Son cerca de $4 mil millones de pesos los que estarán habilitados a través de una bolsa de estímulos en La Mojana, a partir de la próxima semana, para reiniciar los trabajos del cierre del boquete de ‘Caregato’ que quedaron inconclusos, luego de que las comunidades reportaran que la plata que habían recaudado por concepto de rifas y bonos había llegado a su fin.Arnulfo Betancourt, miembro del ‘Comité Pacto por La Mojana’, señaló que están a la espera de que surtan los últimos trámites administrativos para que se pongan a disposición dichos recursos, lo que permitirá poner en funcionamiento —de manera simultánea— las dragas que se encuentran en ‘Caregato’ y en el Canal de La Esperanza.Así mismo, explicó que la nueva contratación no se dará de manera cerrada, sino que se trabajará a través de la generación de órdenes para evitar nuevas suspensiones. "De eso se trataba, de hacer un estudio bien hecho jurídicamente para mantener la contratación abierta y que se puedan ir generando órdenes a medida que vayan habiendo más recursos".Sin embargo, para ellos continúa siendo preocupante que en los últimos días los niveles del río Cauca han aumentado hasta en 700 metros cúbicos, lo que ha agudizado las inundaciones en municipios como Caimito, Majagual, Sucre Sucre, entre otros, donde tuvieron que ser movilizadas decenas de vacas para evitar "que se ahogaran"."Estamos padeciendo nuevamente con las inundaciones porque, pese a que las aguas han estado allí desde hace casi 20 meses, el nivel ha aumentado por las arremetidas de los ríos Cauca y San Jorge. La situación es critica y eso ha llevado a muchos campesinos a tener que movilizar su ganado para evitar que se ahoguen con el agua", explicó Pedro Ramos, presidente de la Junta de Acción Comunal de Majagual, Sucre.Así mismo, confirma que aún son miles de hectáreas de cultivos de guayaba, melón, maíz, yuca y papa la que se siguen bajo el agua las que continúan bajo el agua, declaradas en pérdida total. "Es una esperanza de que reinicien los trabajos de mitigación pero, vuelvo e insisto, es necesario garantizar la seguridad alimentaria de una población que está perdiendo sus sustentos económicos".Le puede interesar:
“Los pobladores están hastiados de tanta burla”: fue el duro cuestionamiento que lanzó este fin de semana el defensor del Pueblo, Carlos Camargo, tras realizar una visita a La Mojana, puntualmente al municipio de Ayapel, Córdoba, y evidenciar que en la subregión persisten las graves afectaciones en materia de salud pública generadas por las inundaciones del río Cauca.Desde el traslado forzoso de muchos pobladores a otras zonas del Caribe por las inundaciones de sus viviendas, hasta la inactividad agrícola de cientos de campesinos de esta subregión del Caribe; hacen parte del crudo panorama que, según Camargo, pudo evidenciar en medio de la visita a dicha zona de La Mojana.Aunque la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNDGR) anunció un cambio de estrategia para enfrentar la emergencia en La Mojana, la Defensoría del Pueblo aseguró que esta “quedaba insuficiente” frente la atención integral de las más de 70.000 personas damnificadas. "Se insta a la UNGRD para que, en el marco de sus competencias, maneje el desastre que vive la comunidad de La Mojana afectada por las inundaciones, de manera ágil y oportuna, teniendo en cuenta que según las predicciones climáticas del IDEAM, en el mes de abril de 2023 se intensificará la temporada de lluvias en el país", acotó Camargo.En el mismo sentido, el funcionario destacó que "es imperioso que se valoren los diagnósticos realizados y se esclarezcan los compromisos, cronogramas y responsabilidades frente al avance de las obras necesarias para atender la emergencia, de tal forma que se implementen las acciones necesarias sin dilación alguna". Finalmente, la Defensoría del Pueblo insiste en que es fundamental avanzar en las obras de atención de la emergencia que permita mitigar el riesgo en el corto, mediano y largo plazo, para lo cual las acciones de las entidades deben girar en torno a restablecer las condiciones de vida digna de los afectados.