La Procuraduría General presentó un proyecto para modificar el Código General Disciplinario con el objeto de introducir las sugerencias hechas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.Al respecto, la procuradora general, Margarita Cabello, le explicó a BLU Radio en qué consisten las tres modificaciones: ampliar las facultades jurisdiccionales del Ministerio Público, tener funcionarios diferentes por cada fase de investigación y crear una sala especial que permita la doble instancia.“Queremos introducir las modificaciones dadas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, aclarando que no es que no tuviéramos las garantías otorgadas por le Constitución de 1991, las teníamos. Esto es un reforzamiento de garantías”, explicó.Añadió que la reforma daría facultades a los procuradores disciplinarios para que puedan sancionar, en los casos de destitución e inhabilidad, a los funcionarios de elección popular, mediante el otorgamiento de facultades jurisdiccionales, que ya la Procuraduría tiene en otros casos.Así las cosas, la procuradora explicó que, en la práctica, las decisiones que se tomen tendrán fuerza jurisdiccional de carácter material.“Los funcionarios de elección popular, hoy, no pueden ser destituidos o inhabilitados por una decisión de carácter administrativo, sino por un funcionario que tenga carácter jurisdiccional, por eso estamos pidiendo esas facultades”, explicó.La procuradora manifestó que a todas las decisiones se les aplicaría la garantía de doble instancia y habría separación de funciones: unos funcionarios de la Procuraduría ejercerían los procesos disciplinarios y otros harían el proceso jurisdiccional.Finalmente, la procuradora manifestó que, en términos económicos y personal, no habría que invertir mucho, pero sí admitió que sería necesario aumentar la planta de personal en las regiones.Escuche la entrevista completa en Mañanas BLU:
La periodista Jineth Bedoya Lima, habló en Mañanas BLU sobre su caso de secuestro, tortura y violación en la cárcel La Modelo en mayo de 2000, proceso que cursa en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH). La comunicadora señaló con nombre propio al general (r) Leonardo Gallego de estar detrás del crimen del que fue víctima, de acuerdo con testimonios de paramilitares. "Ese general es Leonardo Gallego, en el momento de mi secuestro él era coronel de la Policía y director de la Dijín. Muchos de los paramilitares, que dieron su versión, dijeron que Leonardo Gallego ordenó mi secuestro", declaró. "Varios testimonios señalan que él (Gallego) se reunía en alta seguridad de la cárcel La Modelo con los jefes paramilitares recluidos ahí y que parte del armamento que se movía por allí era manejado por esos integrantes de al Policía. No quiero hablar de la Policía como institución porque la respeto y porque para mí es claro que fueron algunas personas", agregó. Según la periodista, en la cárcel, según dichos testimonios, se pactaban "una serie de negocios". "En la cárcel La Modelo funcionaba la oficina del paramilitarismo", afirmó Bedoya. De acuerdo con la comunicadora, un par de semanas antes del homicidio del abogado y humorista Jaime Garzón vio al entonces coronel Gallego saliendo del penal. "Recuerden que allí (en la cárcel La Modelo) se pactó el asesinato de Jaime Garzón. Nunca se me olvidará que 15 días antes del asesinato de Jaime, nos encontramos en la puerta de la cárcel (con Gallego). Él venía saliendo de alta seguridad, porque desde allí se negociaba y se pactaba todo", sostuvo la periodista. "Así como el asesinato de Jaime, como mi secuestro, que también era asesinato, porque le orden era asesinarme, como otra cantidad de crímenes, se fraguaron allí. Debajo de esas estructuras hay trozos, literalmente, de presos que fueron descuartizados y que fueron botados por las cañerías", agregó. Escuche a Jineth Bedoya en Mañanas BLU:
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) rechazó este miércoles un escrito de recusación presentado por Colombia contra 4 de los 6 jueces del tribunal, a los que acusó de "falta de objetividad" y de "prejuzgar" al Estado el pasado lunes durante la audiencia por el caso del secuestro, tortura y violación que sufrió la periodista Jineth Bedoya en el año 2000.La CorteIDH, con sede en Costa Rica, emitió una resolución firmada por los jueces Eduardo Vio Grossi y Eduardo Ferrer Mac-Gregor, los dos que no fueron recusados, en la que declaró improcedentes todas las peticiones presentadas por el Estado.El Estado recusó a la presidenta de la CorteIDH, Elizabeth Odio; al vicepresidente, Patricio Pazmiño, y a los jueces Raúl Zaffaroni y Ricardo Pérez, y solicitó declarar nulo todo lo actuado por la Corte desde que conoció la recusación.El Estado también pretendía que se excluyera del expediente internacional las preguntas formuladas por los jueces que dieron lugar a la solicitud de recusación y que este incidente