Los sudaneses aprovecharon la nueva tregua, anunciada con la mediación de Estados Unidos, para abastecerse de agua y alimentos o huir hacia zonas más seguras o países vecinos de Sudán, en medio de múltiples dificultades por el cierre de bancos y tiendas o la subida de los precios.Según medios locales y testigos, una calma tensa prevalece en Jartum y la vecina ciudad de Um Dorman, sin que se registraran importantes violaciones de la nueva tregua como sucedió en otras pausas anunciadas desde el estallido de los enfrentamientos el pasado día 15 entre el Ejército y el grupo paramilitar de las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR).Medios locales han mostrado imágenes de centenares de sudaneses en la estación de autobuses de Jartum para intentar desplazarse a zonas más seguras o a países vecinos como Egipto (norte), en un viaje que puede durar hasta dos días, y donde un billete puede costar hasta diez veces más de lo normal.Muchos habitantes de Jartum se quejan, no obstante, de las dificultades de abandonar la ciudad debido a la carestía de los billetes, la escasez de medios de transporte debido a la falta de gasolina, según las mismas fuentes.Miles de habitantes de la capital salieron a las calles en un intento de abastecerse de agua y alimentos, en medio de muchas dificultades por el cierre de las tiendas y la falta de liquidez en efectivo por el cierre de los bancos desde el inicio de los enfrentamientos.Mientras tanto, el independiente Comité Central de Médicos de Sudán informó hoy de que al menos 291 civiles han muerto y 1.699 resultaron heridos en los últimos diez días, una cifra que la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) eleva a más de 459 muertos y 4.079 heridos."Muchos heridos y muertos no están incluidos en este recuento (...) muchos no han podido llegar a los hospitales debido a la dificultad de movimiento y la inseguridad en el país", dijo el citado comité en un escueto comunicado.Por otro lado, helicópteros y cazas del Ejército sudanés sobrevolaron esta mañana varios suburbios de Jartum y Um Dorman, donde según los testigos, se escuchan sonidos de explosiones o tiroteos de cuando en cuando, aunque sin que se informara de víctimas o combates.El Ejército sudanés y las FAR, que se comprometieron a cumplir con la nueva pausa, se han acusado mutuamente en sendos comunicados de violar la tregua.Le puede interesar:
Se acerca el Día Mundial de la Tierra y, en la actualidad, tanto organizaciones como personas se han venido comprometiendo con el objetivo de lograr un planeta más sostenible. El trabajo en esta materia se viene encaminando cada vez más con herramientas innovadoras que ayudan a acelerar los resultados.Hoy por hoy muy pocos aspectos de la vida se escapan de ser impactados por la tecnología. Y cuando hablamos de mitigar crisis, y dar respuesta a los grandes problemas de la humanidad, como en el caso del hambre, los resultados lucen prometedores. En Colombia, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), 6.1 millones de personas viven en pobreza extrema con ingresos promedio mensuales de 161.000 pesos, con lo que no pueden comprar una canasta mínima de alimentos.Como respuesta a esta problemática, que es global, nació EatCloud, una startup colombiana que reduce el desperdicio de alimentos, combate el hambre y ayuda al medio ambiente.Su plataforma digital ayuda al ecosistema alimentario a gestionar sus excedentes evitando el desperdicio, ahorrando el costo logístico de la disposición final de los residuos y entregando datos analíticos en tiempo real que permiten a sus clientes mejorar múltiples procesos y generar impacto económico, social y ambiental.“No podemos aceptar que coexistan el desperdicio de alimentos y el hambre. Uno de nuestros grandes logros es que hemos automatizado el rescate y redistribución de alimentos que no se logran vender, convirtiendo el costoso problema de los excedentes alimentarios en una gran oportunidad de generar impacto económico, social y ambiental”, dijo Jorge Correa, fundador y CEO de EatCloud.Para lograr su objetivo, este emprendimiento ha basado su operación en tecnologías que hoy revolucionan el mundo. Pues EatCloud usa inteligencia artificial (IA) y Blockchain.De esta manera, la startup conecta el ecosistema alimentario con bancos de alimentos y organizaciones sociales que atienden a poblaciones vulnerables, actuando como un puente entre los excedentes alimentarios y quienes más los necesitan.Por su parte, Marcela Perilla, presidente de SAP para la región norte de Latinoamérica y el Caribe, con EatCloud se deja en evidencia que la tecnología no es simplemente un aliado para los grandes empresarios que buscan hacer crecer sus negocios."La innovación llega a ser un habilitador de un gran propósito mundial e impulsa escenarios sostenibles de negocio y crecimiento para la sociedad”, agregó.Después de 2 años de operación, la iniciativa está presente