“Se hace necesaria la articulación entre las entidades del orden nacional y territorial para atender las necesidades de las comunidades de los 11 municipios que conforman esa región y que pertenecen a los departamentos de Antioquia, Bolívar, Córdoba y Sucre, que desde hace más de año y medio están a la espera del inicio de las obras necesarias para la mitigación del riesgo”, puntualizó Carlos Camargo Assis.Le puede interesar: 'Titulares Deportivos'
De nuevo el gobernador de Sucre, Héctor Olimpo Espinosa, lanzó “un grito por La Mojana” para que la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (UNGRD) “deje las evasivas respecto a la problemática” de inundaciones que afecta a esta subregión.El mandatario criticó que del Gobierno solo se escuchan “promesas de traslados de familia, de mercados o de ollas comunitarias que no se cumplen, y de maquinaria que va a llegar y no llega”. No obstante, añadió, lo peor es la decisión de no cerrar el boquete por donde se sigue filtrando el agua en 'Caregato'."Las máquinas que se dispusieron son insuficientes y de remate hoy el señor de Gestión del Riesgo (Javier Pava) anuncia que no va a cerrar 'Caregato'. Eso es inaceptable para nosotros", dijo Espinosa."Eso es porque el señor de Gestión del Riesgo no vive allá dentro del agua como está la gente nuestra en La Mojana, porque no ha perdido sus cultivos. Rechazamos esa declaración. Él tiene que cumplirle a la región", agregó.El mandatario sucreño afirmó que ha convocado a sus colegas de Córdoba y Bolívar para que juntos busquen una solución."Si no lo va a resolver la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, que es la que tiene la competencia, nos va tocar entrar a los gobiernos locales a resolverlo, pero hay que cerrar 'Caregato', porque la gente nuestra no puede vivir toda la vida debajo del agua", dijo.Por su parte, el director Pava espera que en un mes aproximadamente, con los trabajos que se están ejecutando actualmente La Mojana, se alcance a redireccionar un 80% del cauce original del río Cauca por el Canal de la Esperanza.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
En La Mojana se cansaron de los trabajos “a media máquina” respecto a las obras para el cierre del boquete de ‘Caregato’ y desde este fin de semana campesinos, agricultores y líderes sociales de los 11 municipios, que conforman la subregión, empezaron a trabajar a la par de las dos dragas que envió la UNDGR para agilizar la ampliación del canal de La Esperanza y culminar en el tiempo estipulado las obras de mitigación para evitar inundaciones en la zona.Hernando Cuello, líder de La Mojana y docente académico, aseguró que los trabajos han sido insuficientes para lo que se requiere, pues la construcción de una especie de ‘dique’, que hace parte de las obras de mitigación contempladas en el contrato de ejecución, no evitaría que las aguas del río Cauca ingresen ante una tempestad. "Ahí están las dos dragas trabajando, una de ellas en el sector de 'Caregato' y otra en el canal de La Esperanza pero vemos que todo se queda chiquito para lo que realmente se necesita. Es preocupante porque es poco el tiempo con el que contamos, antes de que se desate la primera ola invernal de este 2023", expresó.Por el momento la comunidad tiene recaudado $500 millones de pesos producto de la venta de unos bonos y, aunque el dinero inicialmente lo tenían destinado para prestárselo entre los campesinos que perdieron todos sus cultivos por las inundaciones, se encuentran usándolo para comprar sacos y alquilar la maquinaria que necesitan.En tal sentido, los habitantes de La Mojana empezaron a trasladarse desde el pasado miércoles al punto de afectación para empezar ellos mismos, con sus manos y recursos propios, el tan anhelado cierre del boquete de 'Caregato'. Aunque aún no se tiene previsto un nuevo paro, para los damnificados "se hace indispensable aprovechar el tiempo para adelantar el cierre del boquete".Le puede interesar: 'El Camerino'
Luego de tres horas de reunión, a los líderes de La Mojana ya les fue socializado el detalle del cronograma y la caracterización de las obras con las que se buscará cerrar el boquete de care gato, el mismo que hace 20 meses tiene inundada a esta subregión compuesta por 11 municipios.Los trabajos empezaron este martes, hacia las 8 de la mañana, y serán adelantados con una draga anfibia finlandesa que hará trabajos de retiro de bancos de arena, troncos y malezas sobre el río Cauca en puntos sugeridos por los campesinos como el Canal de la Esperanza, hacía donde esperan desviar las aguas del río, como primera medida de alivio.A su vez, se espera que entre jueves y viernes llegue una segunda draga para apoyar los trabajos que, además, serán desarrollados con la comunidad en el sitio.Manuel Diaz, miembro de la Corporación para la Defensa de La Mojana, asegura que, aunque falta por llegar la otra draga, finalmente ven con esperanza el fin de la inundación.“Es grato saber que ya la maquinaria está en el sitio como respuesta a la presión ejercida a través de las protestas”, señaló este líder que hizo parte del grupo de 3.000 campesinos que durante ocho días presionó con bloqueos la llegada de personal del Gobierno para que fuera atendida la crisis.Por lo pronto fue previsto un próximo encuentro para el sábado 18 de febrero a las 10:00 de la mañana en el municipio de San Jacinto de Cauca, donde se realizará el primer comité de seguimiento, conformado por campesinos y ganaderos, quienes harán veeduría permanente al avance de los trabajos.Le puede interesar:
Entre la esperanza de iniciar cuanto antes los trabajos del cierre del boquete de Cara e’ Gato y la preocupación ante posibles incumplimientos nuevamente, amanecieron este sábado los 11 municipios que conforman la subregión de La Mojana, respecto al envío de la maquinaria amarilla que prometió el director de la UNDGR, Javier Pava, para arrancar las obras en Cara e' Gato exigidas en medio de un paro indefinido por casi siete días. Arnulfo Betancourt, líder de La Mojana y miembro del colectivo ‘Pacto Por La Mojana’, aseguró que, muy a pesar de los compromisos que se fijaron con el Gobierno Nacional esta semana, les resulta un poco preocupante que tan solo llegue una draga de 15 toneladas, cuando lo que se necesitan son varias maquinas pesadas que agilicen el cierre del boquete."Nosotros sentimos que hay mucho hermetismo con el envío de la maquinaria amarilla. Tenemos entendido que ya viene llegando una draga de 15 toneladas desde Cartagena para iniciar el lunes unas de dragado, pactadas en los compromisos que se acordaron en el municipio de La Apartada, Córdoba", expresó Betancourt. Por su parte, Liliana Navarro, residente del municipio de San Jacinto del Cauca, Bolívar, aseguró que el bloqueo tenía como objetivo el envío de la maquinaria amarilla y afirmó que no son ningunos criminales por haber bloqueado el puente San Jorge durante siete días, pese al desabastecimiento que se produjo en algunos municipios de Córdoba a raíz de la protesta."Nosotros somos campesinos, agricultores, líderes sociales, educadores, padres de familia. No somos ningunos criminales como nos quisieron tratar por bloquear siete días el puente San Jorge. Lo único que queremos es que nos respeten, nos cumplan y nos garanticen una vida digna", indicó.Dentro de las obras que se adelantarán para el cierre de los más de 370 metros de boquete que abrió el río Cauca desde el pasado agosto de 2021, se encuentra la ampliación del canal de La Esperanza para permitir que el afluente tome su curso antiguo y, de esta manera, evitar que las aguas sigan ingresando de manera descontrolada hacia la zona del boquete de Cara e' Gato.En tal sentido, al iniciar los trabajos de remoción de sedimento en el río Cauca, se esperará una semana para verificar la eficacia de los mismos. De no ser así, se iniciará el cierre gradual de la parte de atrás del boquete para lograr obtener un vertedero de manera más controlada que evite inundaciones y emergencias como las registradas en el 2021. Le puede interesar:
En La Mojana podría haber acuerdo este martes para que se levante la protesta sobre el puente San Jorge, entre Caucasia y Planeta Rica, que tiene más de 4 mil vehículos represados en la zona.Todo depende de los avances que logre demostrar Javier Pava, director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo y Desastre, a los 3.000 campesinos con los que se reúne para demostrar que tiene listo el contrato con el que se habilitarán las obras para iniciar el cierre del boquete de cara é gato, que cumple 18 meses. Así lo señala el líder de la manifestación Arnulfo Betancourt."En este momento lo que necesitamos es que nos digan quien es el contratista y cuándo inician los trabajos. Que nos muestren el contrato. Eso es viendo para creer porque como todo ha sido promesas y acuerdos incumplidos, lo que queremos es que ahora sí haya hechos y no más incumplimientos", señala el líder. La reunión inició hacia las 9:30 de la mañana, con el acompañamiento de Pava, de Lilia Solano, viceministra nacional para el diálogo social, y otros funcionarios del Gobierno, con los que buscan establecer una ruta de apoyo y acuerdos por La Mojana. De acuerdo con los manifestantes, aún no hay explicaciones por la no ejecución de trabajos en meses anteriores, pese a que se habían realizado compromisos para iniciar el cierre del boquete de cara é gato, el cual permitió la entrada de las aguas del río Cauca, durante la temporada invernal del 2021. Le puede interesar:
Cada hora un transportador pierde, en promedio, 100.000 pesos por tener su camión o tractomula parada. Esto sin contar con lo que representa que se dañen las hortalizas, verduras o la mercancía que transportan por los bloqueos en La Mojana.Preocupa que ya son cuatro días de bloqueos en la troncal que conduce a la Costa Atlántica, a la altura del puente San Jorge, lo que podría seguir incrementando los sobre costos para los transportadores que piden al Gobierno hacer presencia en la zona para evitar vías de hecho."Se van prolongando los tiempos de las protestas y eso puede generar, lo que ya vivimos en el Bajo Cauca el año pasado, con la ausencia del Gobierno, que se presenten saqueos y afectaciones a los transportadores de carga", expresó Felipe Muñoz, director de Colfecar en Antioquia.Quienes también están viviendo un verdadero calvario por cuenta de los bloqueos son las personas que se encuentran atrapadas en la vía, como es el caso de Dairo Peláez y su familia que viajaron desde Luruaco, Atlántico, al departamento de Antioquia a inicios del 2023 y esta semana, cuando pretendían regresar, no consiguieron hacerlo.Al llegar a Caucasia, en el Bajo Cauca antioqueño; un municipio que está ubicado a unos 20 kilómetros del puente de San Jorge donde permanecen concentradas las comunidades de La Mojana, se encontraron con una eterna fila de vehículos y con la noticia de que la Troncal a la Costa está cerrada por lo que no tuvieron otra opción que buscar hotel en esta localidad, mientras reabren la vía."Estamos en Caucasia desde el miércoles, llevados del hijuemadre. Hasta ahora gracias a Dios nos estamos quedando en un hotel, pero ya se nos está acabando el dinero y necesitamos llegar a nuestro hogar pronto", indicó Dairo Peláez, quien se encuentra a la espera de la reapertura de la vía.Como consecuencia de los bloqueos, EPM informó que hay desabastecimiento de gas natural en Arboletes, Carepa y San Juan de Urabá. Sumado a eso, en Nechí, Bajo Cauca antioqueño, ya se reporta escasez de combustibles en sus estaciones y de algunos víveres.Le puede interesar: 'El Camerino'
Tras una mesa de diálogo en la que participaron representantes de la Alcaldía de Bucaramanga, la Gobernación de Santander, Findeter y líderes comunales, los habitantes del barrio Colorados, del norte de Bucaramanga, y del sector rural levantaron el bloqueo que mantenían desde este lunes, en la vía que comunica a la capital santandereana con la costa Atlántica.Los habitantes reclamaban por proyectos viales que, según ellos, completan 15 años y no se han hecho realidad.“La problemática es que ya no podemos con el trancón en este paso que se llama paso malo, todos los días son trancones de dos a tres horas para llegar a las veredas del corregimiento 1 de Bucaramanga porque llevan 15 años en las mismas condiciones. La vía La Virgen - La Cemento tiene el 60 % de los predios comprados y no se ha hecho ninguna obra, los propietarios no pueden vender, ceder; salen con que las obras son en Rionegro, que las inversiones sean La Virgen La Cemento e intercambiador en el barrio Colorados”, manifestó Yorley Camargo, representante del sector rural de Bucaramanga.En la reunión, las autoridades se comprometieron a adelantar obras de recuperación de las zonas afectadas.En su cuenta en Twitter Saharay Rojas, jefe de Gobernanza de la Alcaldía de Bucaramanga, confirmó el levantamiento de la protesta.Entretanto, campesinos que se tomaron la Ruta del Sol, a la altura de la Lizama, afirmaron que el paro y bloqueo de la vía será indefinido hasta que el presidente Gustavo Petro o una comisión del Gobierno nacional dialogue con ellos en la zona.Las protestas en esta zona de Santander están relacionadas con el incremento de la violencia contra sus habitantes.“Ante la grave situación que vive la región nos hemos declarado en emergencia humanitaria, salimos nuevamente a las calles esta vez en la Ruta del Sol. Estamos en la zona de Lizama en protesta contra las amenazas que venimos sufriendo por el conflicto armado que se vive en Barrancabermeja, sur de Bolivar; Antioquia y la serranía de San Lucas. Pedimos al presidente Petro que nos atienda”, afirmó la líder social María José Pérez.
La suspensión de operaciones para determinadas horas de la noche en el Puerto de Barranquilla hacen parte del paquete de medidas que desde la Dirección General Marítima (Dimar), se han tomado para evitar emergencias en cuanto al ingreso y zarpe de embarcaciones por vientos que alcanzan los 70 km/h, en medio de restricciones dadas a conocer por la entidad.El capitán de navío Jesús Zambrano, capitán del Puerto de Barranquilla, señaló que aunque la restricción no se registra durante toda la noche, es preciso implementar un plan de contingencia que logre evitar que las embarcaciones enfrenten momentos de dificultad en el canal de acceso en medio de sus operaciones. "Tenemos un monitoreo especial, particularmente de las ráfagas de viento y sus condiciones, debido a que en horas de la tarde/noche, desde las 18:00 horas, se nos están presentando incrementos por encima de los 70 km/h en el Puerto de Barranquilla, en el sector de Bocas de Ceniza, lo que nos lleva a suspender las operaciones luego de las 19:00 horas, por algunos lapsos de tiempo, esperando que el valor de las condiciones disminuya", explicó Zambrano. En cuánto a la llegada de una nueva draga para adelantar los trabajos de remoción de sedimento, se espera que pueda llegar, más tardar, el día de mañana, según confirmó Zambrano. "Esperemos que la draga proveniente del Perú, según el cronograma que nos entregaron, pueda estar llegando durante el transcurso de este jueves, pero podemos dar un parte de tranquilidad de que las operaciones se mantienen estables".El director de Asoportuaria, Lucas Ariza, pidió mantener las condiciones de navegabilidad con constantes análisis batimétricos, dado que, posiblemente, puedan arribar otras embarcaciones para abastecerse de combustible y apoyar la crisis en el departamento de Nariño por el cierre de la vía Panamericana. "No sabemos, no tenemos cronograma aún de Ecopetrol, pero sería factible mantener los niveles de profundidad por sí debemos apoyar la situación en el suroccidente del país".
Conozca los resultados del sorteo del chance La Caribeña Día. Este sorteo se realiza todos los días, incluso los días festivos.Resultado Caribeña Día:El número ganador del último sorteo de Caribeña Día de este sábado, 1 de abril, es el número 8973.Tres últimas cifras: 973Tres primeras cifras: 897Cuatro cifras: 8973Conozca todos los resultados de los sorteos anteriores de Caribeña DíaNo se pierda:
Pese a que Dilian Francisca Toro y Efraín Cepeda, directores de los partidos de La U y Conservador, hace unos días manifestaron su desacuerdo con lo plasmado en la ponencia para el primer debate del proyecto de reforma a la salud, sorprendió a los integrantes de estas colectividades las firmas de sus representantes Camilo Ávila y Gerardo Yepes, respectivamente.La decisión que tomaron los congresistas Ávila, el partido de La U, y Yepes, del Conservador, podría tener algún tipo de repercusión. En el caso del primero, según dijo el representante y vocero de esta colectividad, Víctor Manuel Salcedo, hasta el momento no se ha analizado la ponencia radicada el viernes 31 de marzo en la Comisión Séptima de la Cámara.“El compañero tendría una sanción. El partido tiene unos mecanismos internos como el de Ética y, por supuesto, el compañero tendrá que allí presentar ante la dirección, me imagino, la justificación del porqué tomo esa decisión. Eso es un tema que él tendrá que resolver”, explicó Salcedo.Por el momento, el partido no ha fijado una decisión frente al texto que fue presentado. Durante la Semana Santa, el articulado será analizado por un comité técnico, con el fin de, a futuro, tomar una determinación sobre la misma; según dijo el congresista. “Nosotros estamos citados a bancada el próximo martes de pascua, a las 12:30 del día”, agregó Manzur.Por su parte, el partido Conservador tiene previsto reunirse el próximo 11 de abril y fijar una posición frete al texto de la reforma a la salud: el cual fue radicado por los congresistas faltando pocas horas para el inicio de la semana mayor. Y tomar decisiones con respecto a Yepes.“No representa los intereses del partido conservador. Su comportamiento es censurable; sin embargo, aún no se habían tomado decisiones de bancada, por lo cual él podría actuar de esa manera. El 11 de abril tendremos reunión para tomar decisiones y postura frente a la reforma a la salud, que obligue a los miembros del partido en el Congreso a votar de manera conjunta sobre las decisiones que tomen las mayorías”, manifestó el representante Wadith Manzur.Entretanto, y a través de un comunicado, el partido Centro Democrático rechazó varios puntos de la presentación de la iniciativa del gobierno del presidente Gustavo Petro.“La Bancada del Centro Democrático rechaza la forma en que fue radicada la ponencia del Proyecto de Ley 'Reforma a la Salud', engañando periodistas y aparentemente presentada en la Comisión VII fuera del horario oficial, de espaldas al Congreso de la República y a los 50 millones de colombianos”, afirmó la bancada en su comunicado.Le puede interesar:
Conozca los resultados del sorteo del chance Sinuano Día, el cual se realiza todos los días, incluso los días festivos.El número ganador del último sorteo del Sinuano Día de este sábado, 1 de abril, es el número 8889.Tres últimas cifras: 889Tres primeras cifras: 888Cuatro cifras: 8889Conozca todos los resultados de los sorteos anteriores de Sinuano Día.No se pierda:
"No están hablando de una erupción inminente, sino de una posible erupción. Son dos palabras que significan mucho, pero también son muy diferentes y pueden darle tranquilidad a la comunidad", afirmó José Ricardo Orozco Valero, gobernador del Tolima, sobre la situación actual del volcán Nevado del Ruiz.Todas las autoridades civiles, militares, policiales, organismos de socorro y todas las instituciones del Estado están disponibles las 24 horas del día para atender cualquier eventualidad de la mejor manera posible.En un boletín extraordinario, el Servicio Geológico Colombiano informó al mediodía del sábado que continúa el elevado registro de sismicidad por fracturamiento de roca en el interior del cráter