las Farc al mando de alias 'Iván Mordisco' y el Clan del Golfo. Las comunidades en la zona quedaron en medio del fuego cruzado y es por eso que al menos 250 familias se tuvieron que desplazar, 87 de ellas llegaron al Antiguo Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación de Carrizal, argumentaban que era el único lugar en el que se sentían protegidos debido a las confrontaciones en la zona."Se produjo un desplazamiento de más de 250 familias, 87 de las cuales se dirigieron hacia el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación de Carrizal, llegan hacia el final de la tarde alrededor de 6 personas de la tercera edad, 7 mujeres gestantes y 22 niños", señaló Leonardo Salcedo, subdirector territorial de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, ARN.Los excombatientes abrieron sus puertas para que las comunidades pudieran quedarse esta noche en el lugar, teniendo en cuenta que no podían volver a sus hogares por cuestiones de seguridad. La Gobernación de Antioquia, la ARN, la Unidad de Víctimas, el Ministerio del Interior y el Ministerio de Defensa ya trabajan para articular una atención humanitaria para la población, el sábado además hubo un consejo de seguridad; sin embargo, hasta el momento no todas las comunidades han podido salir del ECR pues no cuentan con las garantías necesarias."Ya una parte de la población desplazada ha salido del ETCR, alrededor de 35 personas permanecen en el interior esperando mejores condiciones de seguridad, bien sea para retornar a sus casas o para buscar otro destino, entretanto, estamos continuando la conversación con el Partido Comunes, con los liderazgos regionales y locales de los firmantes para poder adelantar aún más rápido de lo previsto el proceso de traslado", explicó Salcedo.Le puede interesar
Damar Hamlin, defensivo profundo de los Buffalo Bills, que sufrió un paro cardíaco el pasado enero, jugará este domingo su primer partido oficial de la NFL desde entonces en el duelo contra los Miami Dolphins, aseguró este viernes el portal oficial NFL.com.Hamlin sufrió un fallo cardíaco el pasado 2 de enero en el partido de la Semana 17 de la temporada 2022 en el que los Bills enfrentaron a los Cincinnati Bengals.El incidente, que causó conmoción en la NFL y en el mundo del deporte en general, ocurrió después de que Hamlin detuviera el ataque de un rival. El jugador se desvaneció en el campo y tuvo que recibir RCP (reanimación cardiopulmonar).Una vez estabilizado fue trasladado en ambulancia al hospital, donde estuvo una semana en estado crítico. Fue dado de alta el 11 de enero y continuó su rehabilitación en casa.El jugador recibió permiso para volver a entrenar en abril, participó en ejercicios con su equipo por primera vez en junio y fue parte del campamento de entrenamiento de finales de julio.Hamlin regresó a los terrenos de juego durante la pretemporada y participó en tres partidos, pero esta vez será la primera vez que salte al campo en un encuentro oficial desde su paro cardíaco ocurrido hace nueve meses.Los Bills de Josh Allen (2-1) y los Dolphins de Tua Tagovailoa (3-0) , dos de los equipos que mejor han empezado esta nueva campaña de la NFL, se miden este domingo en el partido más destacado de la Semana 4 de la NFL y que es además un duelo divisional de alto voltaje en el Este de la Conferencia Americana (AFC).Le puede interesar:
El América de Cali buscará el sábado asaltar el liderato de la Liga BetPlay cuando visite al alicaído Deportivo Pereira en la jornada 15. Vale recordar que el líder es Águilas Doradas, del DT venezolano César Farías.Los diablos rojos ocupan el segundo puesto con 26 puntos, a uno del líder, y vienen mostrando un fútbol que enamora a propios y extraños. Justamente el fin de semana pasado golearon 4-1 al Atlético Nacional.Las principales cartas de su técnico, Lucas González, para este partido son el extremo Cristian Barrios, el creativo Edwin Cardona, el mediocampista Juan Portilla y el veterano delantero Adrián Ramos, quienes tratarán de seguir mostrando el buen fútbol de toque que le ha permitido a los caleños establecer su candidatura al título.Luchar por el descenso en ColombiaPese a que no está tan comprometido como a principio de año, el Once Caldas -campeón de la Copa Libertadores de 2004- necesita vencer este domingo al Deportivo Independiente Medellín (DIM), dirigido por el uruguayo Alfredo Arias, para alejar el fantasma del descenso.El conjunto manizaleño acumula cuatro jornadas sin ganar, en las cuales igualó tres partidos y perdió el último, 2-1 ante Alianza Petrolera. El equipo ocupa el puesto 14 con 16 unidades y tiene muy pocas oportunidades de clasificar a los cuadrangulares semifinales.El blanco blanco tiene como principal carta para revertir esta situación al veterano Dayro Moreno, máximo artillero del campeonato con ocho tantos.El DIM, entre tanto, viene en una racha de 11 partidos sin perder, de los cuales empató seis y ganó cinco en los que la principal figura ha sido el extremo Edwuin Cetré, que comparte el liderato de la tabla de goleadores con Moreno.El poderoso