en 230 ciudades y municipios de Colombia (en 2023 iniciaron operación en España y están piloteando México, próximamente Brasil y Estados Unidos). Hoy logran conectar con 1.750 puntos de venta, plantas y centros de distribución del ecosistema alimentario en Colombia y conectan a los 24 bancos de alimentos de Colombia y más de 2.000 fundaciones que trabajan con población vulnerable.A la fecha, EatCloud ha redistribuido más de 25.000 toneladas de alimentos que equivalen a más 60 millones de platos de comida, ahorrando a la industria alrededor de 30 millones de dólares y mitigando las emisiones de más de 1.000 toneladas de CO2.Es importante mencionar que EatCloud es la startup que redistribuye el mayor volumen de alimentos en el mundo destinados a la lucha contra el hambre y si, es 100 % colombiana.Le puede interesar: 'Historias detrás de la historia'
La edición 18 del Hay Festival Cartagena de Indias, que va del 26 al 29 de enero de 2023, tendrá invitados de lujo. Cinco Premios Nobel protagonizaran el evento cultural que recibirá a más de 150 invitados de 21 países. Una de las grandes figuras que estarán en La Heroica es Dan Saladino es un periodista de origen italo/británico, productor y presentador de The Food Programme en BBC Radio 4. El comunicador habló en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire sobre las comidas más raras en Colombia y por qué es necesario salvarlas.“No solo de alimentos en Colombia, como producto agrícola en específico, sino también de conocimientos. Es decir, la extinción no solo aplica a los alimentos sino al conocimiento que se aplica al usar estas comidas. Hablé con la famosa chef colombiana Leonor Espinosa, por ejemplo, de la yuca y su uso para las salsas, pues hay un proceso de fermentación y el conocimiento ancestral de esa preparación es la que se debe salvar”, indicó.Saladino recorrió el mundo para investigar para su libro Comer hasta extinguirnos. Además, habló de dónde surgió la cultura de los monocultivos y de la experimentación con semillas y aclaró su eso es bueno para la humanidad.“Lo qué pasa en siglo XX los humanos encontramos las semillas más productivas, la acogimos y las volvimos uniformes alrededor del mundo, lo que pasa es que eso viene con un riesgo, por ejemplo, el banano es genéticamente unifórmenlo que los hace más vulnerables a una plaga y que está se extienda alrededor del mundo en los cultivos de este producto”, indicó.El además productor, resaltó la diversidad en los productos agrícolas y su importancia en la seguridad alimentaria del mundo para las futuras generaciones.En 2022, el libro del periodista hizo parte de las listas de recomendados del Sunday Times y del New York Times Book Review. También mereció, entre otros reconocimientos, el Wainwright Prize y el Fortnum & Mason Food Book Award.
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, agradeció al presidente estadounidense, Joe Biden, el nuevo paquete de ayudas por valor de 2.500 millones de dólares que suponen un apoyo importante para combatir a las fuerzas rusas, aseguró."Gracias POTUS (presidente de Estados Unidos) por proporcionar a Ucrania otro potente paquete de apoyo a la defensa por valor de 2.500 millones de dólares", escribió Zelenski en un mensaje en Twitter.Los vehículos blindados Stryker, los Bradely adicionales y los sistemas de defensa antiaérea Avenger "son una ayuda importante en nuestra lucha contra el agresor", agregó."Gracias, pueblo estadounidense, por el inquebrantable apoyo de liderazgo", dijo.El Departamento de Defensa estadounidense informó en un comunicado de que enviará a Kiev 59 carros de combate Bradley, con 590 misiles antitaque TOW y 295.000 piezas de munición de 25 milímetros.Asimismo, destinará a Ucrania ocho sistemas de defensa antiaérea Avenger, 350 todoterreno Humvee, 20.000 piezas de artillería de 155 milímetros y 90 vehículos blindados Stryker con 20 artefactos para desminado, entre otros.El paquete también incluye misiles HARM, de tipo aire-tierra, que se utilizan para destruir sistemas de defensa antiaérea equipados con radares; 2.000 cohetes antiblindado; y 3 millones de municiones para armas ligeras.Medio centenar de países del grupo de contacto de Ucrania se reúnen este viernes en la base aérea estadounidense de Ramstein (oeste de Alemania) para decidir sobre ayuda militar concreta a Ucrania, entre ella el suministro de blindados de combate Leoporad 2 que reclama Kiev. Le puede interesar:
El consejero para las regiones, Luis Velasco, anunció el nuevo programa con el que desde la Presidencia espera enfrentar la crisis humanitaria en el departamento de La Guajira."Petro designa un nuevo gerente especial presidencial para La Guajira, para que coordine todas las acciones del Gobierno Nacional, porque aquí llegamos unos por un lado y otros por otro lado y así no vamos a atender bien esta crisis humanitaria", dijo Luis Velasco, consejero presidencial para las regiones.Se trata entonces del exmilitante del M-19, exviceministro de Salud, exalcalde de Riohacha y una de las cabezas visibles de la campaña "Petro Presidente" en La Guajira, el médico pediatra Luis Gómez Pimienta."Todo lo que implique riesgo para la supervivencia de la población, particularmente la población infantil, porque la mortalidad infantil, antes de cumplir un año de edad, es es el indicador de desarrollo o de crisis de una sociedad", explicó a Blu Radio el nuevo gerente.En algunas comunidades vulnerables en Riohacha, desde ya, le hacen un llamado al nuevo gerente para que le de prioridad a asuntos como nutrición y agua potable."Principalmente la estabilidad en el hogar y económica. Él tiene que buscar una estabilidad en el sector wayúu y tiene que atender en este momento la crisis de hambre que está sufriendo este sector", dijo Eude Romero, habitante de la comunidad indígena de Villa Fátima.Uno de los retos del nuevo gerente será volcar toda la institucionalidad y los recursos para atender a la población más vulnerable en La Guajira y enfrentar la muerte de niños por causas asociadas a la desnutrición.Le puede interesar:
La guerra de Ucrania, las protestas en Irán y el cuestionamiento del aborto en Estados Unidos son algunos de los diez grandes acontecimientos que marcaron el año 2022 en el mundo.Putin invade UcraniaEl 24 de febrero, el presidente ruso Vladimir Putin ordena invadir Ucrania y abre una crisis inédita desde el final de la Guerra Fría.Ante los países de la OTAN que manifiestan su apoyo a Ucrania, el jefe del Kremlin amenaza con usar el arma nuclear, y se dice dispuesto a emplear "todos los medios".El conflicto provoca el mayor flujo de refugiados en Europa desde el final de la Segunda Guerra Mundial, y cuesta la vida de miles de soldados y civiles.Putin, que dice querer "desnazificar" Ucrania, se ve aislado diplomáticamente. La Unión Europea, Reino Unido y Estados Unidos imponen sanciones a Moscú que endurecen sucesivamente y entregan armas a Ucrania, que además obtiene el estatus de candidato a la UE.Los testimonios se multiplican contra el ejército ruso, acusándolo de asesinatos de civiles, torturas y violaciones.La guerra desata el miedo a una crisis alimentaria mundial, por el bloqueo marítimo impuesto por Rusia en el mar Negro. En julio, un acuerdo permite a Ucrania retomar sus abundantes exportaciones de cereales.En septiembre, Putin decreta la movilización de unos 300.000 reservistas y firma la anexión de cuatro territorios ucranianos total o parcialmente ocupados, tras unos "referendos" denunciados por la comunidad internacional. Al mismo tiempo, el ejército ruso suma un revés detrás de otro en el terreno.Tras el abandono de la región de Járkov, Moscú ordena a inicios de noviembre la retirada de sus fuerzas de Jersón, en el sur de Ucrania.A modo de castigo, Rusia lanza cientos de ataques contra la red energética ucraniana en la antesala del invierno.Inflación alimentada por la crisis energéticaLa subida de los precios, iniciada en 2021 por los problemas en las cadenas de suministro combinados con la fuerte demanda al calor de la recuperación pospandemia, se acelera en 2022 y alcanza niveles inéditos en décadas.La inflación podría alcanzar el 8% en el cuarto trimestre en los países del G20, un lastre para el crecimiento, que además incrementa los costes de producción de las empresas.La inflación se ha visto acentuada por la guerra de Ucrania, que sumió a Europa en una profunda crisis energética. En respuesta a las sanciones occidentales, Moscú multiplicó las represalias, golpeando en especial en el punto flaco de la UE: su dependencia del gas ruso. Sus exportaciones de gas, en particular a Alemania e Italia, están en caída libre."La economía mundial está sufriendo la crisis energética más grave desde los años 1970", destaca la OCDE.La guerra también hizo subir los precios de los cereales, y por extensión los piensos para los animales.Para frenar la inflación, la Reserva Federal estadounidense subió con fuerza sus tipos de interés desde marzo, lo que encarece el crédito otro tanto. El Banco Central Europeo también endureció su política monetaria.Giro sobre el aborto en Estados UnidosEn junio, la Corte Suprema de Estados Unidos devolvió a cada estado de la Unión la potestad de prohibir el aborto en su territorio, y enterró así su fallo de 1973 en el caso "Roe v. Wade", que lo había establecido como un derecho constitucional.Tras este giro, una veintena de estados prohíben totalmente o limitan seriamente el derecho al aborto. El asunto se impone entre los temas candentes de la campaña de las elecciones legislativas de noviembre.Los resultados de los comicios no generan la ola conservadora que esperaban los simpatizantes del ex presidente Donald Trump. Los demócratas mantienen el control del Senado, y los republicanos se hacen con una corta mayoría en la Cámara de Representantes.Trump anuncia pese a todo