Arenas. Asimismo, indicó que solo en la jornada del viernes se registraron 8,800 eventos, alcanzando una magnitud máxima de 2.6 ML correspondiente al sismo de las 12:30 pm. Todos los movimientos están localizados hacia la zona sur occidental del edificio volcánico, a una distancia máxima de 5 kilómetros de la boca del volcán.El Servicio Geológico Colombiano advirtió que por ahora se mantendrá en nivel naranja la alerta y que este no se reducirá hasta que la actividad volcánica haya retornado a un nivel menor y constante. Para ello, se requiere un tiempo prudencial en el cual se puedan observar patrones que permitan determinar la posible disminución de la actividad.Video del volcán Nevado del Ruiz:"Reportamos que la actividad del volcán Nevado del Ruiz continúa en los mismos niveles que ha tenido durante la última semana. Se mantiene este nivel naranja de actividad. En la noche de ayer hubo una leve disminución en el número de sismos, pero todavía se mantiene a niveles muy altos, alrededor de 8,000 a 9,000 sismos se registraron y algunas emisiones de ceniza que pudieron ser algunas de ellas confirmadas por cámaras web", relató John Makario Londoño, director de geoamenazas del Servicio Geológico Colombiano. El boletín del SGC señala que, durante este tiempo, en caso de que se produzca una aceleración de los procesos que sugieran una erupción inminente, el nivel de actividad se cambiará a rojo.El mandatario seccional en el Tolima convocó al Consejo Departamental de Gestión del Riesgo tras el aumento de actividad del volcán Nevado del Ruiz, y coordinó acciones preventivas para mitigar el impacto de una posible erupción. "Está alerta roja la hemos determinado del consejo departamental de gestión de riesgo, como una acción que la ley nos exige para estar totalmente prevenidos y atentos ante una posible erupción", afirmó José Ricardo Orozco Valero, gobernador del Tolima.Tras la declaratoria de alerta roja en la red hospitalaria pública y privada, la Secretaría de Salud del Tolima solicitó a las EPS e IPS con presencia en la región los planes de contingencia y de acción para responder ante una eventual erupción.Le puede interesar:
El gran jurado de Manhattan votó a favor de acusar formalmente a Donald Trump el jueves, 30 de marzo, por su supuesta participación en el pago del silencio a una estrella porno, según cinco personas con conocimiento del asunto, un acontecimiento histórico que sacudirá la carrera presidencial de 2024 y lo marcará para siempre como el primer ex presidente de la nación en enfrentar cargos criminales.Ante la situación, el exmandatario salió rápidamente en su defensa por medio de un comunicado en donde se declaró inocente de estas acusaciones y atacó al presidente Joe Biden de "utilizar la justicia como arma para castigar a un oponente político".Para hablar sobre el tema, Ana Carbonell, consultora política, habló en El Radar sobre los detalles de la situación que vive Donald Trump."Hay que evaluar quien es el fiscal estatal de Nueva York que optó por proceder con está imputación, él está respaldado financieramente por George Soros, eso hay que tenerlo en cuenta (…) El que un fiscal estatal opte por preceder no tiene precedentes. Por lo tanto, es alarmante en términos de politizar el proceso judicial", añadió Carbonell sobre el caso en el que se encuentra involucrado Donald Trump.El expresidente citó en el comunicado que esta ‘caza de brujas’, como calificó la imputación, va a ser contraproducente para el presidente Joe Biden: "Nunca antes en la historia de nuestra nación se ha hecho esto. Los demócratas han hecho trampa innumerables veces durante décadas, incluido el espionaje de mi campaña, pero han armado nuestro sistema de justicia para castigar a un oponente político, que resulta ser un presidente de los Estados Unidos"."En los Estados Unidos siempre se ha respetado la independencia judicial. Además, el sistema judicial nunca se ha utilizado para buscar revancha, es lamentable que este pasando eso (…) Es alarmante usar un proceso judicial para entorpecer un desarrollo electoral", enfatizó Ana Carbonell.Le puede interesar: