La Corporación Autónoma Regional dio a conocer que, por las altas precipitaciones registradas en Bogotá y en la Sabana, se han generado incrementos en los niveles del río desde la cuenca alta.Ante esta situación, el Centro Regional de Monitoreo Hidrológico y del Clima de la CAR viene monitoreando las crecientes y desde el martes pasado se cerraron las descargas de los embalses del Sisga y Tominé.Según informó la CAR, en estos momentos se está bombeando el embalse del Muña.“Está llegando a la altura de las compuertas un caudal de 105 m3/seg (metros cúbicos por segundo), se está bombeando al embalse del Muña, 40.3 m3/seg, y la descarga por la compuerta está en 50 m3/seg”.Ante esto, es probable que de continuar las fuertes precipitaciones, se prolongue la apertura de las compuertas en las próximas horas, lo que generará un mayor incremento del caudal en la cuenca baja del río Bogotá y posibles crecientes en los ríos Apulo, Calandaima y en otras corrientes.Según pronósticos del Ideam, se espera que continúe el aumento de las precipitaciones este fin de semana festivo, situación que intensificará los niveles del río en las zonas mencionadas.
En Chipaque, Cundinamarca, abrió las puertas uno de los frigoríficos más importantes y modernos de Colombia. En la obra se invirtieron más de 700 millones de pesos y se espera que en esta, diariamente, se realicen 250 sacrificios diarios de animales.La planta, que evitará un mayor sufrimiento y estrés en los bovinos, a través del sacrificio mediante pistola eléctrica de descarga y un proceso tecnificado, beneficiará a cuatro departamentos, según dijo el alcalde de la localidad, Camilo Pardo.La instalación ofrecerá aproximadamente 80 empleos directos y más de 500 empleos indirectos, y además, tendrá equipos especializados, requeridos por el Invima para esta actividad."Dentro de esta primera etapa encontramos un sector ambiental exclusivo para los recursos líquidos y sólidos, que en lo posible son vendidos, asimismo hemos construido amplios corrales de recepción y de sacrificio para el bienestar animal, y algunos de observación para la atención veterinaria", dijo así, Luis Fernando Cardoso, representante de la empresa Bioquímicos y Proteínas de Colombia que será la encargada de operar esta planta.El proyecto contó con la autorización del Invima y fue posible gracias al trabajo mancomunado con la Gobernación de Cundinamarca y la CAR.
El proyecto de sustracción de la reserva Thomas Van der Hammen, en el norte de la ciudad, presentado por el Distrito a la CAR Cundinamarca, no contaría con un apoyo técnico suficiente para que sea aprobado por la corporación regional.Néstor Franco, director de la CAR, aseguró que analizados los documentos presentados por el distrito, este proyecto tiene falencias en la etapa de concertación ciudadana, además de no contar con otros soportes técnicos."Los resultados de dicha valoración, han arrojado conclusivamente que no es posible dar concepto favorable a dicha sustracción que al final se redujo al análisis de la sustracción para 3 vías, la carrera novena, la Avenida Boyacá y la vía Suba -Cota", señaló el funcionario.De acuerdo con el concepto de la CAR, es necesario complementar la información presentada por el distrito, sobre todo en la etapa de concertación con los ciudadanos."Entendemos la necesidad de la ampliación de estas vías para descongestionar el norte de la ciudad, pero hasta tanto no tengamos los elementos necesarios, para tomar una decisión ambientalmente responsable, el concepto es desfavorable", dijo.
El director de la CAR Cundinamarca, Néstor Franco, se refirió en Mañanas BLU a la llamada que recibió por parte del alcalde Enrique Peñalosa para que atendiera a representantes de la ladrillera Santa Fe. La comunicación, revelada por Caracol Radio, despertó suspicacias frente a un posible tráfico de influencias.No deje de leer: Polémica por construcción de senderos en los Cerros Orientales de Bucaramanga“Esa llamada se hizo en el marco de una sesión de trabajo pública, con líderes y comunidad de Cerros Orientales. La comunidad me requiere o me solicita a mí comunicación con el Alcalde Mayor para lograr avanzar en temas generales propios de la comunidad. Así lo hago, así consta en el video y de manera también absolutamente desapercibida le planteo al alcalde la necesidad de establecer una estrategia para solucionar la problemática de cerros y él a su vez me hace el comentario respecto a que los señores, los usuarios de las vía Santa Fe, tienen una cita conmigo y que me refiere que son buenas personas a lo cual yo le manifiesto que ya la cita está programada previamente desde hace varios días con Ladrillera Santa Fe y que los atenderé tal y como me corresponde atender a cualquier usuario”, sostuvo Franco.“Según él [Peñalosa], estos señores gozan de credibilidad y son buenas personas”, agregó el director de la CAR Cundinamarca.La polémica llamadaEl video habría sido grabado en abril de 2018 y en él Peñalosa le dice a Franco:“Unos amigos míos me llamaron de la ladrillera Santa Fe, que le están cerrando una mina. Es una gente super correcta, super maravillosa. Son amigos míos, a ver si les da una cita”.Convierta a BLU Radio en su fuente de información preferida en Google Noticias.“Deles mi teléfono. Ellos ya tienen cita para esta tarde con la regional Bogotá - La Calera, pero yo prefiero hacer la reunión con ellos y con mi directora regional”, contesta Franco.Escuche aquí el cubrimiento de esta noticia en Mañanas BLU, Cuando Colombia está al Aire. Manténgase informado con las últimas noticias de Bogotá y sus localidades, hechos que son relevantes, información del tráfico, seguridad y la más completa información de la capital colombiana en BLU Radio.
Sobre la calle 76 #2-60 este, en medio de los cerros orientales de Bogotá, este miércoles inició la demolición de un edificio que la Constructora Kaysser estaba levantando en el predio Bambú, terreno declarado reserva forestal. Junto a viviendas y mansiones, esa edificación era solo una más de las obras levantadas de manera ilícita en esa zona montañosa, protegida por una sentencia del Consejo de Estado que prohibió el levantamiento de cualquier tipo de construcción allí.La que inició este miércoles es, además, la primera demolición en Colombia de una construcción de esas características, por orden de una autoridad ambiental, un proceso que tardará cerca de cuatro meses.Según contó el director de la CAR, Néstor Franco, la demolición tardará cerca de cuatro meses pues se efectúa de manera manual, con ayuda de maquinaria pesada, en un método que busca un bajo impacto para el ecosistema.“Se evaluó la posibilidad de hacer la implosión, pero se corría el riesgo de que se generaran deslizamientos o afectaciones a las zonas aledañas”, explicó Franco, quien detalló que la demolición abarca 3.500 metros de construcción que, de manera ilícita, se habían levantado en el corazón de los cerros de Bogotá.“Nos lleva más días, pero afectamos de menor manera el ecosistema”, agregó el funcionario al recordar que había ordenado el inicio de este proceso desde el año 2016 en primera instancia, antes de dos años de puja jurídica que al final reafirmó a la sentencia del Consejo de Estado que protege esa región.
La Procuraduría General de la Nación convocará para la próxima semana dos mesas de trabajo para evaluar el avance de la descontaminación del río Bogotá, que no puede paralizarse por la destitución e inhabilidad de 10 años impuesta al director de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR-, Néstor Guillermo Franco González, en primera instancia. “Las decisiones tomadas hasta el momento para viabilizar el proyecto PTAR Canoas, están en firme y no las puede revocar ningún funcionario de manera unilateral. El deber de cumplimiento de la acción popular para la descontaminación del río Bogotá, es un imperativo”, aseguró el procurador general de la Nación, Fernando Carrillo Flórez. Así se desprende de un informe de la delegada para la conciliación administrativa sobre la vigilancia adelantada a las acciones encabezadas por el Departamento Nacional de Planeación y otras entidades, para construir la PTAR Canoas, en el suroccidente de la sabana de Bogotá. Desde 2017 a mayo de 2019 se han realizado 18 Mesas Técnicas de Seguimiento a la PTAR y su estación elevadora. Lea también: Director de la CAR ratifica que se retira de plan para descontaminar río Bogotá De acuerdo con la delegada, los compromisos fueron adquiridos por la CAR y otras entidades a título institucional, y no personal; atendiendo una orden del Consejo de Estado, que en marzo de 2014, al fallar una acción popular, estableció la implementación de medidas para la descontaminación del río Bogotá y la protección del cauce a futuro. Según el informe, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, entidad que realizó los estudios técnicos preliminares y primarios para construir la PTAR Canoas, el trámite para la contratación de la planta, previsto para 2020, está en curso, de acuerdo con la planeación diseñada.
El director de la Corporación Autónoma de Cundinamarca, CAR, Néstor Franco, en diálogo con BLU Radio, ratificó que se retira del plan para descontaminar el río Bogotá.Le puede interesar: Descontaminación del río Bogotá, en duda por retiro de CAR de planta de tratamientoEl funcionario justificó su decisión como un efecto colateral de la sanción que en su contra impuso la Procuraduría, que lo destituyó e inhabilitó por 10 años por supuestas irregularidades en la contratación de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) de Chía.“En opinión de la Procuraduría, para firmar un convenio entre dos instituciones públicas que tenga como fin realizar una obra por alguna de ellas es requisito perentorio que antes de firmar el convenio se cuente con los diseños definitivos de la obra que se va a ejecutar”, dijo Franco.En ese sentido, el funcionario enfatizó en que, dado que no tiene toda la documentación para respaldar el proyecto, él no puede “desafiar” a la Procuraduría.“Siendo respetuoso de una decisión que está en curso, (…) no estoy reconociendo que he firmado de manera ilegal un convenio, sino que esta nueva lectura que le da el organismo de control disciplinario me impone a prevención por higiene contractual esperar la decisión final de la Procuraduría”, puntualizó.
La decisión la ha confirmado la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR, al explicar que, a raíz de la sanción impuesta por la Procuraduría, el desarrollo de los trabajos de saneamiento del río Bogotá se ven afectados.BLU Radio pudo conocer que la PTAR Canoas está en el mismo momento en el que se encontraba la construcción de la PTAR de Chía, proceso por el cual la Procuraduría sancionó en las últimas horas al director de la CAR, Néstor Franco. Lea también: Río Bogotá quedaría completamente descontaminado en 2026, asegura PeñalosaEsta situación trae como consecuencia que la CAR tome la decisión de retirarse de la firma del convenio de cofinanciación de la construcción de la planta Canoas, pues en la actualidad esta obra no tiene los diseños completos, suficientes y actualizados a ejecutar.La construcción de la PTAR Canoas cuesta 5 billones de pesos, de los cuales, la CAR aportaría cerca de 1.5 billones de pesos. En este proceso Bogotá daría cerca de 3 billones de pesos.
Néstor Franco, director de la CAR, presentará los argumentos de su defensa de apelación ante la Procuraduría el próximo 23 de mayo.Le puede interesar: Procuraduría destituyó e inhabilitó por 10 años a director (e) de CAR CundinamarcaPara Franco, no hubo ninguna irregularidad en el desarrollo del convenio para la construcción de la PTAR del municipio de Chía. “El valor corresponde estrictamente a la actualización de precios que se aplicó a 2011. Estos elementos generan mayor tranquilidad para el desarrollo de la construcción”, explicó Franco.Para la CAR, este contrato fue suscrito el 24 de junio de 2015 bajo la adecuada aplicación del principio de planeación y se previó la fase de ajustes y revisión, precisamente para que los diseños fueran suficientes, actualizados y completos antes de empezar la ejecución de la obra. La PTAR de Chía II tiene, en la actualidad, un avance superior al 50 por ciento.
Por irregularidades en la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales del municipio de Chía – PTAR II, la Procuraduría inhabilitó y destituyó por 10 años al director (e) de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), Néstor Guillermo Franco González.Le puede interesar: Procuraduría formula pliego de cargos a director de la CAR CundinamarcaDe acuerdo con un comunicado del Ministerio Público, la decisión se tomó por un convenio suscrito por la CAR con la Empresa de Servicios Públicos de Chía, Emserchía, y la alcaldía del municipio, por más de $35 mil millones, el cual no se encontraba en condiciones de ser ejecutado.“Los estudios y diseños planteados no eran suficientes ni estaban actualizados y completos para ejecutar el proyecto, lo que llevó a retrasos en la ejecución de las obras y a un reajuste en el valor, que ascendió a $62.876 millones”, asegura la Procuraduría.El Ministerio Público, que calificó la conducta de Franco González como una falta gravísima cometida a título de culpa gravísima, en el procedimiento se violó el principio de planeación, como expresión del de economía y de responsabilidad.“Para la Procuraduría esa situación debió preverse antes de la firma del convenio, en 2015, en razón a que las normas que rigen los procesos contractuales deben cumplirse con estricto rigor, pues es la forma de garantizar el cumplimiento del interés general que constituye la finalidad de todo proceso de contratación, y así evitar retrasos en las obras o adiciones en el valor de las mismas”, añadió.“El objetivo del convenio no fue posible ejecutarlo a partir de los estudios y diseños que se tenían al momento de su firma, lo que ocasionó que la construcción solo se iniciara tres años después de la suscripción del documento”, puntualiza el organismo.
El cuerpo de Jaime Zamora, de 33 años, fue hallado en el shut de basuras del edificio donde vivía en Bogotá. Informe de Noticias Caracol
Las instituciones educativas oficiales Nuestra Señora de Fátima, Megacolegio Colorados y Café Madrid fueron autorizadas por la Alcaldía de Bucaramanga para comenzar, este lunes 1 de marzo, el retorno a las aulas bajo el modelo de alternancia.Así lo confirmó la secretaria de Educación, Ana Leonor Rueda Vivas, quien recordó que todas las instituciones autorizadas cuentan con lavamanos, tapetes de limpieza de pies, termómetros y el servicio de aseo y desinfección.Según la funcionaria, la decisión final del regreso en alternancia de los estudiantes corresponde a los padres de familia.Al comienzo de este regreso paulatino de forma presencial se esperan cerca de mil estudiantes desde preescolar hasta el grado 11.“Estamos próximos a adquirir los elementos de protección personal para entregarles tanto a directivos, maestros, estudiantes, administrativos y servicios generales”, agregó Rueda Vivas.La funcionaria aclaró que en marzo continuarán realizando las inspecciones de verificación de condiciones a los establecimientos educativos inscritos en la página de la Alcaldía de Bucaramanga (emergencia.bucaramanga.gov.co).
La confianza de la población respecto a la vacuna contra el COVID-19 aumenta en países como el Reino Unido, Estados Unidos e, incluso, Francia, país tradicionalmente escéptico, según confirmó el lunes un estudio publicado por el gabinete internacional Kekst CNC.El estudio, llevado a cabo en seis países: Francia, Reino Unido, Alemania, Japón, Estados Unidos y Suecia, muestra una tendencia general al alza con respecto a finales de 2020.El aumento más significativo se dio en Suecia. Si en septiembre de 2020 solo el 51% de los encuestados estaban a favor de recibir la vacuna, este porcentaje aumentó al 76% en febrero.Los británicos son los ciudadanos que mejor aceptan la vacuna, un 89% frente al 65% de septiembre pasado.En Francia, la opinión favorable pasó del 40% de la población al 59%.En la mayoría de los países donde se hizo la encuesta, la mayoría de las personas privilegian las medidas sanitarias para proteger a la población con relación a la economía.Seis de cada diez británicos prefieren limitar la propagación del virus a relanzar la economía. Este porcentaje baja al 50% en Japón y al 47% en Alemania y Suecia.Solo los franceses ponen por delante la vuelta a la normalidad económica frente a las medidas de contención de la pandemia (38% por recuperar la actividad económica frente a un 36% a favor de limitar la propagación del virus)La encuesta se realizó durante diez días a mediados de febrero sobre una muestra representativa de 1.000 adultos de cada país. El margen de error es de 3,3% en cada país.
La Gobernación de Santander anunció que comenzó la distribución de más de 4.000 vacunas de Pfizer y Sinovac en el departamento. En el área metropolitana de Bucaramanga fueron distribuidas 948 dosis de Sinovac que comenzaron a ser aplicadas a adultos mayores de 80 años, que se encuentran en centros de protección, penitenciarios y de larga estancia. También fueron enviados 1.183 dosis a 60 municipios, para vacunar a la población priorizada. "A Barrancabermeja fueron enviadas 426 dosis y 314 se distribuirán entre El Socorro, Galán, Guapotá, Málaga, Puente Nacional, San Gil y Vélez, las cuales serán aplicadas al personal de salud", afirmó el secretario de Salud departamental, Javier Villamizar. En el Centro de Acopio Departamental estarán bajo custodia 4.016 vacunas, que serán distribuidas gradualmente, debido a que las IPS y EPS continúan cargando la información de la población priorizada al sistema, indicó la Gobernación de Santander. Este lunes entregan 2.466 biológicos de Pfizer, para continuar la inmunización de los profesionales de la salud de primera línea en el área metropolitana de Bucaramanga.
El presidente Iván Duque dijo que, en caso de la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez renuncie para aspirar a la Presidencia, ese puesto lo seguirá ocupando una mujer.“La doctora Marta Lucía Ramírez es una persona de grandes competencias y es una persona que tiene un genuino sentimiento patriótico. Si ella decide aspirar a la presidencia de la República, le va a traer una gran contribución a nuestra democracia por su talante y por su talento”, dijo el presidente en Noticias RCN.“Si la vicepresidenta opta por participar en el proceso electoral, yo buscaré una mujer vicepresidenta que me acompañe durante el resto de mi periodo”, agregó.Entre los nombres que ya comienzan a sonar para la Vicepresidencia están: la exministra Alicia Arango, la ministra Ángela María Orozco y la actual jefe del gabinete María Paula Correa.