fuera resuelto por la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos.Tras rechazar todas esas solicitudes, la CorteIDH determinó que los seis jueces continuarán la audiencia en una fecha por definir.En el año 2000, Bedoya fue secuestrada por paramilitares a las afueras de la cárcel La Modelo de Bogotá cuando hacía una investigación para el diario El Espectador, torturada y violada.La representación estatal, encabezada por el director de la Defensa Jurídica del Estado, Camilo Gómez, se retiró de la audiencia el lunes pasado y la Corte decidió suspender las sesiones del martes y del miércoles, en las que estaba previsto que declararan peritos y que las partes presentaran los alegatos finales.En su resolución de este miércoles, la CorteIDH explicó que los Estados pueden presentar sus inconformidades durante el proceso de acuerdo con los reglamentos del tribunal y criticó el retiro de la representación del Estado colombiano de la audiencia."En lugar de optar por estas múltiples y válidas alternativas procesales, el Estado decidió motu proprio abandonar la audiencia en la primera jornada de la celebración de esta, tras la declaración de una presunta víctima, en una actuación inédita en la historia de esta Corte; carente, como se ha razonado previamente, de justificación, y absolutamente desproporcionada, todo lo cual ha supuesto además una revictimización de la señora Bedoya", indica la resolución.
A través de una carta de dos páginas, el director de la Agencia Jurídica del Estado, Camilo Gómez, le propuso a la periodista Jineth Bedoya buscar una salida negociada por parte de Colombia al caso en la Corte Interamericana de Derechos Humanos.En el escrito, Gómez le explica a Bedoya que recusó a cinco de los seis magistrados que adelantan el caso en ese organismo internacional por "falta de objetividad".“El Estado colombiano cumpliendo obligaciones en ejercicio de sus derechos presentó una recusación contra algunos los magistrados, pues es su deber defender los derechos procesales que le dan la legitimidad que demanda el Sistema Interamericano. Esa legitimidad resulta necesaria, precisamente, para proteger los intereses de las víctimas. Usar un derecho no puede entenderse como un ataque a la contraparte”, expresó el director de la Agencia Jurídica.La demanda que se adelanta ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos tiene que ver con el secuestro, tortura y violación de la que fue víctima la periodista, el 25 de mayo del año 2000, por cuenta de los paramilitares.
El Estado colombiano acusó este lunes a los jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) de "falta de objetividad" y se retiró de la audiencia que el tribunal lleva a cabo por el secuestro, tortura y violación que sufrió la periodista Jineth Bedoya en el año 2000 en el ejercicio de su profesión.El agente del Estado colombiano, Camilo Gómez, dijo que en las preguntas formuladas por los jueces a Bedoya en el inicio de la audiencia de tres días, se evidenció "falta de objetividad" de "todos los jueces" con excepción de Eduardo Vio Grossi, quien no realizó preguntas.Durante las preguntas a la víctima, los jueces expresaron palabras de elogio y solidaridad hacia Bedoya por los actos de violencia de los que fue víctima y su lucha por continuar ejerciendo el periodismo."Todos los jueces excepto el juez Vio Grossi están impedidos para actuar en este caso. Colombia presentará un escrito de recusación que cubre a todos los jueces menos al juez Vio Grossi. El Estado considera que la audiencia no puede continuar en estas condiciones", afirmó el agente estatal.La presidenta de la CorteIDH, Elizabeth Odio, tomó nota y decidió continuar con la audiencia.El representante de Colombia aseguró que "la falta de objetividad le quita la legitimidad que requiere (la Corte) y tristemente los que pierden son las víctimas".Gómez expresó que el Estado reconoce la lucha y el trabajo de la periodista Bedoya y que "ninguna mujer debería sufrir un ataque de este tipo ni ningún periodista ser amenazado por su trabajo".Sin embargo, enfatizó en que "la obligación de los jueces es ser objetivos e imparciales" y "no prejuzgar a un Estado que se presenta con humildad ante la Corte y que espera imparcialidad"."La cortesía y solidaridad son bienvenidos, pero el prejuzgamiento en las preguntas de los jueces no puede ser aceptado por el Estado", aseguró.Gómez dijo que se evidenció que los jueces tienen una "opinión formada del caso sin siquiera oír lo que Colombia tiene por decir".Antes del retiro del Estado, Bedoya rindió su declaración en la que relató que el 25 de mayo de 2000 fue secuestrada en las afueras de la cárcel Modelo, en Bogotá, mientras espera autorización para ingresar al centro penal para entrevistar un jefe paramilitar como parte de un investigación periodística sobre hechos de violencia, tráfico de armas y secuestros en el marco del conflicto armado colombiano.
Este lunes 15 de marzo, Jineth Bedoya, víctima violación, tortura y secuestro, le pidió a la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, abrir un capítulo especial sobre violencia sexual que ha afectado mayoritariamente a las mujeres en el país.“Mi caso no ha sido reconocido por la JEP. Está en justicia ordinaria. La petición básicamente es que el caso de violencia sexual se abra, creo que darles posibilidad a las víctimas que puedan acceder a la verdad es indispensable para empezar a cerrar esos ciclos de violencia que hemos enfrentado, durante tatos años. Que el caso de violencia sexual sea abierto en la Jurisdicción Especial para la Paz”, manifestó Bedoya.La comunicadora aseguró que el de 25 de mayo del año 2000, luego de esperar una entrevista con un líder paramilitar a las afueras de la cárcel La Modelo de Bogotá, fue secuestrada, torturada y violada por órdenes de una persona que tiene mucha influencia y poder en Colombia y que por eso su caso ha quedado impune.“Considero que esa persona que ha sido señalada, la han protegido constantemente porque es una persona influyente, que tiene amigos influyentes, porque es amigo de muchas personas de los diferentes gobiernos que han pasado en Colombia desde mi secuestro, porque es una persona que aún tiene poder en Colombia, pero que, además, sigue teniendo nexos muy fuertes con personas que en algún momento pertenecieron a la Policía Nacional, para mí esto demuestra la corrupción no solamente en este caso, sino la corrupción en general ligada al narcotráfico”, dijo.La periodista que lidera la campaña “No es hora de Callar” pidió protección para su familia tras las declaraciones que entregó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos ya que recibió amenazas desde un teléfono desde el extranjero.“Yo sé a qué me estoy exponiendo dando mi testimonio ante la Corte, sé que mi vida sigue en riesgo, pero eso no va a ser una razón para que yo me silencie, eso fue lo que aprendí en esta dolorosa experiencia. Al día siguiente de que mi caso fuera aceptado ante la Corte Interamericana recibí una llamada desde un abonado de otro país en donde me decían cosas relacionadas con la violación en donde me recordaban que me iban a volver a violar y en donde me decían que si no era capaz de cerrar la boca y sabía que me esperaba”, agregó.
Desde este lunes hasta el viernes de esta semana, la Corte Interamericana de Derechos Humanos escuchará a las víctimas y al Estado en una audiencia de cierre sobre lo que se conoció como el exterminio de la UP. La denuncia fue interpuesta en diciembre de 1993 por varios delitos contra el Estado, que lo vinculan con el exterminio y violación de derechos humanos, de al menos, 6.000 miembros de la Unión Patriótica.“En relación con esto, el Gobierno tiene la obligación, además, de hacer una serie de reconocimientos y de reparaciones. A lo que el Gobierno contestó que no podía porque no tenía como y, entonces, pidió que lo lleváramos a la Corte Interamericana. Esta es la última etapa del largo juicio de casi 28 años”, señaló la presidenta de la UP, Aida Avella.Los delitos por los que está acusado el Estado colombiano son los de violación de los derechos a la libertad personal, garantías judiciales, honra, dignidad, protección judicial, derechos políticos, libertad de pensamiento, de expresión, de asociación y el principio de igualdad y no discriminación.La audiencia está prevista para durar cinco días iniciando este lunes 8 de febrero a las a las 8:00 de la mañana, se desarrollará de manera virtual y en ella participaran los abogados de la UP, la Agencia Jurídica Nacional de Defensa del Estado y los miembros de la Corte Interamericana.Al cierre de la audiencia, la Corte IDH analizará lo dicho por las partes involucradas en un periodo y tomará una decisión en referente a este hecho. En caso de ser afirmativa la respuesta, el Estado colombiano tendrá que aplicar medidas de reparación que tendrá que asumir de carácter obligatorio o vinculante.