ocupa actualmente el tercer lugar de la tabla con 25 unidades, a dos del líder Águilas Doradas.Reivindicarse en ligaTras la estrepitosa caída con América, el Atlético Nacional venció esta semana por 0 a 3 a Águilas Doradas en el partido de ida de los cuartos de final de la Copa Colombia. Es por eso que el sábado recibirá al Envigado, que va de último y también necesita ganar para alejarse de los puestos de descenso.Los verdolagas, dirigidos por el brasileño William Amaral, tratarán de seguir mejorando el nivel mostrado en las últimas semanas para buscar el liderato, pues actualmente son cuartos con 24 puntos, a tres de Águilas.El equipo de Medellín contará para este encuentro con el mediocentro Robert Mejía, que anotó esta semana un gol desde la mitad de la cancha; con el volante Nelson Deossa, el mejor del equipo esta temporada, y el veterano Dorlan Pabón, el alma del conjunto Verdolaga.Partidos de la jornada 15 de la Liga BetPlay29.09: Jaguares-Junior y Deportes Tolima-Boyacá Chicó.30.09: Atlético Bucaramanga-Independiente Santa Fe, Atlético Nacional-Envigado, Águilas Doradas-Deportivo Pasto y Deportivo Pereira-América de Cali.01.10: Once Caldas-DIM y Deportivo Cali-Alianza Petrolera.02.10: Atlético Huila-La Equidad.18.10: Millonarios-Unión Magdalena. Puede ver:
'Oso', un perro de seis meses de edad de Tijuana, se convirtió en protagonista de una historia peculiar al ser "deportado" por las autoridades de Estados Unidos después de cruzar la frontera con un grupo de 10 migrantes. Los agentes fronterizos de Estados Unidos devolvieron al inusual viajero a sus cuidadores este miércoles.La historia de Oso comenzó cuando fue abandonado por turistas en una playa local cuando apenas tenía unos meses de vida. Los habitantes de la zona se compadecieron del pequeño can y lo acogieron, brindándole alimento y cuidado. Fueron precisamente estos generosos cuidadores quienes, al enterarse de su inusual travesía, tomaron la iniciativa de solicitar a las autoridades estadounidenses que lo devolvieran a su hogar en Tijuana.Tijuana es una ciudad que se encuentra en proximidad a la frontera entre Estados Unidos y México, y es un punto de llegada para muchas personas que esperan cruzar hacia territorio estadounidense en busca de mejores oportunidades. En el caso de Oso, se unió a un grupo de 10 migrantes que intentaron atravesar una parte de la barrera fronteriza que estaba siendo reemplazada por trabajadores. Posteriormente, estas personas se entregaron a los agentes fronterizos en Imperial Beach, en el condado de San Diego.Incluso el momento del perro cruzando la frontero quedó en video:Según los testimonios de los tijuanenses, Oso es un perro extremadamente cariñoso y juguetón, lo que lo llevó a seguir al grupo de personas que se dirigían hacia Estados Unidos. Paola, propietaria de un negocio en la playa de Tijuana, mencionó: "Un montón de personas pasaron y él se fue detrás de ellos".Dos migrantes mexicanos mueren baleados cuando intentaban cruzar frontera con EEUUDos migrantes mexicanos murieron y tres resultaron heridos al ser atacados a tiros por desconocidos cuando intentaban cruzar ilegalmente la frontera con Estados Unidos, informó el Instituto Nacional de Migración (INM).La agresión se produjo en la madrugada en un cerro del municipio de Tecate (estado de Baja California, noroeste), cuando un grupo de once migrantes mexicanos se disponía a pasar a territorio estadounidense.Dos hombres fallecieron por impactos de bala, mientras otro individuo y dos mujeres resultaron heridos y fueron evacuados por rescatistas, policías y funcionarios del INM, indicó el organismo en un comunicado.Autoridades mexicanas y estadounidenses han reportado con anterioridad la presencia de personas armadas, al parecer dedicadas al tráfico de personas, en la franja fronteriza de Tecate.El pasado miércoles, decenas de migrantes de varias nacionalidades, algunos con niños, saltaron la barda fronteriza entre México y Estados Unidos en una zona de playas de Tijuana (Baja California), aprovechando los trabajos que se realizan en la estructura.Le puede interesar:
El presidente Gustavo Petro le respondió a 'Iván Mordisco', cabecilla de las disidencias de las Farc, sobre las acciones que siguen realizando las Fuerzas Militares contra este grupo ilegal. El mandatario recalcó que lo más importante es el desescalonamiento de las hostilidades, en especial contra la población civil."Lo más importante es iniciar un desescalonamiento de hostilidades. Esto quiere decir: cesar acciones contra la población civil", escribió el presidente Petro en su cuenta de X, antes Twitter.Vale recordar que 'Iván Mordisco' apareció en un video manifestando que un "asedio militar" del Ejército en el departamento del Cauca pone en riesgo el cese el fuego unilateral que puso en marcha ese grupo el 22 de septiembre tras una escalada de violencia en las últimas semanas."El asedio militar contra las FARC-EP pone en riesgo este gesto de paz. El caso más reciente ocurrió el día de ayer en Argelia, Cauca, donde se realizan ametrallamientos sobre unidades que estaban en posiciones fijas en cumplimiento de la orden nacional de parar la guerra", expresó alias 'Iván Mordisco' en un video.El jefe disidente dijo que el Gobierno no ha "correspondido" el gesto "de paz" del grupo que lidera y criticó las operaciones del Ejército contra el EMC, que dice que ha cumplido "con los compromisos anunciados públicamente", como la liberación esta semana de tres soldados que tenían secuestrados en el suroeste del país.Justamente, el comandante del Comando Específico del Cauca, general Federico Mejía, afirmó este viernes que el jueves las Fuerzas Militares estaban realizando una operación en el pueblo de El Plateado, que hace parte de Argelia, donde los disidentes "iniciaron un juego desmedido y desproporcional y poniendo en peligro a toda la población donde fueron desembarcadas las tropas".El enfrentamiento, dijo el oficial, es contra la "estructura Carlos Patiño", del Estado Mayor Central, EMC, de las disidencias.Mesa de diálogo con disidenciasEl martes de la semana pasada, las delegaciones del Gobierno y las disidencias anunciaron en una rueda de prensa en el departamento del Cauca que el próximo 8 de octubre se instalará la mesa de diálogo oficialmente, cuando también arrancará un cese el fuego de 10 meses.No es la primera vez que existe un cese de hostilidades entre el Gobierno colombiano y el EMC. Entre enero y junio de este año existió un cese el fuego que, no obstante, fue levantado unilateral y parcialmente por las autoridades en cuatro departamentos del país después del asesinato de cuatro menores indígenas por parte de la guerrilla.La incertidumbre, aunque ambas partes han reafirmado que así será, es si todas las estructuras y columnas de la guerrilla se adherirán a los acuerdos alcanzados por las delegaciones, especialmente las más belicosas, que operan precisamente en el Cauca.En ese sentido, 'Iván Mordisco' dijo que "la instalación de la mesa y el decreto del cese el fuego bilateral y temporal de carácter nacional y territorial está a la vuelta de la esquina, luego de un año de muchos tropiezos pero también de muchos esfuerzos".
El cantante mexicano de corridos y música urbana Peso Pluma anunció este viernes su primer concierto en Colombia, que se llevará a cabo el próximo 17 de diciembre en el Movistar Arena de Bogotá.Las entradas para el concierto estarán a la venta a partir del lunes 2 de octubre a través de Tu Boleta. La preventa AVAL será el 4 de octubre y la preventa Movistar iniciará el mismo día a las 8:00 am hasta el miércoles 4 a las 7:59 am.Peso Pluma es uno de los artistas más populares del género corridos tumbados. Su música ha ganado millones de reproducciones en plataformas digitales.El concierto en Colombia será una oportunidad para que los fanáticos colombianos de Peso Pluma puedan disfrutar de sus canciones en vivo.Sobre Peso PlumaPeso Pluma, cuyo nombre real es Luis Ángel Flores, es un cantante mexicano de corridos tumbados. Nació en Culiacán, Sinaloa, en 1990.Comenzó su carrera musical en 2017 y rápidamente se convirtió en uno de los artistas más populares del género. Su música, que narra historias de violencia y delincuencia, ha ganado millones de reproducciones en plataformas digitales.Peso Pluma cancela concierto en Tijuana por amenazas de muerteEl cantante mexicano Peso Pluma anunció este miércoles la cancelación de un concierto que tenía programado en octubre en Tijuana, luego de que un presunto cártel del narcotráfico amenazara con asesinarlo si actuaba en esa ciudad fronteriza con Estados Unidos."Nuestro objetivo es proteger a los fans y al equipo. Por la seguridad de todos los involucrados cancelaremos nuestro show en Tijuana", señala un mensaje firmado por "La Doble P", como el artista se refiere a sí mismo, publicado en la cuenta de Instagram de su productora, Prajin Music Group."Muchas gracias a todos nuestros fans por entender. Los amamos", agregó el artista de 24 años, quien admite haber escrito canciones "por encargo" de narcotraficantes.Autoridades de Tijuana reportaron la semana pasada el hallazgo de cuatro letreros colocados en distintos puntos de la ciudad, en los que se amenazaba con asesinar al cantante del género conocido como corrido tumbado si se presentaba el próximo 14 de octubre.Medios locales difundieron la imagen de al menos uno de los avisos firmado con la sigla "CJNG", correspondiente al Cártel Jalisco Nueva Generación, una de las mafias narco más poderosas de México con presencia en varios países.La alcaldesa de Tijuana, Monserrat Caballero, declaró el martes a medios locales que la única persona que había sido detenida por las amenazas fue liberada al no comprobarse su relación con el hecho y señaló que no hay evidencia que sostenga que haya sido obra del crimen organizado.Peso Pluma, nombre artístico del cantante Hassan Emilio Kabande Laija, sobresale por ser el primer mexicano en haber colocado casi una decena de canciones entre las 100 más populares de Estados Unidos, según la revista Billboard, y en el Top 50 global de Spotify, referentes de la industria musical.Le puede interesar: