Hay dolor entre los amantes de la cultura y la salsa en Cali luego que se confirmara el cierre de ‘Mamut, Empanada Bar’, uno de los íconos más importantes de la rumba en la capital del Valle.Según se pudo conocer, la crisis generada por la pandemia del COVID-19, sumadas a las deudas y otras obligaciones generaron que este establecimiento cerrara de manera definitiva.La noticia fue confirmada desde la cuenta oficial de Mamut donde explicaron un poco de la dura situación que vivieron.“Dimos el aguante de tres fines de semana continuos con ley seca y toque de queda con apoyo de los clientes y público que creyó en la propuesta cultural”, añadieron desde Mamut.Sin embargo, uno de los hechos que generó este cierre, según afirman los empresarios, fue la falta de apoyo por parte de la Alcaldía de Cali.“A pesar de las estériles reuniones con la administración local, ninguna ayuda se concretó. 11 meses después del inicio de la cuarentena obligatoria, no damos más”, citan en un tweet.Hacía algunos días, David Gallego, empresario de Mamut, le contó a sus clientes las razones del porqué no habían podido volver a abrir este espacio que era reconocido internacionalmente. “Muchas gracias por permitirnos llegar a sus corazones salseros. David, Ana, Laura, Poncho, New, el equipo que trabajó durante año y medio, los muchachos del Jam... les vamos a extrañar”, concluyeron.Finalmente, desde esa misma cuenta precisaron que aún deben pagar diversas obligaciones económicas por lo que se idearán nuevas estrategias para poder cumplir con las deudas.
Tras decretarse la cuarentena estricta en tres localidades de Bogotá, ante el acelerado aumento de contagios de COVID-19, decenas de personas en Suba, decidieron volver a poner el famoso trapo rojo en las fachadas de sus viviendas para pedir ayudas al distrito.Una de esas personas es Cristina Murcia, quien asegura que vendía tintos en las cuadras aledañas a su vivienda, pero que por la cuarentena tuvo que dejar de hacerlo.“Imagínese yo con eso sostengo a mi familia, mi hija se quedó sin trabajo debido a esa medida”, le dijo la mujer a BLU Radio.Por su parte, Martha Peña, otra de las afectadas, dijo que esta no es la primera vez que decide poner el trapo para pedir un mercado.“Ya el año pasado lo puse y me ayudaron, esperemos que esta vez se pueda porque no tenemos con qué comer, yo me dedico al reciclaje”, indicó.“Se los agradecemos de corazón, mucha gente que de verdad necesita, yo vivo aquí con ocho personas, todas vivimos del reciclaje. No ha venido nadie todavía por aquí a decirnos sobre ayudas”, añadió.María Pérez trabajaba en un restaurante también ubicado en la localidad de Suba, como cocinera. Dice que la crisis los ha golpeado muy duro.“De un momento a otro nos encerraron, yo trabajaba por días en Santa Rita. Yo tengo hijos con discapacidad, no tengo para el diario, pedimos por favor nos ayuden, porque no podemos morir de hambre”, insistió la mujer.Como ellos ya son cientos las personas que piden ayuda a las personas de buen corazón y a la administración distrital para poder mitigar el hambre que ha traído la crisis del COVID-19.