su candidatura para la elección presidencial de 2024. La carrera por la investidura de los republicanos se anuncia dura, en particular con el gobernador de Florida, Ron DeSantis, nueva estrella de la derecha estadounidense.La candidatura del expresidente podría verse además torpedeada por la justicia, que en noviembre designó a un fiscal especial para ocuparse de dos investigaciones en su contra.El informe final de la comisión de investigación parlamentaria sobre el asalto del Capitolio el 6 de enero de 2021 concluyó afirmando que Donald Trump no debería volver a ocupar un cargo público, tras incitar a sus partidarios a la "insurrección".Inestabilidad política en Reino UnidoTras una sucesión de escándalos y dimisiones en su gobierno, el primer ministro británico, el conservador Boris Johnson, presentó su dimisión en julio. Liz Truss fue oficialmente nombrada para sucederlo en Downing Street, en una ceremonia con la reina Isabel II dos días antes de la muerte de la monarca el 8 de septiembre después de 70 años de reinado. El día 10, Carlos III fue proclamado rey.Truss, la primera ministra más efímera de la historia moderna del país, aguantó apenas 44 días en el cargo y dimitió tras provocar una crisis política y financiera con su programa económico.Rishi Sunak llegó al poder a fines de octubre, en un período de inestabilidad sin precedentes en Reino Unido. Es el quinto jefe de gobierno británico desde el referendo sobre el Brexit de junio de 2016.El ex banquero y ex ministro de Finanzas, de 42 años, afronta desafíos gigantescos, entre ellos una inflación del 10%, huelgas por el encarecimiento del costo de vida y un sistema público de salud en crisis.Fenómenos climáticos extremosEn el año 2022 se multiplican los desastres ligados al cambio climático.El verano es el más cálido jamás registrado en Europa, a golpe de récords de temperatura y canículas que provocan sequías e incendios. Más de 660.000 hectáreas de bosques ardieron entre enero y mitad de agosto en la UE, un récord. Los glaciares de los Alpes sufren a su vez una pérdida de masa histórica.Al menos 15.000 muertes son directamente imputables a este calor extremo en Europa, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).China también bate récords de calor en agosto, y la sequía amenaza de hambre el Cuerno de África.Los incendios y la deforestación también alcanzan máximos en la Amazonía brasileña.En Pakistán, unas inundaciones históricas debido a un monzón de proporciones anormales matan a más de 1.700 personas y obligan a desplazarse a ocho millones. Un tercio del país se ve anegado.Si se confirman las proyecciones para este año, los ocho años de 2015 a 2022 serán los más cálidos jamás registrados, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM).Tras unas duras negociaciones, la conferencia del clima de la ONU de Egipto (COP27) concluye el 20 de noviembre con un acuerdo político para crear un fondo con el que compensar a los países más vulnerables por las pérdidas y los daños sufridos a causa del cambio climático.Revueltas en IránEl 16 de septiembre, Mahsa Amini, una kurda iraní de 22 años, fallece en un hospital tres días después de haber sido detenida por la policía de la moral por incumplir el código vestimentario para las mujeres en Irán, que impone cubrirse el cabello en público con un velo y llevar ropa discreta.Su muerte desata una ola de manifestaciones en todo Irán, las más importantes desde la revolución de 1979.Las jóvenes son la vanguardia de las protestas. Muchas de ellas se quitan sus velos y los queman, tal como puede verse en videos virales.Las manifestaciones por la libertad de las mujeres se transforman progresivamente en un movimiento más amplio dirigido contra el régimen islámico, y se extienden a las universidades y los colegios, pese a la represión. Las autoridades informan de más de 300 muertos y una oenegé con sede en Noruega cuenta al menos 469.A inicios de diciembre, el poder hace un gesto anunciando la disolución de la policía de la moral. Pero al mismo tiempo la justicia iraní ejecuta en la horca a dos jóvenes condenados por hechos relacionados con las manifestaciones.Tercer mandato para Xi y protestas contra el "cero covid" en ChinaEl presidente chino, Xi Jinping, obtiene en octubre un tercer mandato consecutivo al frente del Partido Comunista, y se rodea de fieles para convertirse en el dirigente más poderoso de la China moderna.Xi Jinping, en el poder desde hace una década, mostró un gran afán de control, inmiscuyéndose en la casi totalidad de los mecanismos del Estado. De paso se granjeó críticas internacionales por su balance en política de derechos humanos.Al mismo tiempo, mantiene una rivalidad exacerbada con Estados Unidos.Las tensiones en el estrecho de Taiwán alcanzan su mayor nivel en décadas tras la visita a la isla en agosto de la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi.En represalia, China celebra unas maniobras militares terrestres y marítimas de una amplitud sin precedentes de mitad de los años 1990. Y el presidente estadounidense, Joe Biden, afirma que sus tropas defenderán la isla autónoma si es invadida por la China comunista, que la considera como parte de su territorio.La estrategia "cero COVID" del país, que implica confinamientos de barrios o ciudades enteros apenas aparece un caso, provoca a fines de noviembre manifestaciones de una magnitud inédita desde hace décadas.Las autoridades reaccionan reprimiendo inicialmente, pero también deciden poner fin a la política. Desde entonces, los casos de coronavirus se disparan en el país y ponen a los hospitales en grandes apuros.Balance en claroscuro para la extrema derechaDespués de cuatro años en el poder, el mandatario ultraderechista de Brasil, Jair Bolsonaro, es derrotado por estrecho margen por el izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva en la segunda vuelta de la elección presidencial el 30 de octubre.Lula volverá al poder en Brasil el 1 de enero de 2023 y será un gran impulso para la izquierda latinoamericana, que en 2022 se anotó la histórica victoria del ex guerrillero Gustavo Petro en Colombia.En Europa, en cambio, los ultraconservadores obtuvieron importantes éxitos en las elecciones legislativas de varios países, empezando por la cuarta victoria consecutiva del partido del líder nacionalista húngaro Viktor Orban en abril.En Francia, la Agrupación Nacional de Marine Le Pen logró un avance histórico en junio, y se convirtió en el primer partido de oposición en la Asamblea Nacional, donde el presidente Emmanuel Macron perdió la mayoría absoluta.En Suecia, el partido nacionalista y antiinmigración Demócratas Suecos fue el gran vencedor de las elecciones legislativas de septiembre, de las que salió como la segunda fuerza política del país.En Italia, Giorgia Meloni logró una victoria histórica en septiembre con su partido posfascista Fratelli d'Italia, y en octubre asumió como jefa de gobierno.Esperanzas de paz en EtiopíaDespués de dos años de conflicto, el gobierno federal etíope y las autoridades rebeldes de la región del Tigré (norte) firman el 2 de noviembre en Pretoria un acuerdo de "cese de las hostilidades" que se espera ponga fin a una guerra descrita por oenegés como "una de las más sangrientas del mundo". Los combates se habían reanudado a fines de agosto, al cabo de cinco meses de tregua.El conflicto opone desde noviembre de 2020 a Etiopía, apoyada por fuerzas de la vecina Eritrea, y a las autoridades rebeldes del Tigré. La contienda ha estado marcada por posibles crímenes contra la humanidad cometidos por "todas las partes" según la ONU, y obligó a desplazarse a más de dos millones de etíopes.Además de un desarme de los rebeldes, el acuerdo de paz debe permitir la llegada de ayuda humanitaria al Tigré, casi aislado del mundo y cuyos seis millones de habitantes llevan más de un año sometidos a una seria penuria de comida y medicamentos. El primer convoy de ayuda humanitaria desde agosto llegó a la región el 16 de noviembre.Qatar, criticado anfitrión del Mundial de fútbolLa organización del Mundial de fútbol de 2022 en Catar, del 20 de noviembre al 18 de diciembre, le granjeó al país anfitrión una lluvia de críticas.El primer país árabe en organizar este magno evento fue criticado por su trato a los trabajadores extranjeros, la comunidad LGBTQ y las mujeres, pero también por el uso de la climatización en sus estadios, en estos tiempos en los que se multiplican los llamados al ahorro energético como parte de la lucha contra el cambio climático.Buena parte de las críticas apuntan a la situación de los trabajadores inmigrantes, un factor esencial en un país donde los emiratíes sólo representan el 10% de una población de tres millones de habitantes. Algunas ONG hablan de miles de muertos en accidentes en las obras del Mundial, una cifra que el gobierno de Doha desmiente.Para colmo, la eurodiputada griega Eva Kaili, que tenía en su casa de Bruselas bolsas repletas de billetes, es imputada en un sonado escándalo de corrupción que implica a Qatar.El domingo 18 de diciembre, después de 36 años de espera, 120 minutos de juego y una tanda de penales, la Argentina de Leo Messi gana su tercer mundial de fútbol frente a Francia, defensora del título.Le puede interesar:
La lideresa wayúu Matilde López se pronunció en Mañanas Blu acerca de la muerte de niños de esa etnia indígena y aseguró que no solo los menores pasan hambre, sino también los adultos, pero que estos últimos mueren menos porque son más resistentes.“Los adultos también están pasando hambre solo que no se mueren porque resisten un poco más, pero aquí hay una desnutrición muy fuerte en nuestros adultos y adultos mayores”, declaró.Según la lideresa indígena, el tema del hambre de La Guajira se ve agravado por la miopía de la visión centralista con la que se administra el país y que no tiene en cuenta las particularidades de las poblaciones.“Vivimos en un área muy extensa, somos 500.000 personas en muchos kilómetros cuadrados. Cuando los funcionarios llegan de la parte central creen que vivimos juntos y todos estamos cerca, pero no. Vivimos dispersos en un territorio inhóspito donde no llueve”, indicó López.Matilde López aseguró que el principal problema que está matando a las personas en La Guajira es la soberanía alimentaria y que mientras que las familias no puedan producir su propia comida es difícil superar la dificultad. Según la opinión de la lideresa, además del tema geográfico, también pesa la falta equidad ya que la mayor parte de los recursos y ayudas terminan en zonas urbanas y no tienen en cuenta las necesidades rurales.“Aquí no hay obras de infraestructura para mitigar la situación climática. Cambiaron la habitualidad de las lluvias y eso trajo grandes problemas. Otro problema tiene que ver con Venezuela, acostumbrábamos a traer bienes y servicio desde el Zulia. Incluso, nosotros tenemos doble nacionalidad. Eso nos permitía tener salud”, aseguró.El presidente Gustavo Petro cuestionó hace una semana las muertes por desnutrición en La Guajira. El mandatario aseguró que no se puede hablar en su Gobierno de una "potencia mundial de la vida" si "20 niños Wayúus han muerto por desnutrición (en lo corrido del año), algo que él mismo calificó como "un fracaso".También le puede interesar:
Durante seis meses aproximadamente los habitantes de 11 barrios y 4 colegios de Bucaramanga se capacitaron para sembrar hortalizas y garantizar su alimentación diaria. Todos participan del programa Huertas Urbanas de la alcaldía, el cual busca garantizar la seguridad alimentaria de las diferentes comunas.“Cuatro capacitaciones se llevaron a cabo para que los bumangueses aprendieran sobre el proceso de crecimiento de los cultivos con el ánimo de asegurar la provisión alimentaria y buscando la estabilidad económica de la ciudad”, manifestó Jorge Ardila, ingeniero ambiental de la subsecretaría de Ambiente de Bucaramanga.Los barrios beneficiados con este programa son: Mutis, Albania, Miraflores, La Juventud, La Joya, Kennedy, Candiles, La Inmaculada, María Paz, El Sol y García Rovira; al igual que los colegios Escuela Normal Superior y los colegios Gustavo Cote Uribe, Fe y Alegría Colorados y Divino Niño Café Madrid.En el barrio Mutis, un terreno que era usado para arrojar basura y escombros, ahora es una huerta urbana.“Con la alcaldía nos capacitamos y nos enseñaron a hacer huertas urbanas. Aprendimos a cultivar lechuga, cilantro, muchas otras hortalizas que nos sirven para la alimentación diaria. Me parece muy bien que estén haciendo esos proyectos porque se recupera el espacio y se ven más zonas verdes”, dijo Elizabeth Navarro, habitante del barrio Mutis.Por su parte, la Alcaldía de Bucaramanga invitó a las comunidades a vincularse al proyecto a través de la Subsecretaría de Ambiente.“De esta manera los encargados se acercan al sector e inician el proceso de evaluación para crear la huerta. El enfoque que tiene el proyecto es garantizar la seguridad alimentaria dado a la pandemia y el costo de los alimentos de la canasta familiar. La huerta es una solución para producir alimentos sanos, no hay excusa para hacer huertas”, manifestó Jorge Ardila, ingeniero ambiental de la subsecretaría de Ambiente de Bucaramanga.Le puede interesar este contenido de Blu Radio en YouTube:
El economista jefe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el peruano Máximo Torero, advirtió que "el derecho fundamental a no padecer hambre está más amenazado que nunca" y "que las proyecciones más recientes indican que más de 670 millones de personas podrían seguir sin tener suficiente para comer en 2030".Torero intervino con un videomensaje en la presentación en el Vaticano del mensaje del papa Francisco para la jornada de la Paz y que en esta ocasión lleva el título: "Nadie puede salvarse solo. Recomenzar desde la COVID-19 para trazar juntos caminos de paz".El economista peruano subrayó que "en medio de múltiples crisis mundiales, como la moral, la social, la política, el cambio climático, las pandemias, los conflictos, las crecientes desigualdades y la violencia de género, cada vez más personas caen en la trampa del hambre".Añadió que "hasta 828 millones de personas pasaron hambre en 2021, lo que supone un aumento de 150 millones más que en 2019, antes del estallido de la pandemia de COVID-19. Las proyecciones más recientes indican que más de 670 millones de personas podrían seguir sin tener suficiente para comer en 2030", lo que supone un fracaso total respecto al reto de hambre cero en 2030, uno de los principales objetivos de desarrollo sostenible de la ONU.Para Torero "hoy en día hay suficientes alimentos en el mundo para alimentar a todo el mundo. Lo que falta es la capacidad de comprar los alimentos disponibles debido a los altos niveles de pobreza