El jurista colombiano Jaime Arrubla, expresidente de la Corte Suprema de Justicia, pasó por los micrófonos de Mesa BLU para hablar sobre la orden de la Corte al Ministerio de Defensa de pedir perdón por los abusos policiales que se presentaron en las protestas.“Primero dicen que la Corte exagera al exigir que se pida perdón. Esto no es nuevo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos lo hace en sus sentencias, aquí lo han hecho nuestros tribunales, el Consejo de Estado, la Corte Constitucional. Es un acto simbólico donde el Estado reconoce una culpa”, comentó.El expresidente de la Corte dijo que el Gobierno está dando un mal ejemplo al no acatar dicha orden.También se refirió a las protestas que hubo en el país, asegurando que es un derecho que debe ser respetado por los uniformados.“La protesta es un derecho que está en la Constitución y la Policía tiene una función muy clara dentro de esta, es un cuerpo armado civil para garantizar los derechos de los ciudadanos. Además de la vida, honra y bienes de todos los ciudadanos”, explicó.El jurista indicó que aunque la Policía es necesaria en la sociedad, no se pueden pasar por alto los errores cometidos por la institución.“Las Fuerzas Armadas y la Policía son necesarias, hay que apoyarlas, pero no podemos tolerar sus desmanes ni ocultarlo”.Arrubla mencionó que la actitud por parte del Ministerio de Defensa de no reconocer estos actos de abuso trasmite un mensaje erróneo a la comunidad.Por último, el expresidente de la Corte Suprema de Justicia recalcó que el acto de perdón debió ser más generoso por parte del Gobierno Nacional.“Uno quisiera por parte del Gobierno un acto más generoso, más reconciliador con la ciudadanía. Con esto a lo mejor buscan la formalidad, pero no se logra ese propósito que se quería, mostrar un Estado magnánimo, abierto, abrazar a sus ciudadanos reconociendo una falta de la autoridad”, concluyó.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto:
El Gobierno cumplió una de las órdenes de la Corte Suprema de Justicia en el fallo sobre protestas en el que le dio 14 directivas puntuales.La administración Duque empezó con la publicación en la página web de la Presidencia de la República de la sentencia completa 7641 de 2020 emitida por la Sala de Casación Civil de la Corte y Ministerio de Defensa lo hizo este jueves en sus redes sociales.“En cumplimiento a la sentencia de tutela STC7641 del 22 de septiembre de 2020, con número de radicación 11001-22-03-000-2019-02527-02, @mindefensa publica el contenido completo y legible de este pronunciamiento, así como sus salvamentos de voto”Sin embargo, el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, aún no ha pedido perdón, como lo ordenó el alto tribunal en el punto 4 de la sentencia.En una sentencia de 170 páginas en el cual dos magistrados salvaron su voto, la Sala Civil de la Corte falló una tutela (recurso de amparo) de 49 ciudadanos y movimientos que consideraron que el Gobierno y el Escuadrón Móvil Antidisturbios de la Policía (Esmad) se excedieron durante las manifestaciones de noviembre pasado, lo que amenaza su derecho a manifestarse.Estas son las órdenes que el tribunal da al Gobierno:- Gobierno y fuerza pública deben abstenerse de incurrir en actos que vulneren la garantía de la protesta social.- La Presidencia, MinDefensa y Policía tendrán que publicar el fallo en internet, mientras que el Congreso legisle al respecto.- El ministro de Defensa tiene dos días para pedir perdón por los excesos.- El Defensor del Pueblo debe controlar todas las actuaciones del Esmad.- Suspensión del uso de escopetas calibre 12 por parte del Esmad.- El Gobierno tiene 30 días para expedir un acto administrativo que llame a los funcionarios a mantener neutralidad frente a las movilizaciones. Conformación de una mesa de trabajo con tutelantes para reformular directrices sobre uso de la fuerza en protestas.- Gobierno debe expedir en un plazo de 60 días una normatividad que abarque lo dispuesto por la Corte Constitucional, La Corte Interamericana de Derechos Humanos o la ONU al respecto.- Realización de un “Estatuto de Reacción Uso y Verificación de la Fuerza Legítima el Estado y Protección del Derecho a la Protesta Pacífica Ciudadana”, el cual debe plantear el uso de la fuerza como excepcional para proteger y controlar a civiles. Además, miembros de la fuerza pública deben recibir instrucción en derechos humanos.- Las acciones de la fuerza pública durante las protestas solo pueden dedicarse al restablecimiento del orden.- Uso de la fuerza solo puede ser proporcional de acuerdo con la gravedad de la amenaza que tenga el funcionario.- Formulación e implementación de “Protocolo de acciones posteriores”, para verificar lo dispuesto. Agentes tienen seis meses para explicar sus actuaciones.- Policía, Fiscalía y Procuraduría tienen 30 días para expedir protocolo que permita a las ciudadanos y organizaciones defensoras de derechos humanos y entidades vinculadas a las Naciones Unidas, realizar verificaciones en casos de capturas y traslado de personas, durante el desarrollo de cualquier clase de mitin, reunión o acto de protestas.- La Fiscalía, Policía y Procuraduría tienen 30 días para expedir un protocolo que permita verificar capturas y traslados a estaciones de Policía durante protestas a organizaciones defensoras de derechos humanos y entidades vinculadas a las Naciones Unidas.
Durante una sesión del Congreso en la que se analizaron los efectos de la decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el caso Gustavo Petro, el procurador general de la Nación aseguró que se buscará una solicitud ante este órgano para aclarar la sentencia.“Este recurso, esta instancia es posible para clarificar, que yo no creo que tenga intención y mucho menos de la Corte Interamericana de llevarse de frente todo el régimen de pérdidas de investidura del Consejo de Estado”, expresó el procurador.Para el contralor general de la Nación es importante que se trabaje en la adecuación de las normas para cumplir el acuerdo y considera que se debe trabajar en la adecuación de las normas.Algunos sectores académicos y judiciales consideran que se deben realizar algunas reformas para adecuar el fallo de la Corte.“Indudablemente, hay que hacer unas reformas legales. Yo soy partidario de hacer el menor número de reformas legales posibles para no desencuadernar el sistema y para que sea muy transparente para los ciudadanos”, señaló Camilo Gómez, de la Agencia de Defensa Jurídica del Estado.Cabe señalar que la Corte sancionó a Colombia tras determinar que con la destitución de Gustavo Petro cuando era alcalde de Bogotá y le aplicó una inhabilidad en su momento, afectó sus derechos políticos.
La decimoctava jornada de la liga colombiana se vio empañada por un partido en el que el Águilas Doradas tuvo que jugar con solo siete jugadores ante el Boyacá Chicó porque los organizadores del campeonato no atendieron su solicitud de aplazamiento.Durante la jornada, Independiente Santa Fe perdió por 1-2 con Millonarios en el tiempo de reposición del clásico capitalino, mientras que el Deportivo Cali se aseguró un cupo en los cuartos de final al derrotar por 1-0 al Atlético Nacional, que ya está clasificado a la siguiente fase.El Junior de Barranquilla, que jugó con una nómina alterna pensando en su partido de Copa Libertadores, igualó a 0-0 y en la última jornada dependerá de otros resultados para clasificarse, pues en esa fecha descansará.El Deportivo Pereira, por su parte, mantiene vivas sus esperanzas de salvar la categoría luego de haber derrotado al Envigado 0-1 como visitante, mientras que el bicampeón América igualó 0-0 con los Jaguares y ambos equipos tendrán que jugarse la clasificación en la fecha final.EL PARTIDO INSÓLITOÁguilas Doradas se vio obligado a jugar con tan solo siete jugadores después de registrar 15 jugadores contagiados de COVID-19 y siete más lesionados, pese a que avisó desde el jueves pasado la situación que vivía.El equipo, con gallardía, aguantó 57 minutos sin que su rival, que tenía cuatro jugadores más, le anotara. El portero suplente Juan David Valencia hoy tuvo que quitarse los guantes y se acomodó como central, una posición en la que no lo hizo mal.En el minuto 79, el árbitro suspendió el partido -cuando ya iba 0-3- porque el centrocampista Giovanni Martínez se lesionó y ante la imposibilidad de completar el mínimo de siete jugadores que se requiere para disputar un juego en Colombia.REMONTADA DE MILLONARIOSMillonarios remontó en los últimos cinco minutos un 0-1 y ganó por 1-2 al Santa Fe en un partido muy reñido, que en un principio se desequilibró en el segundo tiempo con una mano en el área del central tico Juan Pablo Vargas, que luego convirtió en gol el centrocampista cardenal Jhon Velásquez.El empate de los 'Embajadores' llegó en el minuto 90 con un penalti de cobrado por el goleador Ricardo Márquez, que convirtió la pena máxima que cometió el centrocampista Andrés Pérez al delantero Jader Valencia.En la última jugada del partido, Valencia, que entró en la etapa complementaria, terminó de sellar un clásico redondo con una anotación en el minuto 95 que le dio la clasificación al Millonarios a los cuartos de final.Los embajadores, antes de que llegaran los goles, enviaron dos balones a los palos, uno con un centro de Emerson Rodríguez, que tomó curva y se estrelló en el vertical derecho, y otro con un remate de Cristian 'Chicho' Arango.CALI Y UNA CLASIFICACIÓN ESPERADAEl Deportivo Cali, que dirige el uruguayo Alfredo Arias, selló su clasificación al vencer por 1-0 al Atlético Nacional con un tanto de penalti del lateral Juan Camilo Angulo que le permitió escalar hasta el segundo lugar de la tabla, que ocupa con 31 puntos.El equipo caleño consiguió el gol del triunfo en un contragolpe letal de Ángelo Rodríguez, que fue derribado en el área por el central argentino Emanuel Olivera, y luego Angulo transformó en celebración.Tras esa jugada, el equipo de Arias siguió atacando a un rival, que dirigido por el costarricense Alexandre Guimaraes jugó con una nómina alterna de cara al partido de vuelta de la tercera fase de la Copa Libertadores que jugará ante el Libertad paraguayo esta semana.
Este lunes, 12 de abril, se registrarán varios cortes de luz en varias zonas de Bogotá debido a un mantenimiento que se realizará en la red eléctrica, según informó Codensa.La empresa recomendó desconectar los electrodomésticos para evitar cualquier daño cuando se reanude el servicio eléctrico.Asimismo, invitó a agendar las actividades para que el corte de energía no afecte a los planes diarios. Además, recomendaron no comprar alimentos que necesiten refrigeración, pues el corte podría extenderse.Sin embargo, Codensa informó que los trabajos pueden reprogramarse por el clima (lluvia o tormentas eléctricas).Estas son las zonas que presentarán cortes de luz en la ciudad de Bogotá este 12 de abril:
River Plate venció a Colón de Santa Fe por 3-2, lo despojó de su invicto y trepó al segundo puesto de la Zona A de la Copa de la Liga del fútbol argentino este domingo en la novena fecha, en la que Boca perdió 1-0 frente a Unión.En el estadio Monumental, River dio muestra de su mejoría y tuvo pasajes de buen fútbol para ganarle a un Colón que sufrió su primera derrota del torneo, pero que dio batalla hasta el último minuto, incluso a pesar de jugar casi todo el segundo tiempo con uno menos por la expulsión de Alexis Castro (51).Lucas Beltrán (35), Fabrizio Angileri (58) y Gonzalo Montiel (73, de penal) anotaron los goles para el equipo 'millonario', mientras que para el 'Sabalero' descontaron Cristian Bernardi (45) y Rodrigo Aliendro (84).De igual forma, Colón sigue como líder de la Zona A con 20 puntos, ahora seguido por River, Estudiantes y Racing, todos con 15 unidades dentro de un grupo en el que sólo los santafesinos están cómodos en su posición.En otro capítulo de su campaña irregular en la temporada, Boca perdió 1-0 en Santa Fe frente a Unión, que festejó con el gol del chileno Nicolás Peñailillo (49) en un partido mediocre de los auriazules, a los que no les alcanzó con el regreso del colombiano Edwin Cardona, recuperado de una lesión.Boca sufrió su segunda derrota del campeonato, que lo empuja al cuarto puesto de la Zona B, superado precisamente por Unión, y aunque todavía está en zona de ingreso a cuartos de final, empieza a tener menos margen para equivocarse, con cuatro fechas por delante y en un grupo muy parejo, con seis equipos separados apenas por cuatro puntos.Rosario Central no empezó bien, pero consiguió superar por 3-1 a Banfield notoriamente debilitado por la gran cantidad de bajas por casos de covid-19 en su plantel, con goles de Marco Ruben (45+3), Lucas Gamba (51) y Joaquín Laso (70) para los rosarinos, y de Julián Eseiza (9) para el derrotado.En Mendoza, Arsenal se dio el gusto de cortar la mala racha y celebró su primera victoria del torneo a expensas del local Godoy Cruz, al que derrotó por 3-2 con goles de Jesús Soraire (20), Lucas Albertengo (75) y Bruno Sepúlveda (77). Descontaron para 'Tomba' Ezequiel Bullaude (70) y Tomás Badaloni (78).También salió del fondo Patronato, que apabulló por 4-1 a Gimnasia con tantos de Gabriel Gudiño (7 y 74), Nicolás Delgadillo (32) y el uruguayo Sebastián Sosa (41), y para el 'Lobo' descontó Lucas Licht (83, de penal).En un partido discreto, Argentinos Juniors fue claramente superior a Central Córdoba, pero no supo plasmar el dominio en la red y empataron 0-0.
El candidato centroderechista Guillermo Lasso se ha dado por vencedor en el balotaje de este domingo en Ecuador cuando el escrutinio de un 97,22 % de los votos le concede una diferencia de 5,03 puntos sobre su rival correísta Andrés Arauz."Este es un día histórico, un día en que todos los ecuatorianos han decidido su futuro, han expresado con su voto la necesidad de cambio y el deseo de mejores días para todos", dijo ante sus simpatizantes reunidos en Guayaquil (suroeste).En su tercera candidatura por la Presidencia, Lasso obtiene el 52,51 % en el balotaje de este domingo, frente al 47,49 % de su rival, según los resultados oficiales parciales del Consejo Nacional Electoral (CNE).Lasso agradeció a Dios por el voto, a su familia, así como a Alfredo Borrero, su compañero de fórmula, "hoy vicepresidente electo de Ecuador", dijo, aunque el CNE no se ha pronunciado aún oficialmente sobre los resultados.También agradeció a Jaime Nebot, líder del partido Socialcristiano, que lo apoyó para estas elecciones presidenciales, las terceras en las que participa como máxima autoridad del movimiento Creando Oportunidades (CREO), formación de corte neoliberal que creó en 2012."Gracias desde el fondo de mi corazón por darme la oportunidad de ser su presidente y poderlos servir", dijo ante sus seguidores en Guayaquil y señaló que, desde el próximo 24 de mayo, asumirán con responsabilidad el "desafío de cambiar al país".A lo largo del escrutinio Lasso llegó a superar los nueve puntos de ventaja sobre Arauz, pero poco a poco se fue reduciendo la diferencia con el recuento de votos en las provincias de Manabí y Esmeraldas, bastiones del correísmo.La diferencia de votos entre ambos candidatos es de unos 420.000, una suma que todo apunta a que no será superada a estas alturas, si bien el recuento sigue abierto.En cualquier caso, los seguidores de Lasso han salido a festejar frente a la sede del CNE en Quito, y también en los cantones de la provincia de Guayas donde acumula una parte de su fuerza política.En el sector de Samborondón, decenas de simpatizantes se reunieron con banderas blanquiazules del movimiento CREO y las de Ecuador, en un festejo anticipado.Mientras tanto, en la zona donde estaban reunidos los seguidores de Arauz, en Quito, poco a poco se fue retirando la gente, y la sede del movimiento ha quedado vacía.Se espera que en la próxima hora, el CNE haga un anuncio oficial del recuento preliminar, y que los dos candidatos ofrezcan ruedas de prensa, el uno en Quito y otro en Guayaquil.
Desde este lunes 12 de abril en Barranquilla aplica el pico y cédula para circulación de personas cuya cédula de ciudadanía termine en números impares ( 1, 3, 5, 7, 9).Únicamente circularán en vías y lugares públicos conforme al último dígito del documento de identidad. Esta modalidad par e impar continúa y personas exceptuadas por el decreto pueden salir.También aplicará la medida de toque de queda y ley seca de 6:00 de la tarde a 5:00 de la mañana del día siguiente.