En agosto de 2019 el Gobierno indio retiró de golpe la semiautonomía de la Cachemira india y, para evitar protestas, impuso durante meses un estricto confinamiento, al que le seguirían las restricciones por la pandemia: un golpe a la economía que ha llevado a algunos a poner incluso su riñón en venta."Lo he perdido todo y tengo que pagar más de 9 millones de rupias (unos 120.000 dólares) en deudas. Si alguien necesita someterse a un trasplante de riñón, estoy listo para vender uno de los míos", decía un anuncio publicado este mes en el diario local Kashmir Reader.Detrás de ese anuncio está el empresario Sabzar Khan, de 26 años, que a principios del año pasado había decidido ampliar su negocio de construcción en la localidad de Qazigund, la puerta de entrada al Valle de Cachemira, animado por los buenos resultados.Pero, tras obtener los fondos necesarios de un banco y de prestamistas locales, el 5 de agosto de 2019 el Gobierno indio eliminó la semiautonomía de esta región de mayoría musulmana en disputa con Pakistán y con un fuerte movimiento independentista.Al temer una respuesta contundente de grupos insurgentes o protestas generales de la población, Nueva Delhi impuso entonces durante meses un férreo bloqueo, limitando movimientos, con estrictos toques de queda y el corte de comunicaciones.El pasado 4 de marzo, y tras casi siete meses, la Cachemira india recuperaba al fin el acceso total a Internet, pero solo 15 días después las autoridades bloqueaban de nuevo la región tras detectarse los primeros casos de coronavirus, una situación que se ampliaría la semana siguiente a todo el país.Una familia arruinadaKhan vive en una casa de barro a casi un centenar de kilómetros al sur de Srinagar, la principal ciudad cachemir, donde hasta no hace mucho soñaba con un negocio próspero."Primero vino el bloqueo político y militar. Luego, otro bloqueo debido a la COVID-19. Todos estos meses el negocio estuvo cerrado", lamenta el joven empresario.Su madre, de 65 años, y su esposa, de 20 años, también decidieron poner en venta sus riñones para poder recaudar "todos los fondos posibles" y ayudarle así a pagar los préstamos después de haber vendido ya toda la maquinaria y lo que le quedaba del negocio.La legislación india no permite transacciones financieras en trasplantes de riñón, y tanto el donante como el receptor podrían ser encarcelados por el comercio ilegal de órganos."Si es ilegal, entonces que el Gobierno venga a mi rescate", sentencia Khan.La situación es tan desesperada que ahora su padre discapacitado "va de casa en casa a recoger comestibles y dinero para alimentar a la familia", explica su vecino Bashir Ganai.Pero este no es un caso único.Las asociaciones de comercio de la Cachemira india estiman que en los 17 meses transcurridos desde el primer confinamiento, los negocios en la región perdieron unos 7.000 millones de dólares, al tiempo que unas 500.000 personas quedaban sin empleo."Pasarán años antes de que la economía de Cachemira vuelva a la normalidad", pronostica Aijaz Shahdar, miembro del grupo de presión empresarial Alianza de Comercio Cachemir (KTA).Un problema generalEl emprendedor tecnológico Mufti Salman también lo está pasando mal desde que renunció a su lucrativo trabajo en la ciudad meridional de Bangalore, considerada el Silicon Valley de la India, y decidió regresar a su Cachemira natal.Salman invirtió sus ahorros en establecer una empresa de administración de procesos de negocio en Srinagar."Todo estaba listo. Era un proyecto con un potencial para generar en un principio 400 empleos y con una inversión de unas 600.000 rupias (unos 8.000 dólares)", explica.Pero dos meses después se produjo el primer bloqueo de agosto y "todo se detuvo en seco", justo cuando habían comenzado a contratar a los primeros empleados.Después de intentar revivir el negocio, Salman se ha rendido.Otros, como Shamshad Ali, que dirige una empresa de envíos, se encuentran al límite."Estaba y todavía estoy al borde del cierre. No puedo caer en el desánimo. Seguiré adelante", dice, de 27 años, que a pesar de que no obtiene ganancias, ve cómo en los últimos dos meses la situación ha empezado a mejorar, aunque "está lejos de ser normal".En medio de esta situación, la Cámara de Comercio e Industria de Cachemira (KCCI) ha estado tratando de alentar a los jóvenes empresarios a mantener a flote sus negocios."Es mejor mantenerlo con soporte vital que dejarlo morir. Sabemos que es difícil", reconoce el presidente de la KCCI, Sheikh Ashiq.
Hay polémica en Cali luego que la alcaldía de la ciudad gastara más de 157 millones de pesos en un bingo realizado para despedir el año con los servidores públicos en plena alerta roja hospitalaria por COVID-19.Según se pudo conocer, el contrato habría sido ejecutado por Corfecali el pasado 23 de diciembre entre las 4:00 de la tarde y las 8:00 de la noche.El documento conocido precisa que el bingo se realizó de manera virtual y su costo era elevado porque tenía un presentador, operadores logísticos, dos grupos musicales, entre otros.Ante esto, Roberto Ortiz Ureña, concejal del distrito, calificó como un despilfarro de dinero este bingo en plena pandemia.La polémica es más fuerte porque, aunque la actividad estaba presupuestada para más de 3.400 personas, los presentadores del evento precisaron que solo podían ganar el bingo los trabajadores que eran “nombrados”.“Aquí tenemos que ser muy claros y es que los premios solo son para nuestros colaboradores nombrados. Los contratistas pueden disfrutar viendo el evento”, dijo en repetidas ocasiones el presentador.La concejal Diana Rojas también cuestionó la millonaria inversión y precisó que la alcaldía debería ser “ejemplo” de buena administración.“Además no es una crisis normal, es la crisis más grave en 100 años y no puede ser que la respuesta del alcalde sea priorizar una actividad de esta naturaleza. Este no es el momento”, añadió.Finalmente, el concejal Ortiz Ureña indicó que se envió una solicitud a la Personería de Cali para que adelante una investigación sobre presuntas irregularidades que se habrían cometido en el evento.Hasta el momento la Alcaldía de Calli no se ha pronunciado sobre la millonaria inversión.
El personal médico hace un llamado urgente a la ciudadanía para que extreme las medidas de aseo a la hora de preparar los alimentos en esta época decembrina.Aseguran que algún alimento mal procesado o contaminado podría generar una intoxicación masiva que colapsaría aún más los sistemas de salud de cada ciudad.Según el toxicólogo Jorge Quiñones, esta temporada es una en la que más se le da gusto al estómago, pero que también está cargada de emergencias por los malos procedimientos a la hora de cocinar.El doctor pidió tener especial cuidado con el arroz con pollo, pues considera que es un alimento delicado.El profesional explicó cómo se puede contaminar este delicioso plato que se reparte comúnmente en las cenas navideñas.“Apenas se baja del fogón toca comérselo porque es fácil sembrarle un estafilococo, por ejemplo, destapando la olla y cayéndole una gota de saliva o una pestaña”, precisó.Finalmente, el toxicólogo Quiñones pidió a la ciudadanía manejar extrema asepsia y mantener protocolos en la misma familia, primero para no intoxicarse con las deliciosas cenas, o contagiarse de COVID-19 por no guardar el distanciamiento.Escuche el informe completo aquí:
La situación en el municipio de Puerto Gaitán, el municipio petrolero más importante del país que está ubicado en el Meta, es cada vez más crítica debido al cierre del puente Yucao, ubicado sobre la vía que comunica este sector con el resto del país.Los portogaitaneses están encerrados, con escases de combustible, alimentos de primera necesidad, gas domiciliario, entre otros víveres, crisis que se acrecienta con el pasar de los días.Al momento existe una vía alterna que está en deplorables condiciones y que triplica el tiempo de desplazamiento.Se estima que los arreglos en el puente que presentó hace algunos días daños estructurales, que ponían el riesgo a quienes transitaran por el lugar, durarán varios días más.Precisamente la Concesión Vial de los Llanos anunció a través de un comunicado de prensa que Después del medio día de hoy comienzan las labores de reparación de la estructura que se estima quede terminada el próximo 7 de diciembre, según el cronograma acordado entre el concesionario y el contratista que realiza las obras.
Según la denuncia, al momento de destapar las latas de atún se encontraron gusanos, tal como lo muestra un video.En diálogo con BLU Radio, Nizay Cuesta, coordinadora del PAE en el distrito de Santa Marta, dijo que no existe, técnicamente, la posibilidad de que haya gusanos en una lata de atún desde el origen.“Asumo que la lata se expuso al medio ambiente. El día viernes recibo el video, nos dispusimos a hacer unas brigadas de muestreo, fuimos a las bodegas, abrimos las latas y estaban en perfectas condiciones. El sábado fuimos al lugar donde presuntamente se grabó el video. Por mi experiencia como ingeniera de alimentos técnicamente no es viable. El atún tiene un grado de cocción de cuatro horas a 100 grados centígrados antes de entrar al empaque. Se tapa herméticamente y se introducen las latas a 120 grados centígrados y es imposible que sobrevivan gusanos allí”, explicó.La funcionaria manifestó que la posibilidad de que a una lata de atún lleguen gusanos es que haya una avería en la lata.“La posibilidad es que la lata pierda hermeticidad, que la mota se pare en la lata, introduzca su huevo y nazca la larva. Lo que se ve en el video que es una lata de horas, yo asumo que ser expuesta al medio ambiente y se contaminó con la mosca”, añadió.
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, señaló que los mercados campesinos continuarán este sábado 14 de noviembre, en el horario de 7:00 a.m. a 4:00 p.m., en plaza de los Artesanos, parque Alcalá, parque Fundacional de Fontibón y en la plaza de mercado Distrital de Kennedy como parte de la ayuda para papicultores que se encuentran realizando una jornada de venta de sus productos ante la grave situación económica que están viviendo.Sin embargo, los productos, en este caso la papa, también se pueden comprar de manera virtual ingresando a mercadoscampesinos.gov.co y llamando al 3693757. "Los campesinos contarán con diferentes beneficios especiales a través de la plataforma de conexión que ponemos a disposición de los productores, sus organizaciones o grupos organizados para que puedan realizar su comercialización a tendederos, restaurantes, industria alimentaria, almacenes de cadena, fruver y comunidad en general", afirma Carolina Durán, secretaria de Desarrollo Económico."‘Papatón’, es la estrategia regional que permite impulsar el consumo para que los campesinos vendan su producto en peajes, plazas de mercado, en los mercados campesinos físicos y de manera electrónica en la plataforma virtual mercadoscampesinos.gov.co, para reactivar su economía y evitar aglomeraciones", agregó. Estos son los peajes en los que podrá comprar papa de manera directa a los campesinos de Cundinamarca:Peaje Siberia calle 80.Peaje Chusacá auto SuPeaje Casablanca-Vía UbatéPeaje Albarracín-VillapinzónCentro Agro Industrial de la papa en VillaPinzónPeaje de Los AndesPeaje El Roble, vía GachancipáPeaje Boquerón, Chipaque, CundinamarcaPeaje Calle 13.
La situación para los campesinos boyacenses, que durante 6 meses trabajaron para sacar sus cosechas de papa, se agudiza.A los bajos precios del producto ahora se suma que varios de los mayoristas que les compraban no volvieron a hacerlo.“Me tocó salir a vender la papa aquí a la orilla de la carretera porque no nos la compran los negociantes, los insumos están carísimos” señaló uno de los agricultores afectados.Productores afirman que, ante la crisis, a muchos les ha tocado hasta regalar el producto para evitar que se pudra.Añaden que hoy el precio de la carga de papa sigue por debajo de los mínimos del capital que invirtieron los campesinos.Los campesinos denuncian que los últimos anuncios de ayudas por parte del Gobierno Nacional aún no llegan y por eso les tocó pasar, no solo de trabajar al agua y al sol para sacar sus cosechas, sino también a las carreteras para esperar que alguien les compre la 'papita'.Escuche este informe completo aquí:
Este domingo en Generaciones BLU, habló Juan Carlos Buitrago, director ejecutivo de la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia (Abaco) sobre el desperdicio de comida en Colombia. El ejecutivo enfatizó en lo preocupante que es la situación de hambre en el país."La situación de hambre en Colombia es crítica y a pesar de eso se sigue botando la comida", dijo.El ejecutivo agregó que muchos colombianos no tienen la costumbre de guardar comida que les sobra en la casa, lo cual hace que los desechos de alimentos en los hogares sean muy altos."El 16% de los alimentos que se botan en Colombia son en las casas", explicó.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto.
El Gobierno de España anunció este sábado, 27 de febrero, desde Villa del Rosario, Norte de Santander, la donación de 3 millones de Euros que serán destinados a la atención de los menores de edad que se encuentran en condición de calle y de mendicidad en la frontera con Venezuela.La inyección de recursos se anunció durante el recorrido que realizó la ministra de Asuntos Exteriores de España, Arancha González, la Cancillería de Colombia y las autoridades locales en los alrededores del puente Internacional Simón Bolívar. Allí analizaron la realidad que afrontan decenas de familias venezolanas.La cooperación internacional, en aras de garantizar la asistencia humanitaria de los extranjeros en Colombia, había asignado el viernes 120 millones de Euros para la vigencia 2021 - 2024, es decir, que el país recibió en total 123 millones de Euros para afrontar la llegada masiva de migrantes a través de las trochas."He querido manifestar la solidaridad española para con los ciudadanos venezolanos y con su situación. Enviarles el mensaje de que vamos a seguir apoyándolos en los próximos meses ante la Conferencia de Donaciones para que la migración siga siendo el centro de atención", dijo Arancha González, ministra de Asuntos Exteriores de España.La Cancillería de Colombia se refirió al Estatuto de Protección Temporal para los Migrantes Venezolanos, y mencionó que la meta para la próxima Conferencia Internacional de Donantes en Solidaridad con los Refugiados y Migrantes, es lograr conseguir recursos para regularizar a toda la migración que llega desde Venezuela.
El Ministerio de Salud reportó en la tarde de este sábado 1.028 nuevos casos de COVID-19 en la ciudad de Bogotá. En total, son 657.198 los casos de contagiados en la capital del país.En Colombia, ya son 2.248.135 casos de coronavirus, pues este sábado se reportaron 3.343 nuevos contagios, siendo la capital del país la ciudad con más casos.Asimismo, se registraron 142 nuevos fallecimientos en el país desde el último reporte del MinSalud.
Las autoridades en Buenaventura confirmaron que seis menores de edad resultaron heridos tras la explosión de un elemento en ese distrito. El artefacto fue hallado por los niños en zona boscosa de bajamar, lo recogieron y llevaron hacia sus viviendas. Minutos después salieron a jugar con él y cuando lo arrojaron, se registró la explosión.Dos de los menores tienen cinco años y cuatro de ellos tienen entre 15 y 17 años. De inmediato fueron trasladados a la clínica Santa Sofía del Pacífico donde el personal de salud confirmó que presentan lesiones en sus extremidades inferiores y superiores y aturdimiento.Unidades de la Policía y la Armada Nacional se encuentran patrullando el barrio Juan XXIII, el cual ha sido escenario de enfrentamientos entre bandas delincuenciales. Personal del grupo antiexplosivos también adelanta las investigaciones para determinar qué tipo de artefacto fue el que detonó.
Cinco días cumplen 16 familias de Nariño esperando noticias de sus hijos y seres queridos que están purgando condenas en cárceles del Ecuador en donde el pasado martes 23 de febrero se presentaron motines simultáneos en Guayaquil y Quito.Estos hechos violentos dejan como saldo a cerca de 80 internos asesinados a manos de otros presos entre los cuales se encuentra un colombiano identificado como Ricardo Pérez González.Según Héctor Bastidas, abogado que está asesorando a los familiares de los colombianos, nadie les da razón de lo que pasó con estas 16 personas, las cuales todas están condenadas por el delito de narcotráfico y se encuentran en cárceles de Quito, Tulcán, y Guayaquil entre otras.El jurista manifestó que los familiares se han comunicado con el embajador de Colombia en Quito, Manuel Enriques Rosero, quien desde el mismo momento de las revueltas pidió información de la suerte de los colombianos, pero asegura que tampoco ha sido diligente dicha información por parte de la dirección de cárceles del vecino País.Reireiro Delgado, padre de Darwin Ariel Delgado Chamorro, colombiano condenado a 17 años de prisión por el delito de narcotráfico, le dijo a BLU Radio que desde el lunes 22 de febrero que fue la última vez que habló con su hijo no sabe nada de cómo está. Además, manifestó que en varias oportunidades otros reclusos han intentado invadir el patio conde se encuentra su hijo y que teme que le pase algo por el hecho de ser colombiano.Otros familiares, que pidieron el anonimato, indicaron que ante la imposibilidad de viajar al Ecuador la angustia e incertidumbre aumenta, pues de los 79 muertos solo se han entregado la identidad de al menos 30 personas, razón por la cual pidieron la mediación de la Cancillería Colombiana para saber a ciencia cierta que sucedió con sus seres queridos.
En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó 142 nuevos fallecimientos por coronavirus en el país.De acuerdo con el reporte, los fallecidos son:En total, 59.660 personas han muerto por coronavirus en el país.De otro lado, el ministerio informó que son 3.343 casos nuevos en el país llegando así a los 2.248.135 en total.Según el informe, 2.145.450 personas se han recuperado.