y desigualdad".Agregó que "la guerra en Ucrania ha empeorado la situación. Ha perturbado el mercado mundial de la energía, provocando una nueva subida de los precios de los alimentos. Sólo este año se ha producido un aumento de 25.000 millones de dólares en los gastos de importación de alimentos para los 62 países más vulnerables del mundo, lo que supone un incremento del 39 % con respecto a 2020"."El 80 % de los pobres del mundo viven en zonas rurales y dependen de la agricultura para sobrevivir. Muchos de ellos -mujeres, niños, indígenas y discapacitados- no tienen acceso a alimentos y deben hacer frente a malas cosechas, semillas y fertilizantes caros y falta de servicios financieros. La gravedad de la situación exige un enfoque holístico para hacer frente al hambre", agregó.Le puede interesar:
La legislatura culmina su primer año el próximo 20 de junio y faltan pocos días para que algunas de las reformas sociales que radicó el Gobierno del presidente Gustavo Petro avancen en el Congreso en medio del plan tortuga que se lleva por estos días.Uno de los proyectos que más avanzado es la reforma a la salud en la Cámara de representantes, ya que paso de la Comisión Séptima a la Plenaria de esta corporación; sin embargo, cuando se botaban los impedimentos las mayorías no se consolidaron y la discusión tuvo que suspenderse, por lo que una de sus coordinadoras ponentes espera que esta semana avance.“Hay una estrategia dilatoria de la oposición y de sectores que se les han sumado desafortunadamente, que no cumplen con su responsabilidad y deber como congresistas que es venir a debatir las leyes para Colombia, sino que están dilatando a través de convocar reuniones de bancada paralelas a la plenaria, ausentismo, entre muchas otras estrategias dilatorias. Esperamos que el martes eso se supere, que entiendan que su responsabilidad es el debate y que vengan y den la cara para debatir, si tienen argumentos en contra que digan cuáles son y que en franca lid podamos avanzar en una reforma que está esperando el pueblo colombiano”, según expresó la representante Marta Alfonso de la Alianza Verde.Otra de las reformas empantanadas y que no se pudo discutir en su primer debate en la Comisión VII de la Cámara de Representantes, es la reforma laboral, porque durante dos días consecutivos, miércoles y jueves, no hubo quórum y una de sus ponentes teme que esta se pueda hundir sin ser debatida por el Congreso.“Me preocupa un poco los tiempos, eso sí porque había habido una cantidad de estrategias para dilatar, dilatorias, y me preocupa porque al final no tienen que rendirle cuentas a nosotros, nos tienen que rendir cuentas o les tenemos más bien que rendir cuentas a los trabajadores y trabajadoras que buscar una respuesta desde hace más de 30 años; incluso hace 70 años, el código sustantivo del trabajo no se ha modificado de una manera pues profunda y necesaria para dar respuesta a los cambios del mundo del trabajo y a los trabajadores y trabajadoras en su dignidad. Entonces lo que me preocupa es eso; sin embargo, yo creo que alcanzamos a darle por lo menos primer debate antes de irnos al receso legislativo”, señaló la representante María Fernanda Carrascal.La ponencia de la reforma pensional fue radicada hace unos días en la Secretaría de la Comisión Séptima del Senado; sin embargo, esta semana este proyecto no fue agendado por la mesa directiva y aún no se tiene una fecha para que inicie su trámite en esta célula del Congreso.A lo anterior se le suma que por el momento no se está agendando el proyecto de humanización de cárceles, aunque tienen ponencia lista desde hace un mes en la Comisión I de la Cámara y esta semana tampoco será debatido ya que se priorizara el código electoral.“Esperemos que sea antes de extras, pero yo no voy a dejar a un lado la agenda de los congresistas, por el interés del Gobierno nacional por no quererle darle trámite con tranquilidad a este proyecto de humanización”, señaló el presidente de la comisión primera de la cámara de representantes Juan Carlos Wills del partido Conservador.La reforma constitucional que regula el consumo de cannabis de uso adulto y que presento el representante liberal Juan Carlos Losada quedó para mañana y si no se aprueba se puede estar hundiendo por falta de tiempos en el congreso.Aunque son un total de 19 proyectos que viene defendiendo el Gobierno y que son de su interés, lo único que tienen claro es que se convocara al congreso a unas sesiones extras para tratar de sacar la reforma a la salud, pensional y laboral.“La disposición y seguramente habrá algunos temas diferentes a los actos legislativos y las leyes estatutarias que quedan reservados para estas últimas dos semanas del mes de junio”, según dijo el viceministro del Interior, Gustavo García.Se estima que son 10 los proyectos que serían aprobados por el legislativo en este primer año del Gobierno del presidente Gustavo Petro en medio de este plan tortuga que lleva el Congreso.Le puede interesar: Sin grandes cambios, se radicó la ponencia de reforma pensional
Se trata de Luis Jorge Collazos y Juan Esteban García Arango, las personas que fueron judicializadas por la Fiscalía por estar realizando procedimientos quirúrgicos a animales sin tener los respectivos permisos.Collazos fue imputado por el delito de maltrato animal, luego de que se conociera que el 22 de abril de 2022, en Guamo, Tolima, le habría realizado una esterilización a una canina llamada ‘Milú’, sin ser profesional acreditado en la materia.De acuerdo al informe de la Fiscalía, se logró constatar que en el lugar donde este sujeto operaba no contaba con los implementos adecuados: "En inspección realizada al establecimiento de comercio de Collazos Vega fueron constatadas varias posibles inconsistencias en su funcionamiento, entre estas la ausencia de título del propietario. En ese sentido, fue imputado por el delito de maltrato animal”, señaló el fiscal coordinador de Gelma Alejandro Gaviria.´Milú´ tuvo que ser sometida a una nueva cirugía por las graves afectaciones detectadas en la zona uterina.Por otro lado, en Sabaneta, Antioquia, Juan Esteban García Arango, fue condenado a seis meses de prisión e inhabilidad para la tenencia de animales por el mismo tiempo y una multa de 2,5 salarios mínimos legales mensuales vigentes luego de que se conociera, con pruebas contundentes, que es el responsable de causar sufrimiento injustificado a un perro llamado Tommy, al practicarle una eutanasia el 13 de abril de 2022, situación que terminó empeorando más su estado de salud.Tommy presentaba fuertes dolores y fue llevado por sus cuidadores a un negocio que funcionaba como veterinaria. García Arango atendió al canino y recomendó practicarle la eutanasia humanitaria. Posteriormente, le aplicó varias inyecciones intracardiacas que prolongaron el sufrimiento del animal. según indicó el fiscal Gaviria.Le puede interesar: Emergencia ambiental: disidencias instalaron 52 válvulas para robar crudo en Nariño
Hasta las 4:00 de la tarde se desarrollaron las consultas interpartidistas en la que participaron movimientos y partidos como el Centro Democrático, Cambio Radical, Conservador, Liberal y de La U, en la que se definirán una serie de candidatos de cara a las elecciones del próximo 29 de octubre.En total fueron habilitados, para ejercer su derecho al voto, un total de 5.667.889 en los comicios que solo se realizaron en la ciudad de Bogotá, San Francisco, Simijaca y Sativasur.Al final de la contienda se proyecta recoger el material en vehículos de las alcaldías municipales, con acompañamiento de la Policía, para trasladarlo a las registradurías donde se realizarán las consolidaciones.“En el marco de las consultas populares e interpartidistas de los partidos y movimientos políticos del 4 de junio, es importante aclarar, que no habrá el habitual preconteo, transmisión de resultados vía telefónica; según lo acordado con las agrupaciones políticas lo que se hará es consolidar los resultados en las sedes de la Registraduría y allí en una plataforma junto con los testigos electorales de los partidos y movimientos políticos, se cargará la información que podrá ser conocida por la ciudadanía, los partidos y los medios de comunicación a través de la página web de la Registraduría nacional del Estado”, según dijo el registrador delegado Nicolás Farfán.Para este proceso democrático los puestos de Corferias no fueron activados por la Registraduría nacional del estado civil, ya que la consolidación de los resultados se llevará a cabo en las registradurías municipales donde se realizaron las consultasLe puede interesar:
Se trata de John Fernando Delgado quien fue ubicado por investigadores del CTI en la Terminal de Transportes de Bogotá, en atención a un requerimiento con fines de extradición elevado por la Corte Distrital para Columbia, Estados Unidos, que lo solicita para que responda en juicio por cargos relacionados con narcotráfico y lavado de activos.“Presuntamente, cumplía un rol importante en la negociación de los estupefacientes, la definición de las rutas utilizadas para mover los cargamentos y la recepción de los dineros enviados por los contactos internacionales por el envío de los alijos”, aseguró Alberto Acevedo, director del CTI de la FiscalíaDe acuerdo con la investigación, estas actividades eran coordinadas desde Nariño y se extendían hasta Ecuador y Venezuela.Esta persona quedó a disposición de la Fiscalía General de la Nación mientras avanzan los trámites diplomáticos y administrativos para su extradición.
Este viernes, 2 de junio, en El Andén se debatió la implosión del Gobierno: ¿qué camino le queda al presidente para salir del escándalo de Sarabia y Benedetti?Para debatir sobre esta polémica se subieron a El Andén Paulina Pastrana, Liliana Castañeda, Nicolás Ordoñez y Felipe González.Escuche el programa completo: